Reformas a la Ley del Infonavit, un paso a la justicia social o el riesgo de incertidumbre para los trabajadores
Las reformas a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), aprobadas el 13 de febrero de 2025 por el Senado de la República, están en el centro del debate en México. Desde su creación, el Infonavit ha tenido un papel crucial en el acceso a la vivienda para millones de mexicanos, y las nuevas modificaciones han generado tanto esperanzas como preocupaciones.
El modelo de negocios del Infonavit antes de las reformas presentaba las siguientes características:
El Instituto operaba con una lógica financiera: los fondos de los trabajadores eran invertidos para generar rendimientos competitivos, garantizando que sus ahorros crecieran con el tiempo.
Ventajas de este modelo:
- Seguridad financiera: los trabajadores podían confiar en que su ahorro para vivienda no perdía valor frente a la inflación.
- Flexibilidad: se podía optar por no usar el crédito y recibir el dinero acumulado al final de la vida laboral.
- Sostenibilidad del Instituto: Infonavit operaba con mayores recursos y margen de maniobra para administrar los créditos.
Desventajas:
- Menos vivienda social: el modelo no garantizaba que todos los trabajadores tuvieran acceso a una casa, ya que el crédito dependía de factores financieros.
- Exclusión de trabajadores de bajos ingresos: para muchos, el monto del crédito era insuficiente o las tasas no eran accesibles.
Las reformas a la ley del Infonavit buscan responder a las grandes injusticias que han marcado la historia de este organismo. Según Dayra Vergara, delegada regional del Infonavit en el Estado de México, los aspectos más relevantes son:
- Brindará a las personas trabajadoras la posibilidad de ejercer su derecho a una vivienda adecuada y con servicios, a través de la compra y venta.
- Permitirá construir al menos 500 mil viviendas para las personas derechohabientes del Infonavit de menores ingresos.
- Resarcirá el daño causado por los créditos impagables a otros 2 millones de personas.
- La reforma mantendrá la representación paritaria de los tres sectores —trabajadores, empresarios y gobierno— en los órganos más relevantes del Infonavit: la asamblea general, el Consejo de Administración, la Comisión de Vigilancia y el Comité de Auditoría.
- Los cambios a la ley agilizarán la toma de decisiones y la implementación de programas al utilizar un esquema similar al del IMSS.
- Reforzará la seguridad de los ahorros de las personas trabajadoras y combatirá la corrupción por parte de la Auditoría Superior de la Federación.
- Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores tendrán el poder de supervisar y regular las operaciones del Instituto.
No obstante, también es necesario abordar algunos riesgos que surgen con estas reformas. Uno de los principales desafíos es el financiamiento del programa: si bien las intenciones son loables, la falta de claridad sobre cómo se garantizarán los recursos económicos necesarios para promover un acceso universal y equitativo a la vivienda puede generar incertidumbre.
- Menores rendimientos para los trabajadores: la rentabilidad de los ahorros podría verse afectada al priorizar el financiamiento de más viviendas.
- Mayor riesgo financiero para el Infonavit: si no hay un equilibrio adecuado en la administración de los recursos, el Instituto podría comprometer su viabilidad a largo plazo.
- Posible deterioro en la calidad de la vivienda: en el pasado, el enfoque en maximizar la cantidad de casas llevó a desarrollos alejados y con escasa infraestructura.
Las reformas a la Ley del Infonavit 2025 representan una oportunidad significativa para corregir décadas de injusticias en el acceso a la vivienda en México. Si bien hay desafíos y riesgos que deben considerarse, el enfoque en la equidad y la justicia social es prometedor. Es esencial vigilar de cerca su desarrollo y abogar por una implementación efectiva que priorice el bienestar de la población. No hay que olvidar que estamos hablando de más de 2.4 billones de pesos —equivalentes a unos 117,000 millones de dólares. Millones de trabajadores dependen del Infonavit para su retiro, y si se sacrifican los rendimientos en favor de la asignación masiva de viviendas, se estaría afectando la seguridad financiera de los derechohabientes a largo plazo. Además, los cambios podrían provocar una reacción negativa de algunos sectores que ven en el modelo actual una fuente de ingresos estable.
Indicadores Financieros el 20 de febrero de 2025
El peso registró una sesión de ganancias, al igual que otras monedas emergentes, aprovechando el debilitamiento del índice ponderado del dólar. Este jueves, la moneda mexicana registró una apreciación de 0.65 por ciento o 13.36 centavos respecto a su cierre previo; el tipo de cambio se ubicó en 20.31 unidades por dólar, de acuerdo con los datos del Banco de México. En ventanilla bancaria, el dólar se vendió en 20.80 y se compró en 19.67 pesos por dólar.
