Reporte Económico y Financiero del 10 al 16 de enero de 2025
21/01/2025
Autor: Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó
Cargo: Profesor Investigador UPAEP

El peso mexicano bajo fuego

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos el próximo lunes 20 de enero 2025, presenta un escenario que trae consigo una serie de riesgos significativos para la estabilidad económica de México; si bien la administración de Trump entre 2017 y 2021 ya dejó claras sus posturas proteccionistas y su enfoque unilateralista en la política económica, su reelección presenta incertidumbres adicionales, tanto para los mercados financieros como para las relaciones comerciales y diplomáticas entre ambos países; entre las principales preocupaciones que los inversionistas y analistas económicos deben considerar, destacan las siguientes.

  • Uno de los aspectos más destacados durante el mandato de Trump fue su postura radicalmente proteccionista, buscando reducir el déficit comercial de Estados Unidos y priorizar los intereses de la industria estadounidense por encima de los acuerdos multilaterales, sin embargo, este enfoque muestra una idea errónea del comercio internacional, al considerar que se trata de un juego suma cero, sin considerar el resultado positivo de las ventajas comparativas que tiene cada país.
  • Otro de los factores que está afectando al peso mexicano de manera indirecta es la política migratoria de Trump. En su primer mandato, ya implementó medidas restrictivas hacia los migrantes, y en 2025, ha presentado un plan de acción aún más severo, con deportaciones masivas, no solo de mexicanos; cabe señalar que México depende de las remesas enviadas por los mexicanos en el extranjero, especialmente aquellos que viven en Estados Unidos. Un endurecimiento de las políticas migratorias o incluso el intento de imponer impuestos o tarifas sobre las remesas, podría afectar la cantidad de dinero que los migrantes envían a sus familias en México. Dado que las remesas son una fuente vital de ingresos para muchas familias mexicanas y un motor del consumo interno, cualquier cambio en este flujo podría tener un impacto negativo en la economía del país y, por ende, en el peso mexicano. El dato más reciente muestra que el monto acumulado de los ingresos por remesas en los primeros once meses de 2024 ascendió a 59,518 millones de dólares, cifra superior a la de 57,822 millones de dólares reportada en el mismo lapso de 2023 y que significó un aumento anual de 2.9%.
  • Por lo señalado en el punto anterior al cuantificar las deportaciones y que estas sean equivalentes al 20% de los migrantes, el costo para el país sería de 13 mil millones de dólares; por lo que si las remesas equivalen al 3.5% del Producto Interno Bruto, estas se reduciría de 3.5% a 2.6% mientras que en 2023 fue de 4%, dando como resultado una situación compleja en términos de capacidad de mantener cierta calidad de vida en muchos grupos de bajos ingresos en el país
  • El resultado de esta volatilidad en la actualidad es evidente, al darle seguimiento al tipo de cambio en el mercado spot desde el resultado de la elección presidencial en junio de 2024, la divisa cotizaba en 18.4540, al cierre del 16 de enero de 2025 era de 20.8466, lo que implica una devaluación del 12.90%; al hacer la comparación anual, la disminución es del 19.20%.

Un ejemplo de esta volatilidad por la entrada del nuevo gobierno de Donald Trump, se puede ver en el nerviosismo en el mercado cambiario mexicano, el día de hoy 16 de enero de 2025, la moneda mexicana registró una depreciación de 1.60%, o 32.72 centavos, en comparación con el cierre previo, con ello, el tipo de cambio se ubicó en 20.81 unidades por dólar, de acuerdo con datos del Banco de México.

Este relevo en el ejecutivo norteamericano representa una serie de riesgos considerables para la estabilidad económica de México y en consecuencia, para el valor del peso mexicano; aunque el país ha mostrado una notable resiliencia ante crisis económicas anteriores, la amenaza de políticas proteccionistas, la retórica conflictiva, las posibles tensiones comerciales y migratorias, así como la inestabilidad política generalizada, podrían generar un entorno de alta volatilidad para la economía mexicana.

Indicadores Financieros el 16 de enero de 2025

El peso presentó una afectación en el tipo de cambio, luego de que el dólar estadounidense se fortaleciera, a medida que los operadores asimilan las cifras económicas de Estados Unidos. La moneda mexicana registró una depreciación de 1.60 por ciento, o 32.72 centavos, en comparación con el cierre previo. Con ello, el tipo de cambio se ubicó en 20.81 unidades por dólar, según el Banco de México (Banxico). En ventanilla bancaria el dólar se vendió en 21.35 y se compró en 20.20 pesos por dólar

La Mezcla Mexicana de Explotación presentó una pérdida de 69 centavos de dólar, lo que equivale al 0.93% menos con respecto al precio de cierre del día anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 73.51 dólares por barril, de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex); en lo que va del año el energético mexicano ha ganado 11.75%%; así mismo al comparar el 16 de enero de 2025 con la misma fecha del año anterior, la ganancia es del 7.74%.

En los mercados bursátiles mexicanos, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.59% en su principal indicador, que bajó a 49,948.15 unidades, y con ello cortó tres sesiones consecutivas de avances en una jornada con resultados mixtos a nivel mundial., cerrando con una pérdida del 0.59%, cortando una racha de tres sesiones al alza, con este movimiento, el índice redujo la ganancia acumulada en este arranque del año a 0.9%, por su parte el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores retrocedió 0.72% con 1,011.78 unidades.

Los mercados accionarios en Estados Unidos cerraron en números rojos este jueves, ante los comentarios del candidato a secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien dijo que Estados Unidos enfrenta una crisis económica. Así mismo, de esta manera, en Wall Street las caídas fueron encabezadas por el Nasdaq, con una baja de 0.89%, para ubicarse en los 19,338.29 puntos; le siguió el S&P 500 que retrocedió 0.21%, con 5,937.34 enteros; y para el caso del Dow Jones la baja fue de 0.16%, en las 43,153.13 unidades.

