Indicadores Económicos
- Indicador de Empresas Constructoras, septiembre 2022
En septiembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 1.2% en términos reales respecto a agosto pasado. A tasa mensual, en septiembre de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total creció 0.7%; las horas trabajadas, 0.6% y las remuneraciones medias reales, 0.3 por ciento.
A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras incrementó 0.4%; el personal ocupado total, 4%; las horas trabajadas, 2.6% y las remuneraciones medias reales, 1.4 por ciento.
- Producto Interno Bruto, Tercer Semestre de 2022
En el tercer trimestre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 0.9% a tasa trimestral, en términos reales. Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades primarias creció 2%; el de las terciarias, 1.1% y el de las secundarias, 0.6% respecto al trimestre anterior. A tasa anual y con series desestacionalizadas, en el tercer trimestre de 2022, el PIB incrementó 4.3% en términos reales. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades terciarias ascendió 4.5%; el de las secundarias, 3.7% y el de las primarias, 3.2 por ciento.
- Indicador Global de la Actividad Económica, septiembre 2022
En septiembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.7% a tasa mensual. Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual fue la siguiente en septiembre de 2022: las actividades terciarias incrementaron 1%; las primarias, 0.5% y las secundarias cayeron 0.2 por ciento. En septiembre pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE avanzó 5.1% en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las primarias crecieron 7.9%; las terciarias, 5.5% y las secundarias, 4.3 por ciento.
- Información Oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías, octubre 2022
La información oportuna de comercio exterior de octubre de 2022 registró un déficit comercial de 2 012 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 2 799 millones de dólares en el mismo mes de 2021. En los primeros diez meses de 2022, la balanza comercial presentó un déficit de 27 309 millones de dólares.
- Exportaciones:
El valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 49 275 millones de dólares, cifra integrada por 46 383 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 892 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales reportaron un incremento anual de 17.7%, resultado de avances de 18.5% en las exportaciones no petroleras y de 6.9% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 19.1% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 15.3 por ciento.
En octubre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una caída mensual de 4.17%, reflejo de descensos de 3.69% en las exportaciones no petroleras y de 11.09% en las petroleras.
- Importaciones:
El valor de las importaciones de mercancías fue de 51 287 millones de dólares, en octubre de 2022. El monto implicó un crecimiento anual de 14.8%, producto de avances de 15% en las importaciones no petroleras y de 13.5% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 14.3% en las importaciones de bienes de consumo, de 14.3% en las de bienes de uso intermedio y de 21.7% en las de bienes de capital.
Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron una reducción mensual de 2.36%, derivada de retrocesos de 0.11% en las importaciones no petroleras y de 17.66% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron caídas mensuales de 12.16% en las importaciones de bienes de consumo, de 0.98% en las de bienes de uso intermedio y un incremento de 0.61% en las importaciones de bienes de capital. Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron una reducción mensual de 2.36%, derivada de retrocesos de 0.11% en las importaciones no petroleras y de 17.66% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron caídas mensuales de 12.16% en las importaciones de bienes de consumo, de 0.98% en las de bienes de uso intermedio y un incremento de 0.61% en las importaciones de bienes de capital.
- Índices Globales de Personal y Remuneraciones, septiembre 2022
En septiembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró 107.7 puntos, mismo nivel que en agosto pasado. Con cifras desestacionalizadas, en el noveno mes de 2022, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 117.7 puntos, aumentó 0.2% en comparación con el mes anterior. En septiembre de 2022, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) ascendió 0.2% a tasa mensual y alcanzó un nivel de 109.1 puntos, con datos desestacionalizados.
- Indicadores de Ocupación y Empleo, octubre 2022
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en octubre de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.4 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.7 por ciento.2 Dicha población es superior en 1.7 millones de personas a la de octubre de 2021. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.1 millones de personas, 921 mil menos que en octubre de 2021. De la PEA, 58.4 millones de personas (96.7%) estuvieron ocupadas durante octubre pasado: dos millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.4 millones (7.5% de la población ocupada). Esto es una reducción de 1.9 millones de personas con relación a octubre de 2021. La población desocupada fue de dos millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD) de 3.3% de la PEA. Respecto al décimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 324 mil personas y la TD fue menor en 0.6 puntos porcentuales. En octubre de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD fue similar a la del mes pasado, al ubicarse en 3.2 por ciento. La Tasa de Subocupación cayó 0.1 puntos y se situó en 7.7% en el mismo periodo.
