Discurso Informe del Rector 2024-2025
09/09/2025
Autor: Dr. Emilio José Baños Ardavín
Cargo: Rector

A continuación presentamos el mensaje íntegro del Informe de Actividades 2024-2025 del Dr. Emilio José Baños Ardavín, Rector UPAEP, donde se destacan los logros y avances más significativos de nuestra comunidad universitaria durante este ciclo académico, así como las principales líneas de acción que guiarán el rumbo de la institución en el marco de la Visión 2033.

Amigas y amigos,

El ciclo académico 2024-2025 ha supuesto para nuestra universidad el comienzo franco de nuestro caminar sobre los postulados de la nueva planeación estratégica, plasmada en la Visión 2033, y que nos convoca desde nuestro quehacer universitario a ser una comunidad que inspira y motiva la vivencia del humanismo cristiano en México y el mundo. Esto será posible siempre que nuestros procesos académico-formativos, de investigación, y de vinculación y extensión de la cultura se rijan por la promoción de la dignidad humana y la libertad; y que estén embebidos en nuestros valores universitarios. Trabajaremos en ello desde cinco proyectos estratégicos: 1-Formación de líderes para la vida; 2-SPES del latín ‘esperanza’, enfocado en la profundización del saber en clave cristiana, 3-RAiSE, Soluciones Responsables de Inteligencia Artificial para la Educación (Responsible AI Solutions for Education); 4-Sustentabilidad ambiental y 5- Hipersimplificación de procesos.

Con este encuadre presentamos a continuación el estado de las cosas en UPAEP:

Para comenzar esta rendición de cuentas, manifestamos nuestro agradecimiento a las familias por su confianza en este proyecto educativo; actualmente forman parte de nuestra comunidad 18,258 estudiantes, -que van desde la Educación Media Superior y hasta los Posgrados, y pasan por las diversas modalidades y campi-, quienes provienen de las 32 entidades de México y de otros quince países. En total, más de cinco mil doscientos estudiantes oriundos de estados distintos a Puebla, y 104 extranjeros, destacando Estados Unidos con 61.

En correspondencia con esta confianza, y en congruencia con el espíritu solidario característico de UPAEP, es que contamos con distintos esquemas de apoyo. Los más importantes son las becas ya sea por desempeño académico, talento en investigación o de liderazgo. En este ciclo escolar el 58.7% de la comunidad estudiantil contó con algún beneficio.

Merecen una mención especial nuestros profesores quienes día con día hacen realidad nuestra propuesta educativa. Actualmente, en UPAEP contamos con 381 docentes de tiempo completo, de los cuales el 49% cuenta con grado de Doctorado o estudios Postdoctorales; y complementariamente, nuestra comunidad académica se enriquece con 1,182 docentes de asignatura, de los cuales, el 91% tiene estudios de posgrado, y el 9% restante destaca por su experiencia profesional y conocimiento especializado en las áreas que imparte.

Y por supuesto, no podemos dejar de reconocer a nuestra sólida comunidad de investigadores, conformada por 108 miembros de los sistemas estatales y nacionales de investigación.

De nuestros investigadores SNII nivel tres, destacamos hoy la trayectoria del Dr. Guillermo José Ruiz Argüelles, catedrático de Hematología en UPAEP, autor de 408 artículos in extenso y 81 capítulos en libros entre otras publicaciones; ganador de numerosos premios nacionales e internacionales, Director General del Centro de Hematología y Medicina Interna de Puebla, Clínica Ruiz y ahora reconocido como ‘Investigador Emérito’; máximo nivel en el sistema nacional.

A continuación, nos permitimos compartir parte de lo que esta gran comunidad vive a través de los tres grandes retos planteados para alcanzar nuestra visión 2033:

Reto 1

Incorporar a la sociedad líderes transformadores que construyan bien común

Ésta es la promesa que, a 52 años de nuestra fundación, ha sido refrendada y renovada para responder a los signos de los tiempos de cada generación. Para lograrlo nos hemos enfocado en robustecer cada vez con mayor audacia y criterios de excelencia el andamiaje académico formativo que se despliega en nuestro Modelo Educativo; así le damos vigencia a nuestra promesa de crear corrientes de pensamiento y formar líderes que transformen a la sociedad.

