Lecciones de biotecnología para la vida diaria
El otro día platicando con mi cuñada, me contaba cómo la vida es eso que pasa mientras trabajas, mientras resuelves urgencias, mientras atiendes a los clientes o mientras preparas clases, atiendes tesistas, buscas papers y los analizas… y llega el momento que ya solo es inercia y de plano solo existes, ella me decía: “hoy estuve en modo hongo”. ¿Y si vivir en modo hongo fuera justo lo que necesitamos para no colapsar?
El modo hongo. ¿Cómo es el modo hongo? Le preguntaba a Mafer (mi cuñada) y ella me decía, “pues si no me muevo, no me ven: solo existo”. ¿Los hongos solo existen? ¿Ustedes se han preguntado qué hacen los hongos? ¿qué son los hongos?, y, dicho sea de paso, son mis favoritos del momento. Técnicamente los hongos son organismos eucariotas (tienen membranas dentro de sus células, lo que las compartimentaliza y hace un poco más complejas que otras…eso será el tema de otra columna, ya verán) no fotosintéticos (o sea que no son plantas) que se nutren de compuestos orgánicos preformados y pueden o no formar micelio (¿what? Micelio: es un tipo de “tejido” que hacen los hongos). Hay hongos macroscópicos, como los de Mario Bros (setas) y microscópicos (que son la mayoría) a los que les decimos microhongos y levadura. En total, se han descrito cerca de 100K especies, aunque se estima que podrían existir hasta 1.5M de ellos. Y si, parecen los olvidados de la historia, porque la gente normalmente no sabe qué hacen o cómo actúan en el ecosistema.
La estructura común de un hongo y muchos otros detalles de los hongos, pueden verse aquí: https://foodprint.org/blog/fungi/. Los hongos macroscópicos forman filamentos (hifas) formando masas compactas visibles llamadas micelio que pueden extenderse como formando ramas sobre superficies y pueden tener aspecto polvoriento (esporas) o formar cuerpos fructíferos (como las setas de Mario Bros) con millones de esporas; mis colegas en la facultad de Biotecnología de la UPAEP los están usando para extraer compuestos naturales con capacidad antimicrobiana, antitumoral, anticancerígena, insecticida, antifúngica o probiótica (todo el espectro de posibilidades) y que se pueden usar para mejores y más eficientes terapias antibióticas, curar o prevenir el cáncer, como control biológico de plagas, o como aditivo alimentario nutritivo y funcional respectivamente. Por otro lado, los micro hongos: nadie los ve, o bueno, no les ponen atención, muchos de ellos se ven como pelusitas que crecen en frutas echadas a perder, suelos, raíces de plantas (micorrizas) o lugares húmedos. Pero su cultivo biotecnológico se puede usar para producir enzimas (proteínas específicas, selectivas, eficientes y biodegradables, que serán varios temas más de esta columna), con aplicaciones por ejemplo en la producción de detergentes, aditivos cosméticos, alimentarios. El producto biotecnológico (bebida) más apreciado del mundo ¡lo produce un hongo! ¿sabes a qué me refiero? Por su puesto, al alcohol que produce Saccharomyces cerevisiae. Estos hongos se llaman levaduras y profundizaré sobre ellas en otra entrega de esta columna, pues son tan fascinantes que se cuecen literalmente aparte.
Muchos hongos, ahí sin moverse están transformando el entorno de maneras inimaginables: descomponen la madera, y sus derivados como tela o papel, ayudan a las plantas a adquirir minerales del suelo, producen sustancias para que otros organismos accedan a nutrientes (exopolímeros), y colaboran con algas y bacterias para formar líquenes (luego explicaremos por qué eso es indispensable para nosotros). Sin estas actividades ni tú, ni yo estaríamos aquí.
Así es como los hongos, en silencio y sin molestar aparentemente a nadie, transforman nuestra vida diaria y son indispensables, por eso creo que vivir en modo hongo es lo que todos necesitamos hoy. Al menos yo, quiero pensar que vivo en modo hongo: solo existo, y existiendo intento hacer algo, aunque sea microscópico pero que a la larga (muy larga) se vuelve indispensable para los demás. Entonces ¿tú también vives en modo hongo?
Cualquier cosa que quieras preguntarme de lo que escribo, dímelo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. y en cuanto pueda te contestaré y si no tengo la respuesta, sé que mis colegas de la Facultad de Biotecnología nos podrán ayudar. Estas serán las lecciones de biotecnología para la vida diaria.