Crisis financiera en las empresas estatales mexicanas: Pemex y CFE enfrentan pérdidas millonarias
Las dos principales empresas estatales de México, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), han reportado pérdidas millonarias al cierre de 2024, lo que refleja un panorama financiero preocupante pese al respaldo gubernamental que ambas reciben. Las causas son múltiples: desde factores estructurales históricos hasta factores económicos recientes como la depreciación del peso frente al dólar y la volatilidad del precio del petróleo ante la posible recesión mundial derivada de la política arancelaria del gobierno estadounidense.
Petróleos Mexicanos (Pemex): una petrolera asfixiada por su propia deuda
Pemex reportó una pérdida neta de 190,471 millones de pesos en el cuarto trimestre de 2024, una caída abismal frente a la modesta ganancia de 5,050 millones obtenida en el mismo periodo del año anterior. Esta tendencia continúa en 2025: en el primer trimestre, la empresa registró una pérdida neta de 43,327 millones de pesos (equivalente a 2,117.6 millones de dólares). Los ingresos totales de Pemex disminuyeron 2.5% en este periodo, alcanzando una pérdida de 395,590 millones de pesos, situación que evidencia la fragilidad financiera de la empresa.
Principales causas:
- Deuda históricaLa petrolera arrastra una de las deudas corporativas más altas del mundo, que asciende a 101,100 millones de dólares. Esta cifra representa un incremento del 3.58% respecto a los 97,600 millones del cuarto trimestre del año anterior, lo que obliga a destinar gran parte de sus ingresos al pago de intereses, limitando la inversión en infraestructura y exploración.
- Altísima carga fiscalPemex ha sido durante décadas una fuente clave de ingresos para el Estado mexicano, aportando casi el 34% del Presupuesto de Ingresos. Esta dependencia fiscal ha resultado en una carga impositiva desproporcionada que ha mermado la rentabilidad operativa de la empresa, pese a reformas como la reducción del Derecho de Utilidad Compartida (DUC) del 65% en 2019 al 30% en 2024. Adicionalmente, el nuevo Derecho Petrolero para el Bienestar unifica los impuestos y establece tasas fijas para la producción de petróleo y gas.
- Pérdidas cambiariasCon más del 80% de su deuda denominada en dólares, la depreciación del peso en 2024 impactó severamente sus finanzas, generando pérdidas contables significativas por la revaluación de pasivos.
- Costos operativos y deterioro de activosLa empresa reportó deterioros por activos obsoletos y elevados costos de mantenimiento en sus instalaciones, particularmente en refinerías que operan con baja eficiencia.
- Producción en decliveAunque el gobierno impulsa una política de autosuficiencia energética, la producción de crudo permanece estancada, afectada por yacimientos maduros y limitada inversión en exploración. En el primer trimestre de 2025, la producción fue de 1,615,000 barriles diarios, una disminución del 11.3% respecto al mismo periodo del año anterior.
- Procesamiento de crudoEl procesamiento disminuyó un 5% en el trimestre, llegando a 936,000 barriles por día, debido principalmente a una menor actividad en las refinerías de Minatitlán y Tula.
Comisión Federal de Electricidad (CFE): crecimiento en ingresos, pero pérdidas por volatilidad cambiaria
La CFE registró una pérdida neta de 124,444 millones de pesos en 2024, después de haber obtenido una ganancia de 96,191 millones en 2023. Este cambio se debe principalmente a pérdidas cambiarias, a pesar del ligero crecimiento en ingresos. El patrimonio neto de la CFE al cierre del primer trimestre de 2025 cayó 29.3% respecto al año anterior, situándose en 545.9 mil millones de pesos (mmdp), frente a los 772.0 mmdp de marzo 2024. Esta diferencia se debe al incremento de pasivos en 536.1 mmdp (34.1%), mientras que los activos solo aumentaron 309.9 mmdp (13.2%). La deuda de la CFE creció 23.6% en un año, pasando de 426.1 a 526.6 mmdp entre marzo de 2024 y 2025. Este aumento se atribuye tanto a las obligaciones financieras de corto plazo, que crecieron 35.2% (de 114.7 a 155.1 mmdp), como al incremento de la deuda de largo plazo en 19.3% (de 311.4 a 371.4 mmdp).