Es bajo este ‘paraguas’ que el quehacer universitario cobra vida y nos marca la directriz con la que nos regimos interna y externamente; muestra de ello lo representa nuestra ininterrumpida participación en procesos de acreditación de calidad por instancias tales como la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, o el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior que recientemente ha instaurado por ley la autoridad educativa federal; así como también el proceso de acreditación internacional que llega a su fase final el próximo febrero de 2026.

En lo referente al aseguramiento de la calidad académica, reportamos que el 100% de los programas de licenciatura presencial se encuentran acreditados o en proceso de acreditación; además, en modalidades a distancia, logramos un incremento de un 67% a un 86% de programas acreditados por CIEES, lo que evidencia la consolidación de la calidad educativa.

En lo que respecta a posgrados, contamos con un 70% de programas acreditados y con 23 adscritos al Sistema Nacional de Posgrados, además de un récord de 17 planes de estudio de licenciatura adscritos al Padrón de Programas de Alto Rendimiento Académico del Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior CENEVAL.

Hablar de la formación de líderes, implica también alto rendimiento en el Examen General para el Egreso de la Licenciatura. Nos encontramos muy orgullosos por los 136 estudiantes que obtuvieron el Desempeño Sobresaliente en dicha evaluación. Con este número, UPAEP alcanza uno de sus mejores resultados en el EGEL en los últimos 10 años.

Asimismo, la vinculación laboral es una respuesta intrínseca a este reto, de la que podemos comentar que 1,620 estudiantes realizaron prácticas profesionales en organizaciones aliadas, pertenecientes a sectores empresariales, sociales y gubernamentales; y 51 de ellos gracias a la firma de 18 alianzas con agencias internacionales, las realizaron en el extranjero.

En otro orden de ideas, como parte de la tarea formativa, ofrecemos a nuestra población estudiantil que se incorpore en actividades cocurriculares desde las dimensiones de la Formación Integral Humanista Cristiana, a través de las cuales les brindamos experiencias relevantes en arte y cultura, compromiso social, desarrollo profesional, pensamiento global, investigación y estilos de vida saludable.

En lo que respecta a actividades de desarrollo espiritual, de entre varias, comentamos que algunos estudiantes entre el pasado 28 de julio y 3 de agosto vivieron el Jubileo de la Esperanza en Roma, del que refieren una verdadera experiencia transformadora en la que Su Santidad León XIV, ante más de un millón de jóvenes les instaba a descubrir cómo Dios los llama a pensar en grande, y a no permitir que nada ni nadie les arrebate sus sueños.

Nuestra propuesta educativa se basa en una formación integral, en la que los estudiantes asumen un papel protagónico como formadores entre pares; dinámica que encarna una cultura del encuentro y manifiesta su compromiso con un liderazgo transformador compartido en cualquier faceta del desarrollo de la persona.

Desde el área de bellas artes de UPAEP, conocida como CREA (Centro de Expresión de las Artes), más de mil cien estudiantes se inscribieron en las disciplinas que ofertamos y mencionamos como destacadas participaciones el que el  grupo de danza árabe obtuviera por segundo año consecutivo el primer lugar nacional en el concurso Arab Fest en Veracruz, y  que la Compañía de Danza Folklórica Mexicana obtuviera el segundo lugar en el festival internacional de Polonia.

En el ámbito deportivo, nuestros estudiantes Águilas UPAEP nos brindaron momentos de emoción y alegría a lo largo de las competencias de este periodo. Como reflejo de su esfuerzo, lograron una cosecha de treinta y cuatro medallas: nueve de oro, cinco de plata y veinte de bronce, destacándose especialmente en taekwondo, natación, tenis y básquetbol.

