China, ¿la nueva Potencia Energética? Segunda parte
24/01/2025
Autor: Dr. Juan Francisco Méndez Diaz
Cargo: Profesor Investigador Ingeniería Ambiental.

Recordando los objetivos de China que mencionamos en el artículo anterior, los cuales son que para el 2030 alcance su pico máximo de emisiones de carbono y para el 2060 se neutralice el uso de carbono, lo que se conoce en China como la revolución verde. Para llegar a este ambicioso objetivo, China busca que el 80% de su generación de energía sea mediante energías limpias, instalando principalmente plantas de energía solar y eólica de alta generación de potencia, y así, producir un promedió 1.2 Terawatts, con esta generación de energía fácilmente se podrían cubrir las necesidades de electricidad de Estados Unidos.

Una de las plantas de producción de energía renovable con mayor éxito es la planta solar Qinghai, ubicada en el desierto de Talatan, en China, con casi 4 millones de módulos solares, generando un promedio de 10 mil millones de kilovatios-hora anualmente, alcanzando los 14.4 mil millones de kilovatios-hora en el año 2022 y cubriendo un área de más de 600 kilómetros cuadrados, con una inversión por parte del gobierno de más de 60,000 millones de yuanes, convirtiéndola en una de las centrales de generación de energía solar más grandes del mundo. Una de las ventajas de este lugar es la radiación solar que presenta un promedio de 12 horas al día, la cual es una condición bastante óptima para la generación de energía mediante una planta solar, ya que por ejemplo en Europa hay países como Francia que cuenta con un promedio de 2.2 horas.

El desierto de Talatan era un lugar inhóspito, inclusive para sus pobladores, la vida era bastante compleja por la escasez de agua y vegetación, el cultivo y la ganadería era una tarea casi imposible de llevar a cabo, actividades principales en el desarrollo económico de la región, aunado a esto las tormentas de arena eran de manera constante, lo que dañaría sustancialmente la generación de energía debido a que los paneles solares se encontrarían cubiertos de arena, afectando la eficiencia de los mismos en un 80%,  teniendo pérdidas tanto de energía como económicas, por lo que la instalación de la planta solar en la región presentaba bastantes desafíos. ¿Qué realizó la empresa instaladora para mejorar esto y aumentar el desarrollo económico de la región?

Primero decidieron aumentar la cobertura vegetal, plantando pastos resistentes que soportaran las condiciones del desierto en los alrededores de la planta, con el objetivo de cubrir a los paneles de las tormentas de arena, lo cual tuvo un resultado bastante positivo, y de manera natural cuando se realizaba mantenimiento a los paneles solares, con el agua que caía en el suelo y con la sombra que proporcionaban los paneles solares, empezó a crecer mayor vegetación de manera más rápido, esto proporcionaba una ventaja, una protección mayor hacia los paneles solares de la tormentas de arena, pero una desventaja, si se dejaban crecer provocarían sombreados constantes a los paneles solares afectando nuevamente la eficiencia, por lo que se realizó un programa que consistía en llevar a pastar a la ovejas de la región a la central fotovoltaica, ayudando así a  la producción ganadera en alimento para sus ovejas y generando empleos con la contratación de pastores, capacitando a los pobladores en mantenimiento y limpieza para los paneles, obteniendo como resultado, un mejor ecosistema local, un impacto en económico positivo en la región frenando la migración hacia las grandes capitales Chinas.

En conclusión, China se perfila para ser la potencia energética mundial en los próximos años, debido al aprovechamiento natural que tiene en la generación de energía limpia y renovable, esto lo ha llevado a cabo por el apoyo de su gobierno, la sociedad y la investigación en sus universidades y sus centros de desarrollo tecnológico, esa es su línea, les ha dado resultados y van a continuar con ello, esta unión hace el éxito de China. En cuanto a nuestra nación, como mencionaba anteriormente, nosotros también contamos con un potencial en la generación de energía limpia y renovable, un ejemplo de ello es la nueva planta solar instalada en Puerto Peñasco, Sonora, pero de eso hablaremos en el siguiente artículo, pero, ¿qué nos falta para ser una potencia energética o empezar a serlo, con todo el potencial natural que se cuenta? Apoyos en investigación en todas las universidades, ya sean publicas o privadas, sin discriminación, unión entre las mismas para generar un solo campo de acción orientado siempre hacia el bien común, ya que el talento humano existe y es mucho; de igual manera, apoyo con el gobierno y la iniciativa privada para la generación de proyectos orientados a la solución de la problemática energética nacional.