La propuesta del gobierno de México de garantizar un precio máximo de la gasolina regular: ¿sueño o realidad?
El reciente anuncio del gobierno de México sobre la propuesta de establecer un precio máximo de 24 pesos para la gasolina regular ha generado un debate intenso en torno a la efectividad de esta medida y sus posibles repercusiones en la economía nacional. Hay puntos de vista opuestos, para algunos se trata de una solución necesaria para proteger a los consumidores de la volatilidad de los precios internacionales del petróleo, para otros es una medida populista que podría traer más problemas que beneficios a largo plazo. A continuación se presentan los elementos centrales de esta propuesta, sus posibles consecuencias y si realmente es una solución sostenible.
La promesa de estabilizar los precios
En medio de la creciente presión económica, exacerbada por la inflación que se dio durante el periodo postpandemia y que alcanzó hasta el 8.70% en septiembre de 2022, y que desde entonces ha observado una pendiente negativa, llegando al 3.59% en enero de este año. Cabe señalar que uno de los principales factores que inciden en el cálculo de la inflación son los altos costos de la energía; para enfrentar esta situación el Gobierno de México ha optado por intervenir en el mercado de los combustibles con la promesa de garantizar un precio máximo de los combustibles, una consideración a realizar es que no se tiene de manera clara cuál es la gasolina que tendría un límite, ya que en la conferencia mañanera del 12 de febrero de 2025, la Presidenta informó que “ya va muy avanzado el acuerdo con los gasolineros del país para que el precio de la gasolina no suba de 24 pesos el litro”. El punto es que no se establece claramente si es la Magna o la Premium, si se considera que esta medida busca, en teoría, aliviar el bolsillo de los ciudadanos que enfrentan precios que tienen fluctuaciones muy amplias, muchas veces inalcanzables debido a factores globales como el aumento de los precios del petróleo y las tensiones geopolíticas.
El ofrecer mantener un precio máximo para los energeticos de manera directa, es un enfoque que puede ser muy atractivo para un gobierno que busca apaciguar la frustración popular. Al final del día, el precio de la gasolina afecta directamente a la vida cotidiana de millones de mexicanos, desde el transporte público hasta los bienes de consumo que dependen del transporte de mercancías, en un país en el que el costo del combustible impacta en la inflación, por lo tanto en el bienestar de la población; ofrecer una solución parece ser una respuesta ante el descontento popular.
Los riesgos de la intervención estatal
Aunque la intervención del Estado en la economía a través de precios máximos suena atractiva en el papel, la historia nos ha mostrado que este tipo de políticas pueden tener efectos secundarios adversos, cabe señalar que el control de precios puede ofrecer alivio temporal a los consumidores, puede generar distorsiones en el mercado que terminen afectando negativamente a la economía a largo plazo.
Uno de los riesgos más evidentes es el desabasto, si el precio máximo fijado por el gobierno es inferior al costo real de la gasolina para los productores, estos podrían reducir su oferta, ya que de acuerdo a la presidenta de México señala que “ya estemos firmando con todos los gasolineros, que sería muy bueno, porque es un acuerdo voluntario para que no suba de 24 pesos” esto implica un problema, la manera en que se establece el precio al público de la gasolina es la suma del precio de referencia de las cotizaciones del Costa del Golfo de los Estados Unidos para los combustibles automotrices, así como el tipo de cambio de venta del dólar americano + margen (merma, margen comercial, transporte, ajustes de calidad y costo de manejo)+ IEPS establecidas en la Ley del IEPS artículo 2, fracción I, inciso D, incluyendo los estímulos fiscales establecidos mediante Decreto del Ejecutivo. A través de esta tasa de ajuste, el gobierno federal puede subsidiar los precios finales que llegan a los consumidores, a fin de estabilizarlos ante variaciones en el mercado internacional.}+ IVA (16% tasa de aplicación general)+ otros conceptos como los costos de distribución y logística. ¿Qué es lo que puede pasar?, las estaciones de servicio podrían no estar dispuestas a vender combustible a un precio por debajo de lo que les cuesta producirlo, lo que llevaría a una menor disponibilidad de gasolina en el mercado y, finalmente, a un aumento en el precio en el mercado negro o la paralización de ciertos servicios básicos.