Estos resultados, tanto académicos como formativos, no serían posibles sin el arrojo de profesores/formadores que se entregan sin regateos a sus distintas disciplinas. Nos halaga y nos compromete enormemente como comunidad cuando uno de nuestros miembros es reconocido por dicha labor e invita a sumarnos a la misión institucional.

Finalmente, para cerrar la presentación de este primer reto, compartimos dos reconocimientos a personajes que con su testimonio de vida inspiran a la comunidad universitaria: la distinción como Profesora Emérita a la Dra. María de los Dolores Dib y Álvarez, y la concesión del Doctorado Honoris Causa en Ciencias Humanas y Sociales a Rocco Buttiglione.

En el caso de la Dra. Dib, alumna fundadora con más de cinco décadas de trayectoria en la Institución, se convierte en la primera mujer en recibir esta distinción por UPAEP por su destacada labor en la preservación del patrimonio cultural y la formación de arquitectos.

En el segundo caso, el profesor y político demócratacristiano Buttiglone nos provoca a aplicar, por una parte el método de interpretación transpolítica de la historia, para enriquecer nuestros Sistemas Académicos de Pertinencia Social, y así lograr una comprensión más profunda de las realidades y desafíos de nuestro tiempo; y por otra parte, profundizar en la Teología del Pueblo como experiencia vital de un humanismo que verdaderamente dé respuesta a los afanes inmanentes y trascendentes del hombre de hoy, de nuestro tiempo y de nuestra tierra.

Reto 2

Incidir en los grandes desafíos y debates contemporáneos

Como se ha mencionado en distintos espacios, UPAEP mantiene un firme compromiso con el fortalecimiento de la vida académica y la proyección del conocimiento con impacto social. En este contexto, nuestra apuesta por la calidad no sólo se ve reflejada en las aulas, por medio de la convivencia profesor-estudiante; también la encauzamos mediante la investigación y la generación de pensamiento.

Actualmente, contamos con treinta cuerpos de investigación activos, entre los que se incluyen grupos, cuerpos académicos consolidados, centros de investigación y centros de estudio, todos enfocados en fortalecer la ciencia, la innovación y la reflexión crítica desde una perspectiva humanista. Esta estructura nos permite abordar problemáticas locales, nacionales e internacionales mediante proyectos interdisciplinarios que articulan la docencia, la investigación y la vinculación social.

Ejemplo genuino lo tenemos por un lado con el Centro de Investigación en Horticultura y Plantas Nativas, que consolidó su productividad científica con la publicación de seis artículos destacados, incluyendo cuatro estudios inéditos en la revista Plant Disease, además de más de veinte proyectos en materia de investigación aplicada; y por otro, el Centro de Estudios de Familia y Sociedad, el cual destacó por una sólida producción editorial y la participación en el Congreso Internacional de las Familias que tuvo lugar en Mérida.

Siguiendo con este tenor sobre la apuesta en la investigación, compartimos que, firmamos junto con más universidades públicas y privadas en Puebla, un importante convenio de colaboración con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), mismo que busca consolidar los esfuerzos conjuntos para el desarrollo científico y tecnológico en la región. Esta firma dio pie a la instalación del Consejo Consultivo, primero en su tipo en el país.

Cabe señalar que este año, tuvimos una creciente producción académica con un enfoque marcadamente interdisciplinario, generando 222 publicaciones en journals científicos y editoriales académicas de prestigio.

Además, durante el ciclo 2024-2025, Editorial UPAEP consolidó su relanzamiento con la publicación de 47 títulos en formato físico y electrónico, superando por amplio margen la marca histórica de 19 libros anuales. Registramos oficialmente la marca Editorial UPAEP como sello distintivo de la Universidad. A la par, fortalecimos la distribución y visibilidad de las publicaciones mediante convenios con librerías de Puebla, Guadalajara, Oaxaca y Zacatecas.

Adicionalmente a la investigación que realizamos en la Universidad, hemos impulsado una estrategia integral para despertar el interés científico desde la infancia hasta el nivel universitario, para muestra la edición ExpoCiencias Puebla 2025, evento que reunió 194 proyectos científicos y tecnológicos, de los cuales 28 representarán al estado en la ExpoCiencias Nacional, además de otorgar tres acreditaciones internacionales para Colombia, Turquía e Indonesia.

