Los riesgos para las remesas mexicanas en un contexto de política antimigrante: la visión de 2025
En el contexto de 2025, la política migratoria de Estados Unidos, bajo la influencia de la administración de Donald Trump y su visión conservadora, sigue siendo un tema crítico tanto para los migrantes mexicanos como para la economía de su país de origen, a pesar de los cambios en el panorama político y las nuevas gestiones que han influido en la política exterior de la Casa Blanca. En 2025, las remesas enviadas por mexicanos que residen en Estados Unidos representan uno de los pilares más sólidos de la economía nacional de México, estas transferencias no solo impulsan el consumo en muchas familias mexicanas, sino que también actúan como una red de seguridad social para millones de personas que dependen de este flujo constante de dinero. Actualmente, hay más de 12 millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos, de los que 4.1 millones carecen de documentación legal; sin embargo, este mecanismo de apoyo está amenazado por las políticas antimigrantes de la administración Trump, cuyo enfoque de endurecer las fronteras y reducir las oportunidades de regularización de los migrantes podría poner en riesgo tanto la estabilidad de las remesas como la situación socioeconómica de quienes dependen de ellas.
La actual administración norteamericana llevó a una serie de medidas que no solo afectaron a los migrantes indocumentados, sino también a aquellos que se encontraban en una situación regular, la creciente criminalización de los migrantes, incluso aquellos que han vivido en EE.UU. durante muchos años y han mantenido una conducta ejemplar, genera un clima de inseguridad. Ante la posibilidad de ser deportados o detenidos, muchos mexicanos en Estados Unidos podrían decidir reducir o incluso suspender el envío de remesas para evitar ser rastreados o identificados, lo que afectaría directamente la economía de miles de hogares en México.
Con el endurecimiento de las políticas migratorias, las redes de apoyo informales entre migrantes, como las casas de cambio y los servicios de envío de dinero no tradicionales, podrían verse afectadas por nuevas restricciones o la creciente hostilidad hacia los migrantes, las transferencias de dinero a través de canales no oficiales podrían disminuir, ya que los migrantes temen ser identificados y perseguidos por las autoridades; como consecuencia, se podrían generar costos más elevados en las transferencias a través de métodos formales o bancarios, ya que las entidades financieras en EE.UU. y en México, bajo la presión de regulaciones más estrictas, podrían aumentar sus tarifas para operar dentro de un marco legal más riguroso.
El descenso en las remesas tendría un impacto directo en las comunidades más vulnerables de México, que dependen de este dinero para cubrir necesidades básicas como educación, salud y alimentación, se estima que las remesas participan con el 4% del Producto Interno Bruto (PIB), en muchas regiones del país, las remesas son más que un simple apoyo económico; en el caso de Puebla son la base que sustenta la estabilidad de las familias y la lucha contra la pobreza, en noviembre de 2024, los ingresos por remesas provenientes del exterior fueron de 5,435 millones de dólares, lo que representó una expansión anual de 10.6%, el monto acumulado de los ingresos por remesas en el periodo enero – noviembre de 2024 resultó de 59,518 millones de dólares, mayor al de 57,822 millones de dólares registrado en el mismo lapso de 2023 y que implicó un avance anual de 2.9%, Puebla recibe el 5% de las mismas (3,200 millones de dólares aproximadamente). La disminución de este flujo de dinero podría aumentar las tensiones sociales y económicas dentro de México, exacerbando la desigualdad y afectando negativamente el desarrollo de varias zonas rurales y marginadas.
Si las políticas de Trump continúan y las oportunidades de regularizar la situación migratoria de los mexicanos se ven reducidas, podríamos presenciar un aumento en la migración irregular, en un intento por escapar de la persecución o para poder trabajar en EE.UU., muchas personas podrían recurrir a rutas peligrosas y a la contratación de traficantes de personas, esta migración clandestina pone en riesgo no solo la seguridad física de los migrantes, sino también la estabilidad financiera de las familias que envían remesas, pues estos migrantes podrían no tener la oportunidad de remitir dinero de forma regular debido a las dificultades para integrarse al mercado laboral.
Frente a estos riesgos, el gobierno de México se ve ante la necesidad de actuar con urgencia para mitigar los efectos adversos de las políticas migratorias de Trump la creación de programas de apoyo a los migrantes y la promoción de nuevas alternativas de envío de dinero podrían ser soluciones clave, además, fortalecer las relaciones con organismos internacionales y trabajar en estrategias diplomáticas para proteger los derechos de los migrantes mexicanos será crucial, cabe señalar que a largo plazo, la diversificación de la economía mexicana y la promoción de fuentes de ingreso locales también ayudarán a reducir la dependencia de las remesas.
