Llegó el Día de la Liberación. El presidente Donald Trump, buscando reciprocidad para reconstruir la economía y restaurar la seguridad nacional y económica, señaló que el comercio exterior y las prácticas económicas han creado una emergencia nacional. Por ello, decidió establecer aranceles recíprocos para fortalecer la posición económica internacional de Estados Unidos y proteger a los trabajadores estadounidenses. El 2 de abril de 2025, en una comparecencia desde la Casa Blanca ante el mundo, reveló una nueva política comercial que se puede resumir de la siguiente manera:
- Arancel base del 10% a todos los países, a partir del 5 de abril.
- Arancel del 20% a la Unión Europea.
- Arancel del 34% a China, como represalia por lo que calificó como políticas comerciales injustas.
¿Por qué imponer aranceles recíprocos a los países con los que se tienen relaciones comerciales? Estos pueden ser utilizados como herramienta para generar ingresos fiscales y como medio para influir en las relaciones comerciales entre países. En el contexto de la administración de Donald Trump, se señala que estos aranceles harían crecer la economía en unos 728 mil millones de dólares, crearían aproximadamente 2.8 millones de empleos y aumentarían los ingresos reales en un 5.7%.
Bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 (IEEPA), las medidas relacionadas con migración y fentanilo se mantienen vigentes. Los productos que cumplen con el T-MEC seguirán sujetos a aranceles del 0%; los que no cumplan se verán afectados por aranceles del 25%, y los productos de energía que no lo cumplan tendrán un arancel del 10%. Si se rescinden las órdenes IEEPA vigentes sobre migración y fentanilo, los productos que cumplan con el T-MEC seguirán recibiendo trato preferencial, mientras que los que no lo cumplan estarán sujetos a un arancel recíproco del 12%. Cabe señalar que los aranceles a las importaciones de automóviles fueron implementados para revitalizar la industria automotriz estadounidense y reducir el déficit comercial, generando un debate sobre sus efectos a corto y largo plazo en la economía.
Los aranceles al acero, aluminio y a la industria automotriz afectan a uno de los sectores industriales que generan mayor cantidad de divisas debido a su alto volumen de exportación. Las ventas automotrices representan alrededor de una tercera parte de las exportaciones totales de México, las cuales en 2024 se ubicaron en 617 mil 100 millones de dólares. El peso de las exportaciones automotrices en la generación de divisas de México supera a otros rubros relevantes para el país: las remesas (64 mil 745 millones de dólares), el sector agroalimentario (53 mil 949 millones), el turismo (31 mil 758 millones) y las ventas petroleras (27 mil 621 millones).
De acuerdo con el Inegi, de los casi 194 mil millones de dólares que exportó la industria automotriz en 2024, alrededor de 136 mil 500 millones tienen como destino Estados Unidos, aproximadamente el 70% del total.
A continuación, se muestran algunos datos relevantes de la industria automotriz en México:
- México es el séptimo productor de vehículos a nivel mundial
- Esta industria fabrica aproximadamente 4.2 millones de unidades al año
- Emplea a más de 1 millón de personas
- Contribuye con el 4.7% al PIB nacional
- Entre enero y diciembre de 2024, se reportaron 1,496,797 automóviles vendidos, 9.70% más que el año anterior. En el mismo periodo, la producción total de vehículos ligeros fue de 3,989,403, un 5.56% más que el año anterior, y se exportaron 3,479,086 vehículos ligeros, un 5.40% más que el año anterior
- Entre enero y marzo de 2025, se reportan 365,017 vehículos comercializados, un incremento de 3.3% respecto al mismo periodo del año anterior
- Si se considera que el 87% de la producción se dirige hacia EE. UU., se puede explicar por qué estos aranceles potenciales han capturado la atención de los grupos de interés alrededor de este sector industrial
¿Cuál es el impacto de los aranceles en esta industria?
Considerando la dinámica de la cadena de suministro, cada arancel del 25% no solo afectaría a los vehículos terminados. La industria automotriz se basa en redes intrincadas de proveedores que cruzan fronteras múltiples veces durante la producción. Cada cruce podría incurrir potencialmente en aranceles, creando un efecto en cascada en los costos que la Administración norteamericana no ha calculado completamente.