- Indicador de Pedidos Manufactureros, noviembre 2022
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México. En noviembre de 2022, el IPM registró un aumento mensual con datos ajustados por estacionalidad de 0.48 puntos, se situó en 52.8 puntos y permaneció por vigésimo octavo mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron avances mensuales con cifras desestacionalizadas en los componentes correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de proveedores. Se observaron retrocesos en los componentes relativos al personal ocupado y a los inventarios de insumos. Con cifras originales, en el mes de referencia, el IPM observó un incremento anual de 0.4 puntos y se ubicó en 53.5 puntos. Respecto de sus componentes, dos de los cinco agregados que lo conforman presentaron crecimientos anuales; los tres restantes se redujeron.
Indicadores Financieros el 1° de diciembre de 2022
El peso se vio beneficiado por las correcciones del dólar en el mercado internacional, llevándolo a su mejor nivel desde febrero del 2020, la moneda nacional se apreció un 0.74% lo que equivale a 14.25 centavos, con lo que el tipo de cambio se ubicó en las 19.38 unidades por dólar. En ventanilla bancaria el dólar se vendió en 19.65 y se compró en 18.65.
La Mezcla Mexicana de Explotación presentó un decremento a pesar de que los precios del petróleo en el mercado internacional subieron cuando se presentaron los datos del gobierno que mostraban que las reservas de Estados Unidos cayeron más desde 2019, mientras que las exportaciones de crudo y productos aumentaron a niveles récord; por lo que cotizó el día de hoy en 71.08 dólares por barril, lo que representó una pérdida con respecto a la cotización del miércoles de 1 dólar con 69 centavos, lo que equivale al 2.32%. La mezcla mexicana de petróleo mantiene un promedio de 87.40 dólares por barril, 30.60 dólares por arriba de lo presupuestado por la Secretaría de Hacienda para 2022, el energético mexicano cerró el mes de marzo con una ganancia de 6.75%, mientras que en abril cerró con una ganancia de 4.19%, en mayo con una utilidad de 11.58%, en junio cerró con una pérdida de 7.94%, en julio terminó con una pérdida de 8.63%, en agosto cayó 12.58%; en septiembre suma una caída de 9.50% y para octubre de 2022 presentó un incremento del 2.55%, mientras que durante noviembre de 2022 la pérdida fue del 13.15%.
En México se alineó a los mercados norteamericanos donde las bajas se extienden al S&P/BMV IPC, principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores el cual descendió 0.44%, retrocediendo a los 51,457.55 enteros, mientras que el FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores bajó 0.36%, en los mil 72.81 puntos.
Los mercados bursátiles en Estados Unidos presentaron pérdidas generalizadas en sus principales índices de Wall Street, el industrial Dow Jones bajó 0.56%, a los 34,395.01 enteros, seguido del S&P 500 que bajó 0.09%, con 4,076.57 unidades, mientras que el Nasdaq aumentó 0.13%, con 11,482.45 puntos.
El incremento del salario mínimo para 2023
Durante la conferencia mañanera del jueves 1 de diciembre del 2022, Luisa María Alcalde Secretaria del Trabajo anunció que en el seno de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasimi), por unanimidad y consenso se decidió un incremento del 20% al salario mínimo en 2023, incrementando a 207.00 en todo el país y 312.00 en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), es evidente que era necesario un ajuste para este factor productivo, considerando que la inflación alta se mantiene como una constante ya que en la primera quincena de noviembre de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.56% respecto a la quincena anterior, por lo que la inflación general anual se ubicó en 8.14%, adicionalmente en la misma quincena de 2021, la inflación quincenal fue de 0.69% y la anual, de 7.05%, lo cual ha afectado el poder de compra de los trabajadores, minando el incremento que se dio para el 2022 que fue de 22%, se debe tomar en cuenta que el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCM) aumentó 0.68% quincenal y 8.84% a tasa anual, el propósito de la Canasta de Consumo Mínimo (CCM) es dar seguimiento a las variaciones de los precios de 176 productos y servicios que la conforman, contenidos en las canastas alimentarias y no alimentarias del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), un factor de preocupación adicional es que esta canasta lleva acumulada hasta octubre de 2022 un 7.42%.