Factores clave de las pérdidas:
- Impacto del tipo de cambioLa depreciación del peso mexicano afectó significativamente a la CFE, ya que cerca del 63% de su deuda está contratada en moneda extranjera. El efecto cambiario generó una pérdida de 169,115 millones de pesos, factor determinante en el resultado final.
- Dependencia del gas natural importadoLa empresa depende en gran medida del gas natural para generar electricidad, importado principalmente de Estados Unidos. La volatilidad en los precios del gas y el tipo de cambio afectan directamente sus costos de operación.
- Altos subsidios eléctricosUna parte importante de la operación de CFE se destina a brindar tarifas eléctricas subsidiadas, especialmente en el sector residencial. Esto limita los ingresos reales y representa una carga financiera para la empresa.
- Modelo operativo rígido y costos laboralesLa estructura laboral sindicalizada y los compromisos heredados generan altos costos fijos que reducen su flexibilidad financiera. Además, la inversión en modernización ha sido limitada en áreas clave como redes inteligentes y energías renovables.
¿Qué implicaciones tienen estas pérdidas?
El deterioro financiero de Pemex y CFE trasciende sus balances contables. Como empresas estatales recientemente reconvertidas, sus pérdidas afectan la calificación crediticia del gobierno mexicano y condicionan el presupuesto federal. Además, la estrategia energética nacional de autosuficiencia ha llevado a decisiones de inversión cuestionadas, como la refinería de Dos Bocas y la rehabilitación de plantas termoeléctricas.
Pese a sus problemas, ambas empresas siguen recibiendo apoyos financieros del gobierno**,** que las considera palancas estratégicas del desarrollo nacional. Sin embargo, los analistas advierten que, sin una reforma estructural y modernización efectiva, estas pérdidas podrían seguir afectando tanto las finanzas públicas como la competitividad energética de México.
Conclusión
Las pérdidas de Pemex y CFE en 2024 y 2025 reflejan un modelo que requiere ajustes urgentes. La deuda creciente, la exposición a factores externos como el tipo de cambio y los altos costos operativos son síntomas de un sistema que necesita una transformación estructural para ser sostenible. Mientras tanto, los ciudadanos y contribuyentes continúan respaldando estas empresas mediante el presupuesto público, sin garantías claras de que estas inversiones se traduzcan en beneficios duraderos.
Indicadores Financieros 1° mayo de 2025
El peso mexicano presentó leves ganancias frente al dólar al inicio de la sesión del 2 de mayo, impulsado por datos favorables del mercado laboral estadounidense. La apreciación fue de 0.07% o 1.30 centavos, ubicando el tipo de cambio en 19.60 unidades. En ventanillas bancarias, el dólar se vende en 20.13 unidades y se compra en 18.97 pesos.
La Mezcla Mexicana de Exportación no presentó cotización por el feriado del día del trabajo
En los mercados bursátiles mexicanos, no hubo cotización por el feriado del día del trabajo
Los principales índices bursátiles de EUA mantuvieron su optimismo, con la tensión comercial en un impasse por la suspensión temporal de aranceles. Los inversionistas centraron su atención en los resultados de grandes tecnológicas como Meta (propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp) y Microsoft. El Nasdaq aumentó 1.50%, seguido por el S&P 500 con 0.60%, mientras que el Dow Jones registró un alza de 0.20%.
Indicadores Económicos del 21 al 24 de abril del 2025
22-04
INDICADOR MENSUAL OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA (IMOAM)
En marzo de 2025, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) alcanzó 111.1 puntos como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel representa una variación anual estimada de 3.5 por ciento.
El IMOAM, que se calcula desde agosto de 2015, se evalúa mensualmente y se compara con el IMAI del sector manufacturero. La diferencia entre ambos indicadores es estadísticamente cercana a cero, y en 90 % de los casos, el IMAI manufacturero se mantiene dentro del intervalo de confianza de 95 % del IMOAM.
INDICADOR OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IOAE)
El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) ofrece estimaciones econométricas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) y sus actividades secundarias y terciarias. Se publica tres semanas después del mes de referencia, adelantándose cinco semanas a la publicación oficial del IGAE.