Reacciones de los Fabricantes
(Tesla)
- El mayor fabricante estadounidense de automóviles importa gran parte de sus coches y camiones más vendidos y rentables, especialmente de México, donde tiene varias fábricas grandes que producen modelos como el Chevrolet Silverado
- Aproximadamente el 40 por ciento de las ventas de GM en Estados Unidos el año pasado fueron vehículos ensamblados en el extranjero. Esto podría poner a la empresa en una situación vulnerable por los aranceles
- Buena situación financiera en años recientes (le permitiría sortear esta situación)
(General Motors)
- El mayor fabricante estadounidense de automóviles importa gran parte de sus coches y camiones más vendidos y rentables, especialmente de México, donde tiene varias fábricas grandes que producen modelos como el Chevrolet Silverado
- Aproximadamente el 40 por ciento de las ventas de GM en Estados Unidos el año pasado fueron vehículos ensamblados en el extranjero. Esto podría poner a la empresa en una situación vulnerable por los aranceles
- Buena situación financiera en años recientes (le permitiría sortear esta situación)
(Ford)
- Esta compañía depende mucho menos de coches importados que muchos de sus rivales. Fabrica en el país cerca del 80 por ciento de los vehículos que vende en Estados Unidos. Por lo tanto, debería estar relativamente protegida de los aranceles del 25 por ciento sobre los vehículos importados
- Por desgracia, la empresa todavía depende de fábricas extranjeras para obtener autopartes importantes como los motores. Por ejemplo, una fábrica de Ford en Ontario fabrica motores para algunas de sus camionetas. Ford ha perdido miles de millones de dólares con los vehículos eléctricos. Uno de sus tres modelos impulsados por baterías, el Mustang Mach-E, se produce en una fábrica cerca de Ciudad de México
(Stellantis)
- La empresa propietaria de Chrysler, Dodge, Jeep y Ram utiliza fábricas en el extranjero, en México en particular, para ensamblar algunos modelos populares como las camionetas Ram. Otro modelo, el monovolumen Chrysler Pacifica, se fabrica en Ontario
- Stellantis, creada por la fusión en 2021 de Fiat Chrysler y Peugeot, también ha sufrido ventas flojas y está buscando un nuevo director general. Estos retos ponen a la empresa, junto con otras como Nissan, en una situación de mayor riesgo, en especial si los aranceles se mantienen durante meses o años
(Toyota)
- Depende mucho de Estados Unidos y vendió 2.3 millones de coches en el país el año pasado. Alrededor de 1 millón de esos vehículos se fabricaron en otros países, muchos de ellos en Canadá, México y Japón
- Este podría ser un gran problema para la empresa y para fabricantes de automóviles como Subaru y Mazda, con los que Toyota colabora estrechamente
- Pero Toyota, el mayor fabricante de automóviles del mundo, está en mejor posición que otros fabricantes (Es rentable y los analistas la consideran una de las empresas mejor gestionadas de la industria automovilística mundial)
(Volkswagen)
- El mayor fabricante de automóviles de Europa podría verse muy perjudicado por los aranceles porque solo tiene una fábrica en Estados Unidos, en Chattanooga (Tennessee), donde fabrica los vehículos todocamino Atlas e ID.4, importa muchos de sus coches, como Audi y Volkswagen de México y Porsche de Alemania
- La empresa ha pasado apuros financieros en los últimos años porque sus ventas sufrieron una caída brusca en China, donde los fabricantes nacionales de automóviles han registrado un crecimiento rápido gracias a que lanzaron montones de vehículos eléctricos e híbridos asequibles. Volkswagen esperaba conseguir avances en Estados Unidos, pero los aranceles más recientes de Trump podrían dificultar aún más esa difícil tarea
(Kia y Hyundai)
Han logrado aumentos de ventas impresionantes en Estados Unidos en los últimos años
Las empresas invirtieron en una nueva fábrica de vehículos eléctricos en Georgia que está empezando a aumentar la producción, lo que podría ayudarles a evitar los aranceles sobre algunos modelos
- El presidente ejecutivo de Hyundai, Euisun Chung, anunció en la Casa Blanca con Trump que su empresa planea invertir otros 21,000 millones de dólares en Estados Unidos, parte de ellos en una nueva fábrica de acero en Luisiana. Aunque Hyundai y Kia ahora tienen tres fábricas en Georgia y Alabama, no podrán evitar los aranceles sobre los cientos de miles de automóviles que importan a Estados Unidos