En conclusión, la actual política de inmigración de la administración Trump siguen representando una amenaza seria para las remesas mexicanas en 2025, estas políticas no solo afectan a los migrantes en Estados Unidos, sino que también tienen repercusiones en la economía mexicana, especialmente en las familias que dependen de estos recursos, ante este escenario, es esencial que tanto los gobiernos como las organizaciones sociales trabajen para encontrar soluciones que protejan los derechos de los migrantes y aseguren la estabilidad económica de las comunidades más vulnerables.
Indicadores Financieros el 30 de enero de 2025
Este día, el peso había presentado una recuperación constante hasta las 17.00, se había apreciado 0.57% o 10.97 centavos, ante el dólar según cifras del Banco de México, por lo que el tipo de cambio se ubicó en las 20.42 unidades. A las 17:00 horas de este jueves 30 de enero, el tipo de cambio se ubicó en las 20.70 unidades después de que el presidente Trump sostuvo ante reporteros en la Casa Blanca que los aranceles hacia México se impondrían el 1° de febrero. En ventanilla bancaria el dólar se vendió en $21.11 y se compró en $19.98 pesos por dólar
La Mezcla Mexicana de Explotación presentó una ganancia de 41 centavos de dólar lo que equivale al 0.59% más con respecto al precio de cierre del día anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 69.63 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex), en lo que va del año el energético mexicano ha ganado 4.39%%; así mismo al comparar el 30 de enero de 2025 con la misma fecha del año anterior, lla perdida es del 5.10%
En los mercados bursátiles mexicanos, presentaron ganancias generalizadas, a medida que los inversionistas siguen asimilando los reportes corporativos de los últimos meses del año pasado, el S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores, subió 0.96%, en los 52,050.25 enteros y para el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores el alza fue de 0.82% llegando a las 1,050.55 unidades.
Los mercados accionarios en Estados Unidos presentaron resultados positivos, como consecuencia de las expectativas favorables que se presentan ante el desempeño económico del país que implicaron un incremento en el entorno del consumo, por lo que, el S&P 500 presentó el mayor avance con 0.53%, al llegar a los 6,071.17 enteros, seguido por el Dow Jones que subió 0.38%, a 44,882.13 puntos y para el caso del Nasdaq el incremento fue de 0.25%, llegando a un nivel de 19,681.75 unidades.
Indicadores Económicos del 24 al 30 de enero 2025
24-01
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IGAE) 24 de enero de 2025
Aumentó 0.4% el IGAE, en noviembre de 2024, a tasa mensual
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo.
- CIFRAS DESESTACIONALIZADAS.
En noviembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IGAE creció 0.4% respecto a octubre pasado, en términos reales. A tasa anual ascendió 0.9%. Por componente del IGAE, las actividades terciarias incrementaron 0.5% y las secundarias, 0.1%. Las primarias retrocedieron 1.4% a tasa mensual.
A tasa anual, las actividades terciarias aumentaron 2.0% y las primarias, 1.1%. Las secundarias cayeron 0.9 %.
27-01
BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO (BCMM) 27 de enero de 2025
Incrementaron las exportaciones 4.9% y las importaciones, 9.1% a tasa anual, en diciembre de 2024
Saldo de la balanza comercial de mercancías En diciembre de 2024, la información oportuna de comercio exterior indicó un superávit comercial de 2 567 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el déficit de 133 millones de dólares reportado en noviembre. Entre noviembre y diciembre, el aumento en el saldo comercial se originó de la combinación de un incremento en el superávit de la balanza de productos no petroleros que pasó de 362 millones de dólares, en noviembre, a 3 557 millones de dólares, en diciembre y de una ampliación del déficit de la balanza de productos petroleros que pasó de 496 millones de dólares a 990 millones de dólares, en esa misma comparación.
Para 2024, el saldo de la balanza comercial mostró un déficit de 8 212 millones de dólares. Este se compara con el de 5 470 millones de dólares observado en 2023. La ampliación del déficit, entre 2023 y 2024, resultó de un menor superávit de la balanza de productos no petroleros que pasó de 13 091 millones de dólares, en 2023, a 1 832 millones de dólares, en 2024 y una disminución del déficit de la balanza de productos petroleros que pasó de 18 561 millones de dólares, en 2023, a 10 044 millones de dólares, en 2024.