Para marzo de 2025, el IOAE prevé una disminución anual de 0.2 % en el IGAE. Por sectores, se anticipa una reducción de 0.3 % en las actividades secundarias y un crecimiento de 0.3 % en las terciarias. Estas estimaciones, basadas en cifras desestacionalizadas, incluyen intervalos de confianza de 95.0 %.
Para marzo de 2025, el IOAE (base 2018=100) proyecta niveles de 104.7 puntos para el IGAE, 103.2 puntos para las actividades secundarias y 105.9 puntos para las terciarias.
24-04
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mide la variación promedio de precios de una canasta representativa de bienes y servicios que consumen los hogares mexicanos.
En la primera quincena de abril de 2025, el INPC alcanzó 139.484 puntos, con un incremento quincenal de 0.12 %. La inflación general anual se situó en 3.96 %. En comparación, durante el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de 0.09 % y la anual de 4.63 %.
El índice de precios subyacente, que excluye productos con precios más volátiles, aumentó 0.34 % a tasa quincenal, con alzas de 0.47 % en mercancías y 0.21 % en servicios.
El índice de precios no subyacente registró una baja quincenal de 0.59 %. Los productos agropecuarios subieron 0.60 %, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 1.50 %, debido a ajustes en tarifas eléctricas en 18 ciudades durante la temporada cálida.
Componentes del INPC
En la primera quincena de abril de 2025, los índices subyacente y no subyacente variaron 0.34 % y -0.59 %, respectivamente. En el mismo periodo de 2024, las variaciones fueron de 0.16 % y -0.12 %.
Productos con mayor incidencia en el INPC
Durante la primera quincena de abril, los productos que más influyeron en la inflación general fueron: jitomate, vivienda propia, cremas para la piel y carne de res, con aumentos de precio. Por otro lado, la electricidad, el cine y el huevo presentaron disminuciones.
Canasta de consumo mínimo
El Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) registró un aumento quincenal de 0.01 % y anual de 3.75 % en la primera quincena de abril de 2025. En el mismo periodo de 2024, las variaciones fueron de -0.04 % y 4.26 %, respectivamente.
Indicadores Económicos del 25 de abril al 1° de mayo del 2025
25-04
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IGAE)
El IGAE aumentó 1.0 % en febrero de 2025, a tasa mensual
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) permite dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo.
- CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
En febrero de 2025, con cifras desestacionalizadas, el IGAE aumentó 1.0 % respecto a enero, en términos reales. A tasa anual, avanzó 0.5 %.
Por componente y a tasa mensual, las actividades secundarias ascendieron 2.5 %; las primarias, 1.0 % y las terciarias, 0.6 %. A tasa anual, las actividades terciarias crecieron 1.0 % y las secundarias, 0.4 %, mientras que las primarias disminuyeron 4.3 %.
28-04
BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO (BCMM)
Saldo de la balanza comercial de mercancías
En marzo de 2025, la información oportuna de comercio exterior mostró un superávit comercial de 3,442 millones de dólares, superior al superávit de 2,212 millones registrado en febrero. Este incremento se debió a dos factores: el superávit de productos no petroleros aumentó de 3,393 a 4,246 millones de dólares, y el déficit de productos petroleros se redujo de 1,181 a 803 millones de dólares.
En el primer trimestre de 2025, la balanza comercial registró un superávit de 1,097 millones de dólares, en contraste con el déficit de 2,706 millones observado en el mismo periodo de 2024.
Exportaciones totales de mercancías
En marzo de 2025, las exportaciones alcanzaron 55,527 millones de dólares, un incremento de 9.6 % respecto al mismo mes de 2024. Este aumento se compone de un crecimiento de 9.7 % en exportaciones no petroleras y 7.1 % en petroleras. Las exportaciones no petroleras hacia Estados Unidos aumentaron 9.0 %, mientras que las dirigidas al resto del mundo crecieron 13.7 %.