Además, las medidas de control de precios pueden desalentar la inversión en el sector energético, especialmente si las empresas no pueden obtener los márgenes de ganancia necesarios para operar de manera rentable. En este contexto, el gobierno podría verse obligado a subsidiar a las empresas privadas que venden gasolina, lo que implicaría una mayor carga fiscal para el país. Esto no solo aumentaría el déficit fiscal, sino que también podría desincentivar la eficiencia y la competencia en el mercado de combustibles.
El establecimiento de un precio máximo de la gasolina regular a 24 pesos es una medida que, en principio, busca aliviar la carga económica de los consumidores mexicanos en un contexto de precios elevados, sin embargo, la intervención del gobierno en los precios de los combustibles trae consigo riesgos que no deben ser ignorados, como el desabasto, el desincentivo a la inversión y la distorsión del mercado. Más allá de la medida inmediata, el gobierno debería considerar soluciones estructurales que aborden los problemas subyacentes del sector energético, con un enfoque en la autosuficiencia y la sostenibilidad a largo plazo. En un mercado global cada vez más incierto, depender de controles de precios no parece ser una solución definitiva. en cambio, una política energética que contemple la diversificación de fuentes de energía y la inversión en infraestructura podría ser el camino hacia una estabilidad económica más duradera y una menor dependencia de factores externos.
Indicadores Financieros al 13 de febrero de 2025
El peso hiló una tercera sesión consecutiva registrando avances frente al dólar estadounidense, después de que este último mostró un retroceso en su fortaleza luego de que el presidente de Estados Unidos informó que se aplicarían aranceles recíprocos. La moneda mexicana registró una apreciación de 0.15% o 3.13 centavos, respecto a su cierre previo; el tipo de cambio se ubicó en 20.47 unidades por dólar, según datos del Banco de México.
En ventanilla bancaria el dólar se vendió en 20.97 y se compró en 19.87 pesos por dólar
La Mezcla Mexicana de Exportación presentó una pérdida de 40 centavos de dólar ****lo que equivale al 0.59% menos con respecto al precio de cierre del día anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 67.30 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex), en lo que va del año el energético mexicano ha ganado 0.90%; así mismo al comparar el 13 de febrero de 2025 con la misma fecha del año anterior, la perdida es del 7.85%.
En los mercados bursátiles mexicanos, presentaron ganancias generalizadas, ubicando al S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores con un avance de 1.15%, colocándose en los 54,065.72 enteros, en tanto, el índice estelar de la Bolsa Institucional de Valores, el FTSE-BIVA, reportó un aumento de 1.04% al ubicarse en los 1,088.30 puntos.
Los mercados accionarios en Estados Unidos mostraron cautela depues del reporte de la inflación que podría ocasionar una postura mas restrictiva en relación con el recorte de tasas, por lo que el Nasdaq fue el único que registró un ****avance marginal de 0.03% a los 19,649.95 puntos, por su parte tanto el Dow Jones, como el S&P 500 finalizaron con pérdidas de 0.50% y 0.27% retrocediendo an niveles de 44, 368.56 y 6,051.97 puntos.
Indicadores Económicos del 31 de enero al 06 de febrero del 2025
07-02
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP)
Aumentó 7.86 % el INPP total, en enero de 2025, a tasa anual.
El Índice Nacional de Precios Productor (INPP) mide la variación de los precios de los bienes y servicios que se producen en el país para el consumo interno y para la exportación.
En enero de 2025, el INPP total, incluido petróleo, incrementó 0.83% a tasa mensual y 7.86% a tasa anual. En el mismo mes de 2024, creció 0.45% a tasa mensual y 1.02% a tasa anual.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluido petróleo, subió 1.76% a tasa mensual y 9.65% a tasa anual. En el primer mes de 2024, las variaciones fueron de 0.69% y de -1.50%, respectivamente.
El Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido petróleo, ascendió 0.47% a tasa mensual y 7.17% a tasa anual. En enero de 2024, tuvo un alza de 0.36% mensual y de 2.02% anual.