En este sentido cabe señalar que en el país hay 18.3 millones de trabajadores que ganan hasta un salario mínimo, que entrará en vigor el primero de enero 2023, sin embargo, sólo beneficiará a 6.4 millones de trabajadores que laboran en empresas formales, por lo que solo los trabajadores de empresas formalmente registradas y que pagan sus cuotas al Infonavit y sus impuestos al SAT, son los que recibirán el beneficio, porque son este tipo de empresas las que están obligadas a acatar esta disposición, la medida beneficiará a los empleados de cualquier sector, por ejemplo, comercio, industria de la construcción, o industrias en general, restaurantes y hoteles, o cualquier otra actividad, siempre y cuando laboren en una empresa formal, que los tenga registrados ante el IMSS, el resto, unos 11.9 millones de trabajadores que desempeñan su trabajo en el sector formal podrían no verse beneficiados por el incremento salarial, debido a que, al no estar registradas sus empresas en la formalidad, no están obligadas a acatar el nuevo acuerdo.
Finalmente, se debe considerar que en el entorno productivo este incremento implicará un factor adicional de preocupación para las pequeñas y medianas empresas, ya que esto deberá conectarse a las cadenas de valor o su inserción en los clusters a partir de la atracción de inversión, por lo que se deberá equilibrar el incremento entre el salario mínimo y la inflación, cabe señalar que este incremento se da en medio de la inflación más alta en dos décadas la cual aún se conserva arriba del 8% a mediados de noviembre de 2022, en las encuestas hechas a empresarios, la preocupación predominante no han sido los salarios mínimos, sino los precios de los insumos, lo cual implica una disminución de la calidad de vida de los trabajadores, se requiere un ajuste al salario pero se debe cuidar que esto no implique un riesgo para la economía tanto familiar como a nivel nacional.
Referencias
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022, diciembre). INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS SEPTIEMBRE DE 2022. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/enec/enec2022_11.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022, diciembre). ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PRIMERA QUINCENA DE NOVIEMBRE DE 2022. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/inpc_1q/inpc_1q2022_11.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022, diciembre). PRODUCTO INTERNO BRUTO TERCER TRIMESTRE DE 2022. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/pib_pconst/pib_pconst2022_11.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022, diciembre). INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA SEPTIEMBRE DE 2022. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/igae/igae2022_11.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022, diciembre). INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO OCTUBRE DE 2022. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/balcom_o/balcom_o2022_11.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022, diciembre). ÍNDICES GLOBALES DE PERSONAL Y REMUNERACIONES DE LOS SECTORES ECONÓMICOS SEPTIEMBRE DE 2022. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/igperse/igperse2022_11.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022, diciembre). INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO OCTUBRE DE 2022. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/enoen/enoen2022_11.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022, diciembre). INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS NOVIEMBRE DE 2022. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/ipm/ipm2022_12.pdf
¿Bueno o malo para la inflación? Esto dijo Banxico sobre el aumento al salario mínimo
Salario mínimo 2023: ¿Quiénes se beneficiarán del aumento del 20% anunciado por AMLO?
Por Felipe Gazcón diciembre 01, 2022 |
Aumento de salario mínimo: BlackRock, ‘preocupada’ por presión a la inflación
Por Ana Martínez, noviembre 30, 2022
Idec (2022). Salarios Mínimos 1986 – 2022. Recuperado el 1 de diciembre de 2022 de https://idconline.mx/laboral/salarios-minimos/salarios-minimos-1986-2007
Banco de México (2022) Incremento acumulado de la canasta básica a octubre de 2022. Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/app/indicesdeprecios/Estructura.aspx?idEstructura=112001300030&T=%C3%8Dndi