Exportaciones por tipo de mercancía
Las exportaciones manufactureras sumaron 49,990 millones de dólares en marzo, un aumento de 10.0 % anual. Los principales incrementos se registraron en: maquinaria y equipo especial para industrias diversas (50.2 %), productos de minerometalurgia (31.9 %), productos metálicos de uso doméstico (11.2 %), equipo profesional y científico (11.0 %) y productos automotrices (6.2 %). En el sector automotriz, las ventas a Estados Unidos crecieron 6.5 % y las dirigidas a otros mercados aumentaron 4.0 %.
Las exportaciones petroleras alcanzaron 2,173 millones de dólares en marzo de 2025, distribuidas en 1,654 millones por ventas de petróleo crudo y 519 millones por otros productos petroleros. El precio promedio de la mezcla mexicana fue de 65.79 dólares por barril, una disminución de 3.20 dólares respecto al mes anterior y de 8.22 dólares frente a marzo de 2024. El volumen de exportación alcanzó 811 mil barriles diarios, superior a los 752 mil de febrero y a los 705 mil de marzo de 2024.
Estructura de las exportaciones
En el primer trimestre de 2025, la composición de las exportaciones fue: bienes manufacturados (89.8 %), productos petroleros (3.9 %), bienes agropecuarios (4.4 %) y productos extractivos no petroleros (1.9 %).
Importaciones totales de mercancías
Las importaciones sumaron 52,085 millones de dólares en marzo de 2025, un aumento anual de 7.1 %.
Importaciones por tipo de bien
Las importaciones de bienes de consumo totalizaron 7,051 millones de dólares, una reducción anual de 1.2 %. Este resultado combina un aumento de 5.6 % en bienes no petroleros y una disminución de 43.7 % en bienes petroleros (gasolina, gas butano y propano).
Las importaciones de bienes intermedios alcanzaron 40,389 millones de dólares, un incremento de 9.7 % respecto a marzo de 2024. Este aumento incluye crecimientos de 9.7 % en bienes no petroleros y 10.3 % en productos petroleros intermedios.
Las importaciones de bienes de capital sumaron 4,646 millones de dólares, una disminución anual de 1.3 %.
Durante enero-marzo de 2025, las importaciones totales fueron de 148,156 millones de dólares, 1.3 % más que en el mismo periodo de 2024. Las importaciones no petroleras aumentaron 1.5 %, mientras que las petroleras cayeron 1.3 %.
Estructura de las importaciones
En el primer trimestre de 2025, la distribución de las importaciones fue: bienes intermedios (77.2 %), bienes de consumo (13.6 %) y bienes de capital (9.2 %).
29-04
INDICADORES TRIMESTRALES DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA (ITAT)
El PIB turístico aumentó 0.3 % y el consumo turístico interior 0.4 % en el cuarto trimestre de 2024, a tasa trimestral.
Los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) permiten monitorear la evolución del Producto Interno Bruto Turístico y del Consumo Turístico Interior.
- CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
Producto Interno Bruto Turístico: En el cuarto trimestre de 2024, con cifras desestacionalizadas, el Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto Turístico (ITPIBT) creció 0.3 % respecto al trimestre anterior en términos reales. En comparación anual, descendió 0.5 %.
Por componentes, el PIB turístico de bienes avanzó 0.9 % y el de servicios 0.2 % respecto al trimestre anterior. En términos anuales, el PIB turístico de bienes creció 1.3 %, mientras que el de servicios se redujo 0.9 %.
Consumo Turístico Interior
En el cuarto trimestre de 2024, con cifras desestacionalizadas, el Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior (ITCTI) creció 0.4 % (ver gráfica 2). Por componentes, el turismo receptivo aumentó 12.9 %, mientras que el interno disminuyó 1.4 %. En comparación anual, el ITCTI creció 1.0 %: el turismo receptivo aumentó 18.3 % y el interno cayó 2.2 %.
INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE) PUEBLA
La actividad económica de Puebla creció 0.8 % en el cuarto trimestre de 2024, a tasa anual
El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) muestra la evolución económica de las entidades federativas del país. El dato anual del ITAEE es un resultado preliminar de la tendencia del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE).
- PRINCIPALES RESULTADOS PARA PUEBLA
En el cuarto trimestre de 2024, la actividad económica de Puebla creció 0.8 % anual, impulsada por el avance de 0.2 % en actividades primarias y 2.5 % en terciarias. Las actividades secundarias se contrajeron 2.0 %.