La Mezcla Mexicana de Exportación presentó una ganancia de 33 centavos de dólar, lo que equivale a 0.48% más con respecto al precio de cierre del día anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 68.87 dólares por barril, de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En lo que va del año, el energético mexicano ha ganado 2.76%; asimismo, al comparar el 20 de febrero de 2025 con la misma fecha del año anterior, la pérdida es del 7.44%.
Los mercados bursátiles mexicanos cerraron con avances moderados las operaciones del día de hoy, debido principalmente a la publicación del INEGI que presentó un avance mayor al esperado en las ventas minoristas, así como al reporte de las minutas del Banco de México (Banxico). El índice líder S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que mide las acciones locales más negociadas, avanzó 0.38% a las 54,303.93 unidades; por su parte, el índice FTSE BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), subió 0.40% a los 1,094.92 puntos.
Los mercados accionarios en Estados Unidos presentaron pérdidas generalizadas este jueves. Los principales indicadores retrocedieron, afectados por una fuerte caída en las acciones del sector comercial y de consumo minorista, tras generarse estimaciones débiles respecto a las utilidades a corto plazo. El Promedio Industrial Dow Jones, integrado por las acciones de 30 gigantes, bajó 1.01% hasta 44,176.65 puntos, mientras que el S&P 500, de 500 valores, cayó 0.43% a 6,117.52 puntos. El Nasdaq Composite de alto peso tecnológico bajó 0.47% a 19,962.36.
Indicadores Económicos del 14 al 20 de febrero del 2025
14-02
INDICADOR OPORTUNO DEL CONSUMO PRIVADO (IOCP)
El IOCP anticipa un incremento anual del consumo privado de 0.6 %, en diciembre de 2024 y de 1.9 %, en enero de 2025
El Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) presenta una estimación adelantada del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). Mientras que el IMCP se publica nueve semanas después del mes de referencia, el IOCP presenta una primera estimación en dos semanas y una segunda, más precisa, en seis semanas.
Para diciembre de 2024, el IOCP anticipa un aumento anual de 0.6 % en el IMCP y, para enero de 2025, se estima de 1.9 por ciento. En términos mensuales, se prevé una disminución de 0.5 % para diciembre y un alza de 0.1 % para enero, respecto al mes anterior. El IOCP (base 2018=100) señala que el IMCP tendrá un nivel de 110.4 puntos en diciembre de 2024 y de 110.5 puntos en enero de 2025. Las estimaciones presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95.0 % y corresponden a cifras desestacionalizadas
17-02
ENCUESTA MENSUAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (EMIM) INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO
El volumen de la producción manufacturera disminuyó 1.5 % en diciembre de 2024, a tasa mensual. La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) informa sobre las principales variables de producción y empleo en el sector manufacturero, abarcando 206 clases de actividad en México.
- CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
Volumen físico de la producción
En diciembre de 2024, con cifras desestacionalizadas, el volumen físico de la producción manufacturera registró un descenso mensual de 1.5 % y un incremento anual de 0.2 %.
Personal ocupado
En diciembre de 2024, el personal ocupado total en la industria manufacturera se mantuvo estable a tasa mensual. En cuanto al personal dependiente de la razón social, los obreros y técnicos en producción aumentaron 0.1 %, mientras que los empleados administrativos, contables y de dirección no presentaron cambios. El personal no dependiente (contratado por otra razón social o por honorarios sin sueldo fijo) disminuyó 4.8 %.
Horas trabajadas
Las horas trabajadas por el personal ocupado total disminuyeron 0.8 % en diciembre de 2024. Por categoría, el personal no dependiente redujo sus horas en 4.7 %, mientras que el personal dependiente las redujo en 0.7 %. Los empleados administrativos, contables y de dirección trabajaron 1.2 % menos horas, y los obreros y técnicos en producción, 0.7 % menos.
Remuneraciones medias reales
Durante diciembre, las remuneraciones medias reales del sector manufacturero, ajustadas por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), no mostraron variación mensual. Los salarios del personal operativo cayeron 0.7 % y los sueldos administrativos descendieron 0.1 %. Las prestaciones sociales, contribuciones y utilidades aumentaron 1.4 %, mientras que las remuneraciones del personal no dependiente crecieron 4.0 %.