Los Decanatos de la Universidad, desempeñaron un papel clave durante el periodo que reportamos, impulsando un amplio conjunto de actividades que evidencian su dinamismo, liderazgo intelectual y capacidad de vinculación.

De entre los eventos académicos más relevantes del año, destacamos el 5to Encuentro de Ingenierías, cuya línea versó en un llamado a la innovación responsable y al desarrollo tecnológico centrado en el ser humano.

Retomando el trabajo interdisciplinario del que se ha hablado con anterioridad, compartimos la experiencia que vivieron estudiantes y profesores de los decanatos de ingenierías y la escuela de negocios para construir y presentar un vehículo monoplaza de tracción 4x4, capaz de superar exigentes pruebas de aceleración, frenado y maniobrabilidad en terrenos difíciles, para conformar la escudería que nos representó en la Baja SAE México 2024 y donde se obtuvo el 3er lugar nacional en la categoría Business Case.

Para fortalecer nuestro posicionamiento institucional y reforzar nuestro desempeño con reconocido prestigio global, participamos activamente en cinco rankings internacionales, además del sistema de evaluación QS Stars, donde refrendamos cuatro de cinco estrellas. De esta forma logramos visibilizar nuestros avances institucionales y detectar áreas de mejora, permitiéndonos elevar la calidad académica e investigativa que merecen nuestros jóvenes.

Cuando hablamos de grandes desafíos, lo hacemos siendo conscientes del calibre del talento de nuestros estudiantes y profesores. Con mucha alegría comparto que hace 15 días, la Agencia Espacial Japonesa (JAXA), aprobó oficialmente al nanosatélite Gxiba-1 para ser lanzado desde Japón el próximo 21 de octubre, a las 11, hora local, y posteriormente desplegado desde la Estación Espacial Internacional; convirtiéndose así en el segundo satélite mexicano en la historia en lograrlo; y orgullosamente, ambos, desarrollados por UPAEP.  Gxiba-1 tiene como objetivo monitorear desde el espacio volcanes activos de México, tomando imágenes y procesándolas para su análisis.

Profesores y estudiantes, por tanto, son testimonio del compromiso con la excelencia y la transformación de nuestro entorno.

Sumado a lo que en este reto ya se ha documentado, compartimos con ustedes en el siguiente ejemplo, la vivencia de una auténtica vinculación social desde la academia; nuestra razón de ser.

Como colofón que apuntala la incidencia en los grandes desafíos y debates contemporáneos, llevamos a cabo la XIX edición del Encuentro de Centros de Cultura, con la participación de rectores, académicos e investigadores de universidades provenientes de diez países latinoamericanos.

El evento se centró en reflexionar sobre el papel de las universidades católicas en la renovación de la política y la economía, en sintonía con el llamado del papa Francisco —que en paz descanse—, en el Pacto Educativo Global. El objetivo fue impulsar una visión formativa desde la identidad cristiana que responda a los retos sociales, políticos y culturales de la región.

El evento contó con la presencia del cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación del Vaticano, quien ofreció la conferencia magistral "La universidad como alma mater de ciudadanía". En su intervención, hizo un llamado a las universidades católicas para que no se alejen de su vocación esencial como espacios de pensamiento plural y universal que deben ser laboratorios de esperanza.

Reto 3

Edificar con otros una cultura de encuentro, justicia y paz

Por segundo año consecutivo, llevamos a cabo nuestro programa Global Summer, que consolida la estrategia de "internacionalización en casa”. En esta ocasión, recibimos a sesenta docentes provenientes de 43 universidades de 20 países. Esta edición contó, por primera vez, con la participación de representantes de El Salvador, Filipinas, Francia, Italia, Reino Unido, República Dominicana y Sudáfrica.

