Expectativas Económicas para México en 2025
Para 2025, se avecinan algunas situaciones que podrían complicar el panorama para la economía mexicana:
- Comenzando con la toma de funciones de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos,
- aunado a la situación del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania que sigue sin tener un final claro y visible;
- asimismo, se espera que los bancos centrales seguirán con el recorte en sus tasas de interés,
- en tanto que la economía china enfrentará un entorno comercial más tenso, derivado de una demanda interna que tiende a debilitarse, junto con presiones deflacionarias;
- y finalmente, está el hipotético escenario de una degradación en la calificación riesgo país para la deuda mexicana.
México, al igual que otros países, enfrenta un entorno económico global lleno de incertidumbres y desafíos y, como tal, las previsiones para 2025 son un tema de gran interés para analistas, empresarios y ciudadanos. A continuación se presentan las principales expectativas para la economía mexicana en este año, tomando como base proyecciones sobre crecimiento, inflación, inversión, empleo, endeudamiento y el impacto de políticas gubernamentales.
Crecimiento Económico
El Producto Interno Bruto (PIB) de México dependerá de varios factores, entre los cuales destacan la evolución del comercio internacional, el nivel de inversión extranjera directa y el consumo interno, esto a pesar de que la economía mexicana nuevamente volvió a crecer; sin embargo, dicho crecimiento tuvo una tendencia descendente (se estima cerrar en alrededor de 1.6% comparado con 3.3% de 2023).
El pronóstico para 2025 es de apenas 1.17% según la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado que recolecta Banxico, en tanto que el FMI proyecta un 1.3% en contraposición con el 2.5% promedio que estima la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Independientemente de la institución a tomar como referencia, es claro que el entorno considera que la proyección del Gobierno es elevada.
Inflación
Después de un periodo de alta inflación (2022-2023), se espera que en 2025 la inflación en México comience a moderarse, alcanzando niveles más cercanos al objetivo del Banco de México (Banxico), que es de alrededor del 3%. Según la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado que recolecta Banxico, esta cerrará en 4.36%, cifra que, aunque sigue fuera de la meta establecida, es la que más se acerca.
Tasa de interés
Seguirá con su tendencia descendente, aunque el ritmo en que lo haga dependerá de los riesgos que perciba la Junta de Gobierno de Banxico,. Algunos especialistas prevén que la tasa de interés podría establecerse en alrededor de 8.3 %, por encima de la previsión gubernamental de 7.0%. Lo anterior confirma que las tasas de interés podrían experimentar una eventual caída, pero estas seguirán siendo altas, en términos reales, al finalizar el año.
Empleo y mercado laboral
El mercado laboral mexicano se enfrenta a retos tanto estructurales como coyunturales. Se prevé que la tasa de desempleo continúe en niveles bajos, aunque los empleos generados serán en su mayoría informales y de baja calidad, detalle permanentemente preocupante debido a que a nivel nacional la informalidad laboral es del 54.6% de la población ocupada.
Adicionalmente, se debe señalar que durante 2024 únicamente se registraron en el IMSS 213,993 puestos de trabajo, cifra muy por debajo de la meta anual de MCV de generar 1.2 millones de nuevos puestos, equivalentes a 100 mil por mes.
En este sentido, la formalización del empleo y la mejora de las condiciones laborales seguirán siendo tareas clave para el gobierno mexicano.
Déficit presupuestal
En cuanto a las finanzas públicas, de acuerdo con la SHCP, se anticipa una reducción del déficit presupuestario de 5.0% del PIB en 2024 a 3.2% en 2025, lo cual permitiría que la deuda pública se mantenga en un nivel de 51.4% del PIB. En contraposición, la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado que recolecta Banxico reporta que se espera un déficit presupuestario de 3.61% para el cierre de 2025.
Bajo cualquiera de los escenarios, el costo financiero de la deuda estará en entredicho, dependiendo de la evolución final que tenga el costo del dinero. En ese sentido, es evidente que el Gobierno de México afrontará un 2025 bastante retador, más allá de que la economía de los Estados Unidos se esté fortaleciendo, que la inflación a nivel mundial continúe con su tendencia a la baja y que la mayoría de los bancos centrales visualicen una tendencia descendente en las tasas de interés.
La realidad para México se sitúa en el riesgo de un desequilibrio importante en las finanzas públicas, derivado del creciente gasto social, lo que podría requerir de una eventual reforma fiscal que ayude al Gobierno actual a hacerse de mayores recursos tributarios.
Por lo tanto las expectativas económicas para México en 2025 son mixtas: si bien se prevé una recuperación moderada del crecimiento económico y la inflación, los retos siguen siendo considerables. La diversificación económica, la inversión en sectores clave, el manejo adecuado de las políticas fiscales y monetarias, así como la capacidad de México para adaptarse a un entorno global cambiante serán esenciales para navegar los desafíos, aprovechar las oportunidades y asegurar una recuperación sostenible en el mediano y largo plazo.
Indicadores Financieros del 9 de enero de 2025
El peso se vio afectado por las notas que presentó la Junta de Gobierno de Banco de México, las cuales revelaron que se encuentra abierta a considerar recortes de mayor magnitud en las futuras reuniones.
