[La Dirección General de Internacionalización a través de la feria internacional promueve intercambios académicos, dobles grados con City University of Seattle, bridge program faculty led program.]
Con la intención de impulsar la movilidad de la comunidad estudiantil, la UPAEP, a través de la Dirección General de Internacionalización llevó a cabo su Feria Internacional, un espacio en el que promovieron no solo intercambios académicos, sino también los llamados Bridge Program, de Doble Grado con City University of Seattle y programas cortos como el Faculty Led.
A este respecto, Mercedes Hernández Pacheco, Coordinadora de Convenios Internacionales y Asesora de Movilidad Estudiantil, explicó que el propósito del evento es que los estudiantes UPAEP conozcan, a través de la interacción con los estudiantes de intercambio, un poco más sobre la cultura de los países a los que pudieran irse a estudiar.
“Es una oportunidad para despejar todas las dudas que pudieran tener, desde saber cómo es la universidad, los costos para vivir allí, saber las materias que podrían cursar, el transporte, la comida, etcétera”.
Entre los países que los universitarios pudieron conocer a través de la Feria Internacional estuvieron: Corea del Sur, Francia, Taiwán, Suiza, Estados Unidos, Alemania, Austria, y Colombia, Rusia y España.
Por su parte, Yazmín Álvarez Salgado, comentó que la dinámica de la feria de este año, además de ofrecer la información de las universidades extranjeras y de los países extranjeros, consistió en cómo hacer negocios de acuerdo a su cultura. En función de una serie de requisitos y aspectos a calificar por los miembros de nuestro jurado de este semestre, el equipo ganador ha sido “Colombia 2”.
El esquipo estuvo conformado por: Maira Carolina Prada, Yessica Mirley Rubio, Mayra Isabel Vásquez, de la Universidad Simón Bolivar; Karem Tatiana Rodríguez, de la Universidad Militar Nueva Granada; Ana María Pérez, Juan Camilo Galvis, Carlos Enrique Ramírez de la Universidad Industrial de Santander; Nicolle Dayana Castañeda, Laura Valentina Moreno, Johan Camilo Calderón de la Universidad EAN y Julián Andrés Quintero de la Universidad de Santo Tomás.
Los chicos de Colombia realizaron un taller sobre cómo hacer tu propia arepa, un taller muy dinámico y divertido, y explicaron que en es este país del sur de América, para empezar un negocio con alguien, hacen algo llamado “la cháchara”, esto consiste que antes de hacer un trato con una persona tienes que conocerla, así que platicas con ella acerca de su vida, explicaron que la reunión de negocios puede durar hasta 2 horas, de las cuales hora y media es exclusivamente para conocerse y el resto para decidir si van a concretar o no el negocio.
Hubo también equipos que compartieron de su cultura, por ejemplo el de Corea del Sur, su escritura, otros que hicieron algunas dinámicas o juegos que acostumbran en sus países y dinámicas con preguntas culturales para compartir con estudiantes, académicos y administrativos de la Universidad, todo con el objetivo de romper paradigmas culturales.
Cabe destacar que UPAEP recibió este año 177 estudiantes de intercambio y los jóvenes de UPAEP pueden elegir entre las universidades y los países que en la feria se promovieron, además de muchos otros destinos y universidades que la Dirección General de Internacionalización ofrece para que cursar un semestre, un año académico o un tiempo adicional en cualquiera de los programas cortos o largos que se promueven en la página de la UPAEP. www.upaep.mx/internacionalizacion