Indicadores Económicos del 10 al 16 de enero de 2025

  • La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) informa sobre la coyuntura de las principales variables de la producción y el empleo en el sector manufacturero, en torno a 206 clases de actividad en México. 

Volumen físico de la producción

En noviembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el volumen físico de la producción de la industria manufacturera presentó un alza de 1.1 % en su comparación mensual y de 2.0 %, a tasa anual

Personal ocupado, En noviembre pasado y a tasa mensual, el personal ocupado total en la industria manufacturera descendió 0.3 por ciento. Por tipo de contratación, el personal dependiente de la razón social cayó 0.3 % —el número de las y los obreros y técnicos en producción retrocedió 0.3 % y el de las y los empleados administrativos, contables y de dirección, 0.2 %—. Por su parte, el personal no dependiente (el que otra razón social contrata y proporciona. Se hace por honorarios o comisiones, por lo que no tiene salario fijo) incrementó 0.4 por ciento.

Horas trabajadas Las horas que trabajó el personal ocupado total, a tasa mensual, crecieron 0.4 % en el penúltimo mes de 2024. Según la categoría de las y los ocupados, las horas que trabajó el personal no dependiente de la razón social avanzaron 0.9 % y las del personal dependiente, 0.4 % —las trabajadas por las y los obreros y técnicos en producción subieron 0.8 % y las de las y los empleados administrativos, contables y de dirección, 0.1 %—. 

Remuneraciones medias reales Durante el mes de referencia, las remuneraciones medias reales pagadas —deflactadas con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)— en el sector manufacturero aumentaron 0.5 % a tasa mensual. De manera desagregada, las pagadas al personal dependiente de la razón social ascendieron 0.6 por ciento. Los salarios pagados a las y los obreros y técnicos en producción tuvieron un alza de 1.3 %; los sueldos pagados a las y los empleados administrativos, contables y de dirección, de 0.3 % y las prestaciones sociales, contribuciones y utilidades bajaron 0.3 por ciento. Las correspondientes al personal no dependiente disminuyeron 0.8 %

  • El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) proporciona información estadística de corto plazo sobre el comportamiento de la actividad industrial en los estados. En septiembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial registró los mayores incrementos en Michoacán, Tlaxcala, Oaxaca, Puebla y Baja California Sur, con respecto a agosto pasado, en términos reales. A tasa anual, en septiembre de 2024, los estados donde la actividad industrial presentó mayor ascenso fueron: Oaxaca, Guerrero, Guanajuato, Zacatecas y Tlaxcala, de manera individual Puebla presentó un incremento del 6.6% con respecto al mes anterior. 

Por su parte a tasa anual, en los distintos sectores el comportamiento de septiembre de 2024, con respecto al de septiembre de 2023 fue el siguiente:

 

Sector

Variación anual

Contribución al indicador

Actividad industrial

(7.9%)

0.29%

Minería

(6.6%)

(0.03%)

Generación/transmisión

11.7%

0.34%

Construcción 

19.3%

0.60%

Industria manufacturera

5.6%

0.25%

 

 

  • El Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) presenta una estimación adelantada del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). Mientras que el IMCP se publica nueve semanas después del mes de referencia, el IOCP presenta una primera estimación en dos semanas y una segunda, más precisa, en seis semanas. Para noviembre de 2024, el IOCP anticipa un incremento anual de 0.9% en el IMCP, mientras que, para diciembre, se estima de 1.4%. En términos mensuales, se prevé un aumento de 0.6% para noviembre y de 0.1%, para diciembre, respecto al mes anterior. El IOCP (base 2018=100) señala que el IMCP tendrá un nivel de 111.2 puntos en noviembre y de 111.3 puntos en diciembre de 2024.

 

 

  • El Indicador Mensual de Consumo Privado (IMCP) permite conocer la evolución del gasto que realizan los hogares en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado. En octubre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IMCP cayó 0.7% respecto a septiembre pasado, en términos reales. A tasa anual, aumentó 0.5%. Por componente, el consumo de bienes y servicios de origen nacional descendió 1.0% (el de bienes redujo 1.5% y el de servicios, 0.3%) y el de bienes de origen importado, 0.5% a tasa mensual. En su comparación anual, el gasto en bienes de origen importado incrementó 4.1% y en bienes y servicios nacionales disminuyó 0.2% (el de bienes bajó 1.7% y el de servicios creció 1.6%).

 

 

  • El Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF) permite conocer el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo. En octubre de 2024, con cifras desestacionalizadas, la formación bruta de capital fijo creció 0.1 % respecto a septiembre pasado, en términos reales. Por componente, los gastos en maquinaria y equipo —de origen nacional e importado— incrementaron 1.2%. En construcción, descendieron 0.9% a tasa mensual, en octubre del año pasado. A tasa anual y con series desestacionalizadas, la formación bruta de capital fijo cayó 4.5% en términos reales. A su interior, los gastos en construcción bajaron 11.6%. En maquinaria y equipo aumentaron 4.2%, en octubre de 2024

 

 

Referencias 

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/emim/emim2025_01.pdf

INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR ENTIDAD FEDERATIVA (IMAIEF)

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/aief/imaief2025_01.pdf

INDICADOR OPORTUNO DEL CONSUMO PRIVADO (IOCP)

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/iocp/IOCP2025_01.pdf

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO (IMCP)

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/imcp/imcpmi2025_01.pdf

INDICADOR MENSUAL DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO (IMFBCF)

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ifb/IMFBCF2025_01.pdf

 

https://comsoc.udg.mx/noticia/economistas-preven-caida-de-remesas-para-este-2025