18-02
INDICADOR OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IOAE)
El IOAE anticipa un incremento anual de 1.8 % y mensual de 0.1 % en el IGAE, en enero de 2025
El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) proporciona estimaciones anticipadas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) y sus actividades secundarias y terciarias. Este indicador se publica 3 semanas después del mes de referencia, adelantándose 5 semanas a la publicación oficial del IGAE, que tarda 8 semanas.
Para enero de 2025, el IOAE proyecta un crecimiento anual de 1.8 % en el IGAE. Por sectores, se prevé una contracción anual de 1.7 % en las actividades secundarias y un crecimiento de 2.8 % en las terciarias. Estas estimaciones incluyen intervalos de confianza del 95.0 % y están ajustadas por estacionalidad.
En términos mensuales, se espera un crecimiento de 0.1 % tanto en el IGAE como en las actividades secundarias y terciarias para enero.
Para enero de 2025, el IOAE (base 2018=100) estima niveles de 105.1 puntos para el IGAE, 101.6 puntos para las actividades secundarias y 107.1 puntos para las terciarias.
VALOR AGREGADO BRUTO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO (VABCOEL) 2023, PRELIMINAR
En México, en 2023, el comercio electrónico de bienes y servicios representó 6.4 % del PIB nacional
- En 2023, el Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) alcanzó 2 047 362 millones de pesos, a precios corrientes.
- El VABCOEL registró un crecimiento anual de 8.5 % en términos reales (a precios de 2018).
- En la composición del VABCOEL, los servicios diversos como comida a domicilio, alquiler de bienes inmuebles, hotelería y transporte representaron 51.1 % del total.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha presentado los resultados preliminares del VABCOEL 2023. Este programa evalúa la evolución del comercio electrónico en la economía nacional, proporcionando información valiosa para los usuarios.
El VABCOEL alcanzó 2 047 362 millones de pesos a precios corrientes en 2023, lo que representó 6.4 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Históricamente, el sector de servicios diversos ha mantenido la mayor participación en el VABCOEL. Esto incluye transacciones digitales entre empresas (B2B, business to business) y de empresas a consumidores (B2C, business to customer), abarcando servicios como alquiler inmobiliario, hotelería y transporte.
La distribución del Valor Agregado Bruto del comercio electrónico en 2023 fue: 23.2 % comercio minorista, 25.7 % comercio mayorista y 51.1 % otros servicios.
El VABCOEL alcanzó 1 677 503 millones de pesos a precios de 2018, mostrando un crecimiento anual real de 8.5 % respecto a 2022, superior al 3.3 % de crecimiento de la economía total. Desde 2020, el comercio electrónico ha mantenido un crecimiento anual superior al del PIB.
20-02
ENCUESTA MENSUAL SOBRE EMPRESAS COMERCIALES (EMEC) INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES
En diciembre de 2024, los ingresos por suministro de bienes y servicios del comercio mayorista disminuyeron 0.9 %, mientras que los del comercio minorista aumentaron 0.1 %, a tasa mensual.
La Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) analiza las principales variables del comercio interior nacional. Abarca ingresos por suministro de bienes y servicios, personal ocupado total y remuneraciones medias, tanto para el comercio mayorista (sector 43) como minorista (sector 46), por subsector y entidad federativa.
En diciembre de 2024, con datos ajustados por estacionalidad, el comercio mayorista registró una caída mensual de 0.9 % en ingresos reales y de 1.9 % en remuneraciones medias reales.
El personal ocupado total creció 0.5 %. En comparación anual, los ingresos reales cayeron 4.4 %, mientras que las remuneraciones medias reales aumentaron 5.2 % y el personal ocupado total creció 0.4 %.
Indicadores de las empresas comerciales al por menor
En diciembre, el comercio minorista mostró un crecimiento mensual de 0.1 % en ingresos reales y 0.2 % en personal ocupado, mientras que las remuneraciones medias reales disminuyeron 0.1 %. En términos anuales, los ingresos reales cayeron 0.6 %, el personal ocupado se mantuvo sin cambios y las remuneraciones medias reales aumentaron 6.4 %.
Referencias
INDICADOR OPORTUNO DEL CONSUMO PRIVADO (IOCP)
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/iocp/iocp2025_02.pdf**
ENCUESTA MENSUAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (EMIM) INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/emim/emim2025_02.pdf**
INDICADOR OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IOAE)
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ioae/ioae2025_02.pdf**
VALOR AGREGADO BRUTO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO (VABCOEL) 2023
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/vabcoel/vabcoel2025_02.pdf**
ENCUESTA MENSUAL SOBRE EMPRESAS COMERCIALES (EMEC) INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/emec/emec2025_02.pdf**