Los datos reportados por Banxico ubicaron al tipo de cambio en los 20.4982 pesos por dólar, lo que representó una depreciación de 0.40% u 8.18 centavos, con respecto a su cierre anterior.
El tipo de cambio continúa con la tendencia al alza, encontrando una primera resistencia en 20.50 pesos, después de que los datos de inflación locales reforzaron las expectativas de que la volatilidad continuará. En ventanilla bancaria, la moneda estadounidense se vendió en 21.02 y se compró en 19.88 pesos por dólar.
La Mezcla Mexicana de Explotación presentó una ganancia de 56 centavos de dólar lo que equivale al 0.82% menos con respecto al precio de cierre del día anterior; al cotizarse en el mercado energético internacional en 68.81 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex), en lo que va del año el energético mexicano ha ganado 3.16%; asimismo, al comparar el 9 de enero de 2025 con la misma fecha del año anterior, la ganancia es del 1.76%.
En los mercados bursátiles mexicanos, el apetito por activos de riesgo se renovó a nivel local, lo que dejó al índice principal de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMV IPC), con un aumento de 0.35%, en los 49,807.96 puntos. De igual manera, el índice estelar de la Bolsa Institucional de Valores (FTSE-BIVA), finalizó la sesión con un alza equivalente a 0.36%, en las mil 8.78 unidades.
Los mercados accionarios en Estados Unidos se mantuvieron cerrados en homenaje al fallecido expresidente Jimmy Carter, el feriado del día de acción de gracias y abrieron de vuelta este lunes 13 de enero.
Indicadores Económicos del 6 al 9 de enero de 2025
- El INEGI presento el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) para el periodo enero-diciembre de 2024, el cual señala que se produjeron 3,989,403 unidades, representando una variación de 5.6% respecto al mismo lapso de 2023.
Cabe señalar que los camiones ligeros representaron 76.2% del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles. En 2024, se exportaron 3,479,086 unidades, lo que representó una variación de 5.4% respecto al mismo lapso de 2023. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos ligeros, con 79.7%.
- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer la actualización del valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), la cual es la unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales y estatales, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores.
Así, los nuevos valores de la UMA tendrán vigencia a partir del 1 de febrero de 2025, quedando de la siguiente manera:
- Diario: 113.14
- Mensual: 3,439.46
- Anual: 41,273.52
- El Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) da seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana y aporta información para el análisis de los ciclos económicos. Lo conforman dos indicadores compuestos: el Coincidente y el Adelantado. El primero refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles). El segundo busca anticipar los puntos de giro del Indicador Coincidente.
El Indicador Coincidente se situó en octubre de 2024 en el nivel de su tendencia de largo plazo y registró una disminución de 0.04 con respecto a septiembre. En noviembre de 2024, el Indicador Adelantado se posicionó por debajo de su tendencia de largo plazo y reportó una disminución de 0.13 puntos con relación a octubre.
- El Índice Nacional de Precios Productor (INPP) mide la variación de los precios de los bienes y servicios que se producen en el país para el consumo interno y para la exportación. En diciembre de 2024, el INPP total, incluido petróleo, incrementó 0.76% a tasa mensual y 7.49% a tasa anual. En el mismo mes de 2023, descendió 0.27% a tasa mensual y creció 0.98% a tasa anual.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio (incluido petróleo) subió 1.28% a tasa mensual y 8.58% a tasa anual. En el último mes de 2023, las variaciones fueron de -0.90% y -1.80%, respectivamente. El Índice de Mercancías y Servicios Finales (incluido petróleo) ascendió 0.57% a tasa mensual y 7.08% a tasa anual. En diciembre de 2023, disminuyó 0.03% mensual y aumentó 2.09% anual.
- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.
En diciembre de 2024, el INPC presentó un nivel de 137.949, lo que significó un aumento de 0.38% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.21%. En el mismo mes de 2023, la inflación mensual fue de 0.71% y la anual, de 4.66%.
El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.51% a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.40% y los de servicios, 0.61 por ciento. A tasa mensual, el índice de precios no subyacente registró una caída de 0.04%. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron 0.64% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.45%.
- Con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), se calcula el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC). Este mide la percepción de las y los consumidores sobre su situación económica actual y la del país, así como sus expectativas para el futuro.
En diciembre de 2024, con datos ajustados por estacionalidad, el ICC se situó en 47.1 puntos, lo que significó una reducción mensual de 0.5 puntos.
Referencias
REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS LIGEROS (RAIAVL). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/rm_raiavl/rm_raiavl2025_01.pdf
En 2025, la variación de la UMA fue de 4.21 %, en comparación con 2024.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/uma/uma2025.pdf
SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS (SIC).
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/sic_cya/sic_cya/sic2025_01.pdf
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP).
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpp/inpp2025_01.pdf
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC).
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpc/inpc_2q2025_01.pdf
INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/enco/ICC2025_01.pdf
Cierra 2024 con la segunda generación de puestos de trabajo en el IMSS más baja en los últimos 15 años.