Se entiende como plagio el tomar las ideas, textos, diseños, métodos u obras que sean propiedad intelectual de otra persona y usarlas como si fueran propias, por lo que es necesario reconocer al autor del trabajo.
Cuando se comete plagio se dañan tanto los derechos morales del autor de la obra -ya que no se le da crédito- como los derechos patrimoniales porque una persona al copiar el trabajo de otro origina que las posibilidades de obtener un beneficio económico se reduzcan.
Existen diferentes razones para que alguien cometa plagio, por ejemplo: la persona no organiza su tiempo para realizar en tiempo y forma el trabajo entonces, se le hace fácil copiar y pegar la información, otro motivo es que no se tiene la habilidad para investigar y citar, y tampoco muestra interés en aprender dicha destreza y justifica que no sabe. Otra causa es que quien incurre en plagio no dimensiona las consecuencias.
Algunos tipos de plagio son:
- Copiar y pegar: Copiar texto de una fuente de información y luego pegarlo en un trabajo propio sin citarlo.
- Parafraseo inapropiado: Implica cambiar palabras o frases, pero conservando lo esencial de la fuente original.
- Robo de material: Consiste en copiar sin autorización material que es propiedad de otra persona.
- Falsa autoría: Se incluye el nombre de una persona que no contribuyó en la realización de un trabajo.
- Referencia falsa: Escribir una referencia que no corresponde a la fuente original donde se obtuvo la información.
Por otra parte, algunas consecuencias de cometer plagio son perjudicar tu reputación y tu credibilidad, volverte menos crítico y creativo, e incluso puede conducir a acciones legales como multas o sanciones académicas.
Finalmente, para no plagiar es importante que cites adecuadamente las fuentes de información y las agregues a la lista de referencias que utilizaste al momento de realizar un trabajo.