Reporte Económico y Financiero Del 1 al 7 de octubre de 2021
11/10/2021
Autor: Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó
Cargo: Profesor Investigador UPAEP

Indicadores Económicos

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2021. En septiembre de este año, con datos desestacionalizados el IPM reportó un incremento mensual de 0.36 puntos y se ubicó en 52.6 puntos, permaneciendo por décimo segundo mes consecutivo por arriba del nivel de 50 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales con cifras desestacionalizadas en los rubros relativos a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. A su vez, el correspondiente a los pedidos esperados disminuyó y el referente al personal ocupado mantuvo un nivel similar al del mes previo. Con datos originales, en el mes en cuestión el IPM se situó en un nivel de 53 puntos, al presentar un aumento anual de 2.8 puntos. Con relación a sus componentes, los cinco agregados que conforman el IPM registraron avances anuales. Por grupos de subsectores de actividad económica, en el noveno mes del año en curso con cifras sin ajuste estacional los siete agregados que integran el IPM mostraron crecimientos anuales.
  • El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho. En septiembre se vendieron al público en el mercado interno 76 930 unidades, lo que representa una variación de (-) 1.1% respecto al mismo mes de 2020. En el periodo enero-septiembre 2021 se comercializaron 757 846 unidades. La producción total de vehículos ligeros en México para el periodo enero-septiembre de 2021 es de 2 262 676 unidades. Los camiones ligeros representan 75.8% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

En septiembre se exportaron 195 294 vehículos ligeros y para el periodo enero-septiembre de 2021 se reportó un total de 2 014 639 unidades exportadas. En este mismo periodo se presentó una variación de 9.6% respecto a 2020.

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en septiembre de este año el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una inflación de 0.62 por ciento respecto al mes inmediato anterior. Con este resultado la inflación general anual fue de 6.00 por ciento. En el mismo mes de 2020 fue de 0.23 por ciento mensual y de 4.01 por ciento anual.

El índice de precios subyacente tuvo un incremento mensual de 0.46 por ciento y de 4.92 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 1.10 por ciento mensual y 9.37 por ciento anual. Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías mostraron un alza de 0.68 por ciento mensual y los de los servicios de 0.21 por ciento. Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.38 por ciento, al mismo tiempo que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 0.87 por ciento mensual.

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el noveno mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 0.45% mensual y de 7.09% anual. En igual mes de 2020 disminuyó 0.44% mensual y aumentó 3.80% a tasa anual. Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias subieron 0.43%, los de las Secundarias 0.62% y los de las Actividades Terciarias 0.12% a tasa mensual. El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró un alza mensual de 0.48% y anual de 10.06 por ciento. Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento de 0.44% mensual y de 5.96% anual, en septiembre de este año.

 

Indicadores Financieros

El peso mexicano este jueves 7 octubre de 2021 presentó un retroceso frente al dólar luego de conocerse datos de la inflación que se aceleró en septiembre y alcanzó una tasa del doble del objetivo del Banco de México (Banxico). De acuerdo con datos del Banco de México, la moneda mexicana se depreció 0.41% y cotizó en 20.66 unidades por dólar, su cuarta sesión consecutiva con pérdidas. El tipo de cambio tocó un mínimo de 20.57 y un máximo de 20.66 pesos por dólar. En ventanilla bancaria, el dólar se cotizó en 21.19 unidades a la venta y en 20.06 a la compra.

La Mezcla de Mexicana de Exportación este jueves 7 de octubre de 2021 registró una ganancia 40 centavos de dólar con respecto  a la sesión anterior lo que equivale a un 0.54%  precio de cierre del miércoles, al cotizarse en el mercado energético internacional en 74.24 dólares por barril, de esta forma el energético mexicano retoma el camino ganador tras la baja del pasado martes donde el energético mexicano a había alcanzado los 75.02 dólares por barril su precio máximo en las últimas 52 semanas.

Los mercados bursátiles de México este jueves 7 de octubre de 2021 presentaron pérdidas generalizadas, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) cayó 0.19% hasta los 50,876.98 puntos. En tanto, el FTSE BIVA perdió 0.25%, a las 1,049.82 unidades. Lo anterior, relacionado con la publicación de los datos de la inflación de septiembre, que se ubicó en una tasa anual de 6% anual, la más elevada desde abril cuando se ubicó en 6.08 por ciento, y una tasa mensual de 0.62%, la más elevada para un mes igual desde 2008.

Los mercados norteamericanos este jueves 7 de octubre de 2021 finalizaron con ganancias como consecuencia del acuerdo entre demócratas y republicanos para elevar el techo de endeudamiento del gobierno al menos hasta diciembre de este año. Las operaciones del Promedio Industrial Dow Jones avanzaron 0.985, a las 34,754.94 unidades, el S&P 500 subió 0.83%, a las 4,399.76 unidades y el Nasdaq Composite ganó 1.05%, a las 14,654.02 unidades.