Los profesores internacionales impartieron más de cincuenta cursos curriculares en nuestros campi de Puebla y Tehuacán, beneficiando a más de mil estudiantes UPAEP. Cabe destacar que, aproximadamente, la mitad de los cursos se impartieron en inglés, duplicando el número de asignaturas en lengua extranjera respecto a la edición 2024.

Complementando estas acciones, promovimos también experiencias virtuales de internacionalización mediante clases espejo, proyectos COIL (Collaborative Online International Learning), seminarios, talleres y congresos internacionales. Estas actividades, de las que se beneficiaron alrededor de 4 mil 500 estudiantes, fueron posibles gracias a la colaboración de más de veinte universidades de América Latina, América del Norte, Asia, Europa y Oceanía.

Por supuesto que también durante el ciclo 2024–2025, continuamos impulsando la movilidad presencial internacional como un eje clave para la formación global de nuestros jóvenes. Como resultado, 668 estudiantes UPAEP participaron en actividades de internacionalización fuera de México.

Adicionalmente, en este año académico hemos trabajado nuestra estrategia de visibilidad y confianza con universidades socias y consorcios internacionales, lo que nos permitió promover y facilitar la recepción de universitarios extranjeros. Nuestra Universidad recibió a 358 estudiantes internacionales provenientes de 58 universidades, lo que fortalece nuestro posicionamiento internacional como una universidad abierta, diversa y global.

Con el propósito de fortalecer una política institucional estratégica de vinculación, en este periodo firmamos muy valiosos convenios, como por ejemplo con CANACINTRA, CANACO y COPARMEX para potenciar el desarrollo empresarial con 18 servicios estratégicos. Este acuerdo, abarca áreas clave como consultoría empresarial, formación profesional, transferencia tecnológica y desarrollo de talento, beneficiando a más de 330,000 unidades económicas en Puebla.

Durante este año, también fortalecimos nuestro Modelo de Innovación e Impacto Social.

El modelo ha sido adoptado por estudiantes de diversos programas institucionales, tales como Una Apuesta de Futuro, Beca Liderazgo, VIRTA, así como por alumnos que buscan generar soluciones desde los Sistemas Académicos de Pertinencia Social. Actualmente, 72 estudiantes lideran veinte proyectos de este tipo.

Toño es portavoz en esta historia presentada, del resultado de la colaboración con CONAFE Puebla y del financiamiento de la Fundación MetLife México, para capacitar a 799 educadores e impactar a 5,477 niños y niñas en comunidades de alta y muy alta marginación. El proyecto recibió mención honorífica en el Premio Estatal de la Juventud 2024, categoría Compromiso con el bienestar humano.

Sirva esto de ejemplo para mostrar nuestra responsabilidad con la formación de líderes globales capaces de transformar la sociedad, destacándose un alto nivel de integración hacia personas de diferentes orígenes socioeconómicos y culturales.

Por otra parte, gracias a la implementación de estrategias diversificadas de procuración de fondos y al fortalecimiento de relaciones de confianza con donantes individuales, fundaciones, empresas y organismos aliados, logramos recaudar cerca de 27 millones de pesos. Esta cifra integra los ingresos del Sorteo, la gestión de patrocinios y apoyos, la campaña financiera para acrecentar el Fondo Anual y, por vez primera, se incluye también a la Fundación UPAEP en los Estados Unidos.

En el marco del compromiso social, el campus Tehuacán implementó una serie de proyectos de intervención educativa con proyección social, diseñados y ejecutados por estudiantes de posgrado con el objetivo de atender necesidades específicas en distintas comunidades educativas. En estas intervenciones, ejecutadas en escuelas de nivel preescolar, primaria, secundaria y bachillerato de los estados de Puebla y Oaxaca, participaron 78 estudiantes con  proyectos que beneficiaron a 25 escuelas.