- Muchos de esos vehículos proceden de Corea del Sur, que negoció en 2007 con Estados Unidos un acuerdo comercial que se actualizó durante el primer mandato de Trump
Efectos en el Consumidor
- Al observarlo desde el ángulo del consumidor, tomemos como ejemplo el Chevrolet Equinox, fabricado en gran parte en México. El arancel del 25% aumentaría el precio en más de $6,000 USD. Esto no se trata solo de números; se trata de dinámicas de mercado y comportamiento del consumidor que podrían reconfigurar los patrones de demanda de la noche a la mañana
- Pueden aumentar los precios de los autos que se venden en Estados Unidos una media de entre 4 mil y 15 mil dólares, según advirtieron los analistas
- Los economistas de Cox Automotive, una firma especializada en el sector del automóvil, prevén que el precio de un vehículo totalmente armado en Estados Unidos aumente unos 3 mil dólares, mientras que los montados en México o Canadá duplicarán esa cifra a 6 mil dólares
- Cox Automotive también advirtió que para mediados de abril, las tarifas provocarán graves problemas a todas las plantas de producción de Norteamérica, por lo que la región fabricará 20 mil vehículos menos al día, lo que también influirá en el precio al reducir la oferta
- Bank of America estima una subida de al menos 4,500 dólares por vehículo, Bernstein de 6,700 dólares y Guggenheim de entre 6,000 y 7,000 dólares
El Día Después
Apenas unas horas después de su entrada en vigor, la medida ha reavivado temores de una nueva guerra comercial global que desate la inflación y frene el crecimiento económico mundial. Justo cuando los mercados parecían recuperar el optimismo, el día 3 de abril los resultados para los indicadores bursátiles en EUA fueron devastadores, como se puede ver en la información de los mercados que se presentan en la sección de indicadores financieros. Las pérdidas en promedio fueron del 5% y a media sesión del viernes 4 de abril, a 15 minutos del cierre de la jornada en Nueva York, presenta la siguiente información:
- S&P 500, cayendo un 4.59%
- Dow Jones Industrial Average, retrocediendo un 4.47%, entrando oficialmente en territorio de corrección después de caer más del 10% desde su máximo a finales de 2024
- Nasdaq-100, bajando un 4.51%, alcanzando una caída del 20% desde sus máximos históricos, lo que significa que se encuentra en un mercado bajista
Los aranceles del 25% del presidente Donald Trump sobre los automóviles importados ya están teniendo repercusiones en todo el mundo:
- El fabricante de Jeep, Stellantis NV, tiene previsto detener temporalmente parte de su producción en Canadá y México
- Ford Motor Co. comenzó a ofrecer grandes descuentos para que los clientes sigan acudiendo a las concesionarias
- Volkswagen AG advirtió a los distribuidores que aplicará tasas de importación a los vehículos que envíe a EE.UU.
- Toyota Motor Corp está recortando las horas extras en una planta en México
Estas medidas reflejan las consecuencias inmediatas de los aranceles a los automóviles, que entraron en vigor poco después de la medianoche en Washington.
Desgraciadamente, la respuesta del ejecutivo norteamericano es un editorial sobre su pensamiento reduccionista. En una entrevista con NBC News, el presidente Donald Trump dijo que "no podría importarle menos" si los fabricantes de automóviles aumentan los precios debido a sus nuevos aranceles. "Me tiene sin cuidado", dice Trump sobre posible aumento en precios de los autos por aranceles, así
Indicadores Financieros 3 de abril de 2025
El peso se situó por debajo de las 20 unidades después de que se anunció que México y Canadá no serían incluidos en la aplicación de tarifas recíprocas impuestas por el gobierno estadounidense. La cotización del tipo de cambio alcanzó los 19.9434 pesos por dólar, lo que representó una apreciación de 2.50 por ciento (51.22 centavos), de acuerdo con cifras del Banco de México. En ventanilla bancaria, el dólar se vendió en 20.43 y se compró en 19.30 pesos.
La Mezcla Mexicana de Exportación se vio severamente afectada por la imposición de los aranceles recíprocos, que generaron un entorno de incertidumbre respecto al crecimiento económico en el corto plazo. Presentó una pérdida de 4.32 dólares (6.29%) respecto al precio de cierre del miércoles 2 de abril, al cotizarse en 64.27 dólares por barril según datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En lo que va del año, el energético mexicano ha perdido 3.64%; al comparar con el 3 de abril de 2024, la pérdida es del 18.16%.