La Reforma Eléctrica, un salto al pasado

Lo que estamos viviendo en materia energética no debe sorprendernos, a pesar de que presidente Andrés Manuel López Obrador en su discurso del 1 de julio del 2018 declaraba que los contratos del sector energético suscritos con particulares serán revisados para prevenir actos de corrupción o ilegalidad, si encontráramos anomalías que afecten el interés nacional, se acudirá al Congreso de la Unión, a tribunales nacionales e internacionales; es decir, siempre nos conduciremos por la vía legal. No actuaremos de manera arbitraria ni habrá confiscación o expropiación de bienes, en su discurso de toma de protesta ya había advertido de su intención de modificar la dinámica creada en el mercado energético, tras la reforma en el sector realizada en el gobierno de Enrique Peña Nieto; ya se habían presentado diversos intentos, entre los cuales se puede mencionar la emisión de políticas limitantes a la actividad eléctrica , ataques a los reguladores energéticos y modificaciones a las leyes secundarias (las cuales han sido rechazadas por el poder judicial, cada vez que se presentan) hasta que por fin el presidente ha enviado al Congreso el instrumento final para regresar al centro del mercado a la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual es más agresiva de lo que se había previsto, a continuación se presentan los principales aspectos que la integran:

  • Desaparece la figura de empresa Productiva del Estado para la Comisión Federal de Electricidad, la cual le daba la obligación de participar en sus respectivos mercados, para convertirla en Organismo del Estado. Esto regresaría a la eléctrica nacional a tener un papel preponderante dentro de la generación de energía y el resto de las actividades del mercado.
  • La Comisión Federal de Electricidad establecida como único abastecedor de electricidad y responsable de transición eléctrica, ya que la generación de electricidad deberá ser en 54% de la CFE y el 46% restante de las compañías privadas.
  • Desaparecen los organismos autónomos ya que busca eliminar el artículo constitucional que avala su creación y dar a la Secretaría de Energía la facultad de regular a los mercados de electricidad, petrolíferos y los contratos petroleros.
  • El litio será potestad del estado, ya que el ejecutivo federal busca elevarlo a nivel de área estratégica del Estado, para ejercer de manera exclusiva la explotación de este recurso y no entregar nuevas concesiones, aunque mantendrá aquellas ya dadas previamente como la de la mina Bacanora, una de las reservas de litio más grandes a nivel mundial.
  • Se eliminan los certificados de energías limpias, un instrumento diseñado durante el sexenio pasado para incentivar la construcción de nueva infraestructura de generación mediante fuentes renovables. Los generadores privados de energía reciben estos certificados de parte de la Comisión Reguladora de Energía, que a su vez deben ser adquiridos por los productores de energía mediante fuentes convencionales.

Diversas voces señalan que la aprobación de la reforma eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador traería efectos adversos para la economía mexicana, en primera instancia se debe considerar, no hay acuerdo comercial firmado por México en el que el país se reserve la generación y comercialización de electricidad, lo cual aplicaría tanto al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) como al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), además del tratado firmado con la Unión Europea y acuerdos bilaterales de inversión,

Así mismo brindar exclusividad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la explotación y exploración de litio conllevará consecuencias adversas para la economía nacional, ya que su disponibilidad se puede ver comprometida y esto puede frenar las cadenas de producción de algunos bienes y servicios

La desaparición de los certificados de energías limpias, dejara a nuestro país fuera del acuerdo de París con lo cual será un retroceso para la generación de energías limpias y nos llevara 40 años atrás, de la misma manera las Finanzas Publicas se verán comprometidas ya que el caso de que el costo de producción sea mas alto que los cobros por el servicio, se aplicara un subsidio que saldrá de bolsillo del contribuyente mexicano, justo como hace 40 años, en el mismo sentido esta reforma tal como esta tendría un impacto negativo pues desincentivaría la inversión en el país por parte de empresas mexicanas y extranjeras, sean o no del sector eléctrico, La otra vía por la que nos afectaría la aprobación de la reforma eléctrica es por la incertidumbre, por la volatilidad en los mercados financieros, en realidad no es un impacto que sea solamente a un año, sino hacia los siguientes años e inclusive sobre la confianza para invertir en México, es tiempo de definiciones, que los actores políticos se den cuenta de su responsabilidad, pueden dejarse chantajear, asustar o esperar prebendas a cambio de sus favores legislativos y llevar al pasado a 130 millones de mexicanos o asumir su responsabilidad con la población sobre todo la más joven y ofrecerles la oportunidad vivir en un mundo más amigable con el medio ambiente  en el 2050, en el cual quienes proponen los cambios actuales en materia energética no estarán aquí para ser testigos de sus terquedades.

REFERENCIAS

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021c, octubre). Indicadores de Pedidos Manufactureros, cifras durante septiembre de2021 (N.o 551/21). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/ipm/ipm2021_10.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021d, octubre). Resultados del Registro Administrativos de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondiente a septiembre de 2021 (N.o 562/21). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/rm_raiavl/rm_raiavl2021_10.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021d, octubre). Índice Nacional de Precios al Consumidor, septiembre de 2021 (N.o 563/21). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/inpc_2q/inpc_2q2021_10.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021e, octubre). Índice Nacional de Precios Productor, septiembre de 2021 (N.o 564/21). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/inpp/inpp2021_10.pdf

https://www.animalpolitico.com/2018/07/discursos-lopez-obrador/