Este año reafirmamos nuestro compromiso de colaborar hombro con hombro con otras universidades públicas y privadas, con la SECIHTI Estatal y también la Federal. Esto lo hacemos sumándonos a distintos programas estratégicos de investigación, tales como Olinia, proyecto nacional de electromovilidad; Ixtli, proyecto aeroespacial mexicano; así como el saneamiento de la cuenca del río Atoyac, y del mejoramiento de la producción del maíz y del frijol, vitales para la autosuficiencia alimentaria; además del Programa Nacional de divulgación científica, por mencionar algunos.

En tanto universidad urbana con presencia en distintos puntos de la ciudad, hemos asumido con responsabilidad el reto de ofrecer un entorno seguro para la comunidad. Conscientes del contexto social y los desafíos que representa la inseguridad a nivel nacional, hemos diseñado e implementado un Programa Estratégico de Seguridad orientado a la prevención de riesgos y la atención oportuna de incidentes, en coordinación con autoridades locales y aliados estratégicos.

Nuestras acciones incluyen vigilancia y monitoreo, atención y orientación a la comunidad, capacitación del personal, infraestructura y control de accesos, convenios activos con autoridades para rondines preventivos y la consolidación de la Comisión de Seguridad Interna.

Durante el ciclo 2024–2025, avanzamos significativamente en el fortalecimiento de la infraestructura académica y operativa.

Destacamos especialmente la obra del Complejo de Ingenierías, que incluye la ampliación de más de dos mil metros cuadrados de nuevos laboratorios y la remodelación del espacio existente, alcanzando un total de cinco mil trescientos metros cuadrados dedicados al aprendizaje y práctica de la ingeniería a través de 37 laboratorios de docencia e investigación.

Además, el Complejo integra al Centro de Servicios de Alta Tecnología (CESAT), el cual durante este periodo que reportamos, consolidó su papel como referente nacional en ensayos especializados para la industria, llevando a cabo 1,311 servicios a 101 clientes, pertenecientes a cuatro sectores clave: automotriz, textil, manufactura de polímeros y manufactura metálica. Gracias a la aprobación de la Entidad Mexicana de Acreditación y a la homologación con el laboratorio central de Volkswagen Norteamérica, los servicios del CESAT garantizan resultados con validez internacional, lo que nos permite ser parte de proyectos de alta exigencia en sectores estratégicos.

Prepas UPAEP

Experiencia preuniversitaria transformadora

Como ya lo hemos realizado desde hace varios años, destinamos un espacio para reportar lo referente a nuestras Prepas UPAEP, las cuales son lo que son gracias al talento y compromiso de 332 profesores.

La experiencia nos ha demostrado que nuestro modelo de enseñanza, fomenta el desarrollo del pensamiento crítico, la autonomía y el compromiso social, alineándose con nuestra misión educativa: la formación integral del estudiante, promoviendo un aprendizaje basado en la reflexión, la acción y la trascendencia.

Queremos dar cuenta de que el pasado mes de mayo, inauguramos las nuevas instalaciones de la Prepa UPAEP Santiago. Este proyecto, representó una inversión directa para mejorar la infraestructura educativa de Prepas UPAEP, con el propósito de ofrecer a nuestros estudiantes un entorno de aprendizaje moderno, cómodo, equipado y sustentable en sus más de diez mil metros cuadrados construidos.

A la par de que en todas nuestras prepas incorporamos   tecnología y mobiliario especializado que fortalezcan el aprendizaje práctico e interdisciplinario, promoviendo la creatividad, la innovación y el desarrollo integral de la comunidad estudiantil, también contamos con los espacios para prepararlos físicamente ante las justas deportivas.

Prueba de ello son los resultados de nuestros equipos selectivos que obtuvieron el 1er lugar en el Campeonato Nacional Juvenil C en básquetbol varonil de CONADEIP, y en la misma disciplina, se convirtieron en campeones estatales y campeones nacionales de intersubsistemas en el CONADEMS; además de la representación femenina en vóleibol que nos regaló el campeonato estatal y el subcampeonato nacional.

Mientras que en los equipos representativos nuestros muchachos, con gran arrojo, obtuvieron 7 medallas de oro, 6 de plata y 4 de bronce.

