Dra. Dulce María Judith Pérez Torres
Facultad de Psicología
De acuerdo con especialistas -que revisan los efectos en los jóvenes por el consumo de sustancias que causan adicción y sus consecuencias- exigen que el sistema social implemente políticas públicas claras, consistentes, que integren una acción sinérgica a todos los recursos disponibles de las instituciones y propicien una responsabilidad compartida, con la participación de los tres órdenes de gobierno, de la sociedad civil organizada y de las personas.
Este fenómeno tan complejo es tema obligado en la agenda internacional y uno de los mayores retos de salud pública de nuestra generación, que altera y enrarece la coexistencia, la vida productiva y la paz social.
Puebla en consonancia con los organismos internaciones y las áreas en salud de las universidades constituyen un ámbito prioritario de la prevención, con el esfuerzo y la convicción de autoridades educativas, educadores, docentes, estudiantes, personal de apoyo y padres de familia, que están estableciendo alianzas que permitan identificar sectores de población y factores de riesgo, para emprender acciones de prevención universal.
Si bien todos están preocupados por el bienestar y salud de los jóvenes, es de vital importancia escucharlos y saber cuáles son sus expectativas, ocupaciones y preocupaciones respecto al consumo de sustancias, para poder realizar actividades que prevengan su separación del tejido social y se introduzcan en un mundo, que frecuentemente encuentra en otras acciones, la fragmentación de la integralidad humana.
En esta participación social, se invita a la comunidad universitaria a participar en este Reto #AmolaVida y a los jóvenes de esta casa de estudios, a asistir al área de Orientación Psicológica y encontrar algunas situaciones a su vida.