Exportaciones totales de mercancías
En diciembre de 2024, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 51 687 millones de dólares, monto superior en 4.9% al del mismo mes de 2023. Dicha tasa fue reflejo de un crecimiento de 6.1% en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 16.0% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 6.3% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 4.9%.
Exportaciones por tipo de mercancía
En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados ascendieron a 46 154 millones de dólares, lo que representó un alza de 4.9% a tasa anual. Los mayores crecimientos se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (28.6%), de productos de la minerometalurgia (21.9%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (11.6%), de equipo profesional y científico (10.3%) y de alimentos, bebidas y tabaco (5.4%). Por su parte, las exportaciones de productos automotrices reportaron una caída anual de 7.7%. Esta se derivó de descensos de 7.3% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 10.6% en las dirigidas a otros mercados.
Importaciones totales de mercancías
En diciembre de 2024, el valor de las importaciones de mercancías fue de 49 120 millones de dólares, lo que representó un alza anual de 9.1%.
Estructura de las importaciones
En 2024, la estructura del valor de las importaciones fue la siguiente: bienes de uso intermedio, 75.6%; bienes de consumo, 14.5% y bienes de capital, 9.9%.
29-01
INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE) 29 de enero de 2025
El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.
- CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
Durante el tercer trimestre de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las entidades federativas que registraron los mayores incrementos en su actividad económica, a tasa trimestral, fueron Hidalgo, con un aumento de 5.9%; Nuevo León, con 4.0%; Guanajuato, con 2.7%; San Luis Potosí, con 2.6%, y Ciudad de México y Sinaloa, con 1.8%. A tasa anual, Zacatecas, Oaxaca, Nuevo León, Puebla, Durango y Guanajuato reportaron avances significativos en su actividad económica
INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE) PUEBLA 29 de enero de 2025
Aumentó 5.3% la actividad económica de Puebla en el tercer trimestre de 2024, a tasa anual. El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) ofrece el panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país (el dato anual del ITAEE es un resultado preliminar de la tendencia del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE)).
PRINCIPALES RESULTADOS PARA PUEBLA
En el tercer trimestre de 2024, la actividad económica de Puebla mostró un incremento anual de 5.3%. Este resultó del avance de las actividades primarias, secundarias y terciarias de 2.3%, 7.2% y 4.2%, respectivamente.
En el trimestre de estudio, las actividades secundarias tuvieron una contribución de 2.7 puntos porcentuales a la variación total del estado. Por su parte, en los primeros 9 meses del año, las actividades terciarias fueron las de mayor aportación.
En el tercer trimestre de 2024, las actividades primarias (sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza) reportaron un incremento anual de 2.3%, principalmente, por el comportamiento de la agricultura, y de la cría y explotación de animales. Con ello, Puebla se situó en el lugar 18 a nivel nacional.
Las actividades secundarias corresponden a los sectores dedicados a la industria de la minería, manufacturas, construcción y electricidad. El ascenso anual de 7.2% en estas actividades ubicó a Puebla en el sexto lugar de las 32 entidades federativas.
30-01
ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL (EOPIBT) 30 de enero de 2025
Disminuyó el PIB oportuno 0.6%, en el cuarto trimestre de 2024, a tasa trimestral. La Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) ofrece en el corto plazo, una visión sobre la evolución de las actividades económicas del país, 30 días después de que concluye el trimestre de referencia. Lo anterior, con base en la información estadística disponible, las técnicas estadísticas y modelos econométricos que mejor se ajustan a dicha información, así como en las recomendaciones internacionales vigentes. Los resultados son consistentes con el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).
En el cuarto trimestre de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la EOPIBT indican que, el PIB descendió 0.6% en términos reales, con respecto al trimestre inmediato anterior. A tasa anual, la estimación oportuna presentó un alza de 0.6%.
En el periodo octubre-diciembre de 2024, la estimación oportuna del PIB de las actividades primarias disminuyó 8.9% y el de las secundarias, 1.2% a tasa trimestral. El PIB de las terciarias aumentó 0.2%.
En el trimestre de referencia y a tasa anual, la estimación oportuna del PIB por actividad económica fue la siguiente: las terciarias ascendieron 2.2%. El PIB de las actividades secundarias cayó 1.7% y el de las primarias, 4.6%.
Referencias
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IGAE)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/igae/igae2025_01.pdf
BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO (BCMM)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/comext_o/balcom_o2025_01.pdf
INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/itaee/itaee2025_01.pdf
INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/itaee/itaee2025_01_Pue.pdf
ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL (EOPIBT)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/pibo/pib_eo2025_01.pdf