En los mercados bursátiles mexicanos, los inversionistas mostraron optimismo moderado ante la decisión de la administración norteamericana de no establecer aranceles recíprocos a México. Esto impulsó el índice principal de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMV IPC) con un incremento del 0.54%, alcanzando los 54,089.28 puntos. El FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores registró un aumento del 0.99%, llegando a 1,099.72 enteros.
Dentro de los mercados accionarios en Estados Unidos se registró uno de los peores días de la década, arrastrados por la reacción negativa de los inversionistas a los aranceles recíprocos impuestos por Donald Trump a numerosos países. El Nasdaq cayó 5.97% a 16,550.61 enteros, el Dow Jones retrocedió 3.97% situándose en 40,545.93 unidades, y el S&P 500 descendió 4.84% hasta las 5,396.52 unidades.
Indicadores Económicos del 28 de marzo al 3 de abril del 2025
- El Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF) refleja el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo. I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS: En enero de 2025, la formación bruta de capital fijo disminuyó 1.5% respecto al mes previo en términos reales. A tasa anual, bajó 5.9%. Por componente, los gastos en construcción cayeron 1.4% y en maquinaria y equipo —nacional e importado—, 1.8% a tasa mensual. En la comparación anual con series desestacionalizadas, los gastos en construcción disminuyeron 9.0% y en maquinaria y equipo, 2.3%.
- El Indicador Mensual de Consumo Privado (IMCP) mide la evolución del gasto en bienes y servicios de consumo, tanto nacionales como importados. I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS: En enero de 2025, el IMCP descendió 0.3% respecto a diciembre pasado en términos reales y decreció 0.9% anual. Por componente, el consumo nacional cayó 0.3% (bienes -0.4%, servicios +0.2%) y el de bienes importados, 0.1% mensual. En comparación anual, los bienes importados bajaron 5.4%, mientras los bienes y servicios nacionales aumentaron 0.2% (servicios +1.3%, bienes -0.8%).
- El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), calculado a partir de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), mide la percepción sobre la situación económica actual y las expectativas. Según el INEGI y el Banco de México, en marzo de 2025, el ICC se ubicó en 46.0 puntos con ajuste estacional, mostrando una reducción mensual de 0.3 puntos.
- El Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF) refleja el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo. I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS: En enero de 2025, la formación bruta de capital fijo disminuyó 1.5% respecto al mes previo en términos reales y 5.9% anual. Por componente, los gastos en construcción cayeron 1.4% y en maquinaria y equipo —nacional e importado—, 1.8% mensual. En la comparación anual con series desestacionalizadas, los gastos en construcción disminuyeron 9.0% y en maquinaria y equipo, 2.3%.
- El Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) monitorea el comportamiento de la economía mexicana mediante dos indicadores compuestos: el Coincidente y el Adelantado. El Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras el Adelantado anticipa sus puntos de giro. En enero de 2025, el Indicador Coincidente se situó bajo su tendencia de largo plazo, con una disminución de 0.18 puntos respecto a diciembre de 2024. El Indicador Adelantado, en febrero de 2025, también se ubicó bajo su tendencia, con una reducción de 0.12 puntos respecto a enero.
Referencias
INDICADOR MENSUAL DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO (IMFBCF)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ifb/imfbcf2025_04.pdf
INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO (IMCP)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/imcp/imcpmi2025_04.pdf
INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/enco/icc2025_04.pdf
INDICADOR MENSUAL DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO (IMFBCF)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ifb/imfbcf2025_04.pdf
SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS (SIC)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/sic_cya/sic2025_04.pdf
El mapa que muestra la compleja producción de un auto entre México, Canadá y EE.UU. (y qué efecto tendrán los aranceles de Trump)
**https://www.bbc.com/mundo/articles/cn91dxzq28go**
Fabricantes de autos reconsideran producción y costos por aranceles
REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS LIGEROS (RAIAVL) 9 de enero de 2025
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/rm_raiavl/rm_raiavl2025_01.pdf
REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS LIGEROS (RAIAVL) 2 de abril de 2025.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/am_raiavl/rm_raiavl2025_04.pdf
Sector automotor, segundo lugar en la generación de divisas para el país