La rinitis alérgica (RA) es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más prevalentes a nivel mundial, y México no es la excepción. A menudo percibida erróneamente como una afección menor, sin embargo, esta inflamación sintomática de la mucosa nasal, condiciona una carga significativa que trasciende los síntomas nasales, impactando profundamente la calidad de vida y generando un considerable costo socioeconómico.
La rinitis alérgica representa un problema de salud pública de gran magnitud en el país, con estimaciones de prevalencia que varían ampliamente según la metodología y la población estudiada (IMSS, 2009).
Se estima que una de cada cinco personas en México padece rinitis alérgica (Redacción Meteored, 2022). Reportes del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) indican que la RA afecta a casi la mitad de la población mexicana (Secretaría de Salud, 2018). La RA se asocia frecuentemente con otras condiciones. Su relación con el asma es notable, y otras comorbilidades comunes incluyen conjuntivitis alérgica, sinusitis crónica y otitis media serosa (Ortega-Martell, 2016).
Aunque la rinitis alérgica tiene un bajo riesgo de mortalidad, su carácter crónico e intermitente provoca una morbilidad significativa. La evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), utilizando herramientas como el Cuestionario de Calidad de Vida en Rinoconjuntivitis (RQLQ), ha demostrado una afectación considerable en la población mexicana (Vargas-Correa et al., 2017).
Algunos de las afecciones a la calidad son principalmente producidas por la obstruccion nasal que a largo plazo provocan un impacto negativo en el desempeño, afecciones en la esfera psicológica y emocional así como un impacto económico.
La obstrucción nasal interfiere directamente con la respiración nocturna, conduciendo a un sueño de mala calidad. Esta privación crónica del sueño resulta en: Somnolencia diurna excesiva, fatiga constante, irritabilidad y dificultades de concentración.
De la misma forma estos síntomas al ser persistentes tienen un efecto negativo en las actividades diarias provocando un incremento en el ausentismo así como en el desempeño académico y laboral (Ortega-Martell, 2016).
La cronicidad de los síntomas impacta el estado emocional. Un estudio en la Ciudad de México encontró que el 70.78% de los pacientes con rinitis reportó una peor calidad de vida, afectando la concentración y limitando actividades sociales y de ocio (Sánchez-Hernández et al., 2017).
En cuanto al impacto económico de la rinitis alérgica tenemos que considerar los siguientes parametros: costos directos: Incluyen el gasto en consultas y medicamentos (antihistamínicos, corticosteroides nasales, etc.) y costos indirectos: Son la mayor fuente de carga y están relacionados con la pérdida de productividad por ausentismo y presentismo (González Garza, 2020). La RA es responsable de millones de días de ausentismo laboral al año (Ortega-Martell, 2016).
En conclusión la rinitis alérgica es una patología crónica altamente prevalente en México que, lejos de ser inofensiva, afecta significativamente el bienestar físico, psicológico y social. El alto porcentaje de pacientes con calidad de vida afectada subraya la necesidad de un diagnóstico oportuno y un tratamiento integral que incluya la inmunoterapia, el único tratamiento modificador del curso natural de la enfermedad (IMSS, 2009).
- Sánchez-Hernández, R., Gallegos-García, V., & Pérez-Salgado, E. J. (2017). Evaluación de la calidad de vida en pacientes con rinitis alérgica en una unidad de Medicina Familiar de la ciudad de México. Atención Familiar, 24(4), 180–185. https://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/27585/25572
- Secretaría de Salud. (2018, 20 de septiembre). Rinitis alérgica afecta a casi la mitad de la población mexicana: INER. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/prensa/198-rinitis-alergica-afecta-a-casi-la-mitad-de-la-poblacion-mexicana-iner
- Medina-Pérez, M. D. Á., Reyes-Sánchez, M. F., Velasco-Medina, A., García-González, J. A., Arvizu-Hernández, M. H., & Romero-Tapia, P. C. (2021). Prevalencia de rinitis alérgica y factores asociados en estudiantes mexicanos. Un estudio multicéntrico. Revista Alergia México, 68(2), 101–110. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902021000200101
- Ortega-Martell, A. (2016). Rinitis alérgica: a propósito de la llegada de la primavera. Acta Pediátrica de México, 37(3), 163–165. https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/2646/1488
- Vargas-Correa, J. B., Barrón-Miranda, J. J., Barajas-Figueroa, O. E., & Salazar-García, S. (2017). Evaluación de la calidad de vida de pacientes con rinitis alérgica por medio del cuestionario Rhinoconjunctivitis Quality of Life Questionnaire (RQLQ). Anales de Otorrinolaringología Mexicana, 62(3), 163–170. https://otorrino.org.mx/article/evaluacion-de-la-calidad-de-vida-de-pacientes-con-rinitis-alergica-por-medio-del-cuestionario-rhinoconjunctivitis-quality-of-life-questionnaire-rqlq/
- Redacción Meteored. (2022, 13 de junio). En México, una de cada cinco personas vive con rinitis alérgica, llaman a su detección oportuna. Meteored. https://www.meteored.mx/noticias/actualidad/en-mexico-una-de-cada-cinco-personas-vive-con-rinitis-alergica-llaman-a-su-deteccion-oportuna.html
- Instituto Mexicano del Seguro Social. (2009). Diagnóstico y tratamiento de la rinitis alérgica (Guía de Práctica Clínica, GPC-IMSS-041-08). https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/041GER.pdf
- González Garza, E. G. (2020). Farmacoeconomía: costos directos e indirectos de la rinitis alérgica en población del noreste de méxico [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León]. Repositorio Institucional UANL. http://eprints.uanl.mx/28944/7/28944.pdf