Durante 2024, la actividad económica estatal acumuló un crecimiento de 3.8 %, resultado del incremento en actividades primarias (4.0 %), secundarias (4.1 %) y terciarias (3.6 %).
En el trimestre analizado, las actividades terciarias aportaron 1.5 puntos porcentuales a la variación total del estado, siendo también el sector de mayor contribución durante 2024.
Actividades primarias
En el cuarto trimestre de 2024, las actividades primarias (agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza) crecieron 0.2 % anual, ubicando a Puebla en el lugar 17 nacional.
Actividades secundarias
Las actividades secundarias, que abarcan minería, manufacturas, construcción y electricidad, registraron una caída anual de 2.0 %, colocando a Puebla en el lugar 21 entre las 32 entidades federativas.
Actividades terciarias
Las actividades terciarias comprenden la distribución de bienes, operaciones con información y activos, así como servicios basados en conocimiento y experiencia del personal. También incluyen recreación y gobierno. En el cuarto trimestre de 2024, Puebla registró un crecimiento anual de 2.5 % en estas actividades, alcanzando el sexto lugar nacional.
ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL (EOPIBT)
El PIB oportuno creció 0.2 % en el primer trimestre de 2025, a tasa trimestral
La Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) proporciona una visión preliminar sobre la evolución económica del país 30 días después de concluido el trimestre. Esta estimación se basa en información estadística disponible, técnicas estadísticas y modelos econométricos, siguiendo recomendaciones internacionales vigentes. Los resultados son consistentes con el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).
- CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
En el primer trimestre de 2025, con cifras ajustadas por estacionalidad, el PIB creció 0.2 % respecto al trimestre anterior en términos reales. En comparación anual, aumentó 0.6 %.
Durante enero-marzo de 2025, las actividades primarias crecieron 8.1 %, las secundarias cayeron 0.3 % y las terciarias se mantuvieron sin cambio respecto al trimestre previo.
En términos anuales, las actividades primarias crecieron 6.0 % y las terciarias 1.3 %, mientras que las secundarias disminuyeron 1.4 %.
02-05
ENCUESTA MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL (EMOE)
El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza disminuyó 0.6 puntos en abril de 2025 respecto al mes anterior
El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) y los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran a partir de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos indicadores reflejan la opinión de directivos empresariales de industrias manufactureras, construcción, comercio y servicios privados no financieros sobre la situación económica del país y sus empresas.
Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza
En abril de 2025, con cifras desestacionalizadas, el IGOEC —promedio ponderado de los indicadores de cuatro sectores— se ubicó en 48.6 puntos, registrando una caída de 0.6 puntos respecto al mes anterior y de 6.2 puntos en términos anuales. El indicador acumula dos meses por debajo del umbral de 50 puntos.
Indicador de Confianza Empresarial por sector
En abril de 2025, con cifras desestacionalizadas, el ICE de Industrias manufactureras alcanzó 48.5 puntos, 1.2 puntos menos que en marzo. Este resultado marca el segundo mes consecutivo por debajo del umbral de 50 puntos.
Referencias
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IGAE)
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/igae/igae2025_04.pdf**
BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO (BCMM)
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/comext_o/balcom_o2025_04.pdf**
INDICADORES TRIMESTRALES DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA (ITAT)
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/itat/itat2025_04.pdf**
INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE) PUEBLA
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/itaee/itaee2025_04_Pue.pdf**
ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL (EOPIBT)
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/pibo/pib_eo2025_04.pdf**
ENCUESTA MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL (EMOE)
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ice/ice2025_05.pdf**
SIGUEN LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS DE PEMEX
https://energiahoy.com/2025/05/02/continuan-las-perdidas-economicas-de-pemex/
CFE TUVO UNA PÉRDIDA DE 16.1 MIL MILLONES DE PESOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2025
**https://imco.org.mx/cfe-tuvo-una-perdida-de-16-1-mil-millones-de-pesos-en-el-primer-trimestre-de-2025/#:~:text=Entre el 1 de enero,el mismo lapso de 2024.**