JAXA anuncia fecha oficial para el lanzamiento del Gxiba-1
25/08/2025
Autor: Fernanda Bretón
Foto: Misraim Álvarez Bolaños

El segundo nanosatélite mexicano desarrollado por talento UPAEP, será lanzado en octubre; su misión es monitorear volcanes activos y mejorar los sistemas de alerta temprana.

La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) ha confirmado oficialmente que el nanosatélite Gxiba-1, desarrollado por UPAEP, será lanzado el próximo 20 de octubre de 2025 a las 20:00 horas de México (21 de octubre, 11:00 horas de Japón).

El Gxiba-1, segundo nanosatélite mexicano que será desplegado desde la Estación Espacial Internacional (EEI), viajará a bordo del vehículo de lanzamiento H3 n.º 7 y será desplegado desde el primer vehículo de reabastecimiento HTV-X1.

Este nanosatélite, tipo CubeSat de 10x10x10 cm y aproximadamente 1 kilogramo de peso, es el resultado de más de tres años de intenso trabajo por parte de un equipo integrado por 20 estudiantes y 7 profesores de esta universidad poblana.

Un logro histórico para México y UPAEP

Con el lanzamiento del Gxiba-1, UPAEP reafirma su posición como líder en innovación aeroespacial en México, siendo la única institución educativa del país que ha logrado poner dos satélites en órbita desde la Estación Espacial Internacional.

El Mtro. Eugenio Urrutia Albisua, Director de Proyectos Aeroespaciales de UPAEP, ha destacado que este logro "es resultado de más de tres años de muy intenso trabajo y dedicación" y que representa un importante avance para la ciencia y tecnología mexicana.

"Solo un satélite hecho en México ha sido desplegado antes desde la EEI, y también fue nuestro. Ahora, Gxiba-1 se convertirá en el segundo, y nuevamente hecho en UPAEP. Esto es un logro no solo para la Universidad, sino para Puebla y para el país", subrayó Urrutia Albisua.

Misión principal: monitoreo volcánico

A diferencia del AztechSat-1 (primer nanosatélite mexicano desplegado desde la EEI en 2020, también desarrollado por UPAEP), el Gxiba-1 tiene como objetivo principal monitorear desde el espacio los volcanes activos de México, como el Popocatépetl y el Volcán de Colima.

El nanosatélite cuenta con una cámara especializada que tomará fotografías para analizar la dirección, dispersión y el área afectada por la caída de cenizas volcánicas en territorio mexicano. Esta información podría ser compartida con organismos como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), con miras a desarrollar sistemas de alerta temprana ante posibles erupciones.

Tecnología de comunicación avanzada

El satélite está equipado con dos antenas de radio de telecomunicaciones: una que se conecta directamente con la estación Terrena en UPAEP, y otra que se comunica con una constelación de satélites superior, permitiendo mantener contacto con el dispositivo incluso cuando se encuentra del otro lado del mundo.

El Gxiba-1 aprovechará la tecnología de comunicación intersatelital probada en la misión anterior para transmitir las imágenes a través de la constelación Iridium. Su vida útil estimada es de un año en órbita, aunque el AztechSat-1 superó las expectativas y operó durante año y medio antes de reingresar a la atmósfera.

Sobre el vehículo de lanzamiento

El HTV-X, vehículo que transportará al Gxiba-1, es un sistema de carga de nueva generación desarrollado como sucesor del HTV (Vehículo de Transferencia H-II). Este nuevo modelo ha mejorado su capacidad de transporte y operatividad, y está equipado con sistemas que le permiten adaptarse a diversas misiones futuras.

Tras su partida de la EEI, el HTV-X1 realizará tres misiones de demostración tecnológica durante su Fase de Misión de Demostración Tecnológica, que durará aproximadamente tres meses.