Otro de los logros para compartir desde las Prepas, lo constituye el proceso de autoestudio al que todo nuestro Sistema de Educación Básica y Media Superior se sometió ante la organización Great Place To Study, la cual basa su evaluación en cuatro rubros fundamentales: experiencia de aprendizaje, vida en el campus, infraestructura, y actividades co-curriculares.

Este análisis contó con la participación del 90 % de la comunidad integrada por estudiantes, colaboradores y padres de familia de los siete colegios y diez preparatorias UPAEP; aproximadamente quince mil personas. Como resultado, cinco colegios y siete preparatorias obtuvieron la certificación de Great Place To Study, integrándose así a la exclusiva League of Greats, que agrupa a las mejores instituciones educativas del país.

Amigas y amigos,

Hasta aquí el recuento de los principales logros y avances de nuestra universidad, que en su conjunto, son expresiones diversas de la forma como nos queremos aproximar a la visión hacia el 2033, “ser una comunidad que inspira y motiva la vivencia del humanismo cristiano en México y el mundo”.

Ciertamente alguno podría leer con suspicacia este propósito: ¿es coherente asumir en un espacio universitario el ideal del humanismo cristiano? ¿no es acaso una contraposición a la libertad y a la ciencia?

Por paradójico que parezca, cuando se asumen con rigor los postulados de este humanismo, no sólo se concilian estos ámbitos, libertad y ciencia, sino que se potencian. En efecto, en el humanismo cristiano, se dobla la apuesta: sólo quien se atreve a plantarse sin prejuicios ante la realidad y la búsqueda de la verdad, es auténticamente libre, y sólo quien asume con rigor el estudio de la ciencia para entender las cosas, a sí mismo, al otro y al necesario cuestionamiento sobre la trascendencia, puede llamarse universitario.

Este humanismo tiene además un tercer componente, que le da a la vez estabilidad y perspectiva de plenitud: la caridad. Una ciencia para sí misma, es engreída, estéril; una ciencia con caridad, edifica. Una libertad autorreferencial, es sofocante; una libertad que ama la verdad, es generativa, permite que emerja lo insospechado.

Ultimadamente, este humanismo, soportado en la triada de libertad, ciencia y caridad, se proyecta en un efectivo aporte al bien común.

Como lo decía el profesor Rocco Buttiglione, doctor honoris causa de UPAEP, cito

“El bien común es el bien de un hombre (varón o mujer) que

no puede definir su propio bien sin incluir en él —en círculos concéntricos— el bien de su cónyuge y de sus hijos, el de su ciudad y el de su nación y, finalmente, el bien de toda la humanidad.” De no ser así, el humanismo se pervierte para devenir en ideología y manipulación. Por ello el universitario debe estar atento a los signos de su tiempo, para que con un adecuado discernimiento sepa responder, con arrojo y en congruencia con estos principios, encauzando una verdadera transformación que dé respuesta a los afanes de la sociedad de nuestro tiempo.

Termino dirigiéndome a ustedes queridos jóvenes aquí presentes. Hemos dado cuenta en este Informe de lo que son capaces de hacer cuando empeñan su libertad y su saber con esa pasión y audacia para escribir lo inédito. Que nada les arrebate sus sueños; ni la violencia que lacera nuestro país, ni la polarización tantas veces inducida en la esfera pública, ni la manipulación algorítmica del mercado digital. Que nada les detenga, pues están llamados a cosas grandes.

Hago eco de las palabras del Papa León este domingo pasado, en ocasión de la canonización de Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis; dos jóvenes de su tiempo, comprometidos con su tiempo, y que lo entregaron todo inflamados por el amor a Jesús y en Él hacia los demás. En su mensaje, los invitaba especialmente a ustedes “a no malgastar la vida, sino a orientarla hacia lo alto, y hacer de ella una obra maestra”.

Al final en eso consiste el espíritu águila característico de nuestra universidad, reflejado una y otra vez en el brillo de sus ojos: saber para servir y transformar en orden al bien común.

UPAEP, La Cultura al Servicio del Pueblo

Muchas gracias por su atención.