INPP total por grupos de actividades.
En enero de 2025, los precios de las actividades primarias descendieron 0.21% a tasa mensual. El producto genérico con la contribución más significativa en el índice total de dichas actividades fue jitomate, con una baja mensual de 15.15%.
Los precios de las actividades secundarias, incluido petróleo, aumentaron 1.68% a tasa mensual. Lo anterior resultó de ascensos en los precios de los sectores Minería (7.31%), Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (1.22%), Construcción (1.27%) e Industrias manufactureras (1.20%).
Los subsectores de Industrias manufactureras con la mayor alza mensual en sus precios fueron: Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, con 5.76%, e Industria de las bebidas y del tabaco, con 2.04%.
Durante enero de este año, los precios de las actividades terciarias cayeron 0.58% a tasa mensual. El sector Transportes, correos y almacenamiento presentó disminución en sus precios, con 4.24%.
A tasa anual, en enero de 2025, los precios de las actividades primarias crecieron 6.95%; los de las secundarias, 9.15% y los de las terciarias, 5.61%.
Índice de mercancías y servicios de uso intermedio.
En enero de 2025, por grandes grupos de actividades económicas, los precios de las primarias subieron 0.52% a tasa mensual y 7.93% a tasa anual. Los de las secundarias ascendieron 2.91% a tasa mensual y 12.07% a tasa anual. Los precios de las actividades terciarias mostraron un alza de 0.16% a tasa mensual y de 6.12% a tasa anual.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)
La inflación anual fue de 3.59%, en enero de 2025. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor promedio.
En enero de 2025, el INPC presentó un nivel de 138.343, aumentó 0.29% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.59%. En el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue de 0.89% y la anual, de 4.88%.
El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.41% a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.67% y los de servicios, 0.17%.
A tasa mensual, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.14%. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios cayeron 1.49% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.93%.
En la primera y segunda quincena de enero de 2025, el INPC registró niveles de 138.257 y 138.429, respectivamente. Esto implicó un aumento quincenal de 0.12%.
10-02
INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR ENTIDAD FEDERATIVA (IMAIEF)
Creció la actividad industrial en Quintana Roo (32.2%), Tamaulipas (3.5%) y en Ciudad de México (2.0%), en octubre de 2024, a tasa mensual. El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) proporciona información estadística de corto plazo sobre el comportamiento de la actividad industrial en los estados.
- CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
En octubre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial registró los mayores incrementos en Quintana Roo, Tamaulipas, Ciudad de México, Guerrero, Veracruz y Yucatán, con respecto a septiembre pasado, en términos reales. A tasa anual, en octubre de 2024, los estados donde la actividad industrial presentó mayor ascenso fueron: Tamaulipas, Sonora, Veracruz, Guerrero y Nuevo León.
11-02
INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL (IMAI)
Disminuyó 1.4% la actividad industrial, en diciembre de 2024, a tasa mensual. El Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) permite conocer y dar seguimiento a la evolución de la actividad industrial en México.
- CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
En diciembre de 2024, con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial descendió 1.4%, con respecto a noviembre pasado, en términos reales. A tasa anual disminuyó 2.4%.
Por componente, la variación mensual de la producción fue la siguiente: Construcción disminuyó 2.1%; Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 1.9%; Industrias manufactureras, 1.2% y Minería, 1.0%.
En su comparación anual, en diciembre de 2024, Construcción cayó 7.1%; Minería, 6.2% e Industrias manufactureras, 0.3%. Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final avanzó 1.8%.
Referencias
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP)
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpp/inpp2025_02.pdf**
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpc/inpc_2q2025_02.pdf**
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/aief/imaief2025_02.pdf**
INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR ENTIDAD FEDERATIVA (IMAIEF)
**https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia/9676**
INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL (IMAI)
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/imai/imai2025_02.pdf**
Presidenta Claudia Sheinbaum presenta Plan de Trabajo 2025-2030 de Pemex para garantizar la soberanía nacional
¿Cómo se determina el precio de las gasolinas y el diésel en México?