Pobreza Alimentaria en México: Retos y Respuestas para 2025
La pobreza alimentaria es una condición crítica que afecta a millones de personas en México, especialmente en contextos rurales y urbanos marginados; se refiere a la incapacidad de una persona u hogar para acceder a una alimentación adecuada, incluso si destinara todo su ingreso disponible a la compra de alimentos. Cabe señalar que esta situación se caracteriza por la falta de recursos económicos para adquirir una canasta básica alimentaria, lo que compromete la salud y el bienestar de las personas afectadas.
En México, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) define la pobreza alimentaria como la imposibilidad de obtener una canasta básica alimentaria, la cual se define como el conjunto de alimentos y bebidas considerados esenciales para satisfacer las necesidades nutricionales de una población, especialmente de aquellos con bajos ingresos; así mismo, es un indicador que se utiliza como un referente para medir la pobreza, pues identifica el costo mínimo de una dieta adecuada. Se debe señalar que refleja los hábitos de consumo de la población, pero también busca proporcionar una alimentación nutricionalmente suficiente a un costo asequible, aún si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar solo los bienes de dicha canasta; esta definición destaca la dimensión económica de la pobreza alimentaria, enfocándose en la insuficiencia de ingresos para satisfacer las necesidades alimenticias básicas.
Además de la pobreza alimentaria, existe el concepto de inseguridad alimentaria, que abarca situaciones en las que las personas carecen de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para llevar una vida activa y saludable. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) clasifica la inseguridad alimentaria en diferentes niveles de severidad, desde leve hasta grave, dependiendo de la frecuencia y la intensidad de la falta de acceso a alimentos adecuados. Sobre el derecho a la alimentación, la política social en México considera la seguridad alimentaria, la cual es un concepto multidimensional que implica la satisfacción de las necesidades y las preferencias que las personas tengan sobre los alimentos a partir del acceso físico y económico a los mismos. En este sentido el CONEVAL señala que el 59.1% de los hogares en México mostraría algún grado de inseguridad alimentaria; cabe resaltar que 7.8% de los hogares habría experimentado inseguridad alimentaria severa, lo cual es indicativo de que en los hogares con menores de 18 años disminuyeron la calidad y la cantidad de los alimentos ingeridos
Situación Actual
Según datos oficiales, más de 25 millones de mexicanos viven en situación de pobreza alimentaria, lo que representa aproximadamente el 20% de la población total del país. A pesar de que esta cifra refleja una mejora respecto a años anteriores, sigue siendo alarmante -como ya se señaló, la pobreza alimentaria no solo se refiere a la falta de ingresos para adquirir alimentos, sino también a la falta de acceso físico y económico a una alimentación nutritiva y culturalmente adecuada.
Factores que Contribuyen a la pobreza alimentaria
Diversos factores contribuyen a la persistencia de la pobreza alimentaria en México:
- Desigualdad Económica: La distribución inequitativa de la riqueza limita el acceso de amplios sectores de la población a alimentos suficientes y de calidad.
- Cambio Climático: Fenómenos como sequías, inundaciones y alteraciones en los ciclos agrícolas afectan la producción de alimentos, especialmente en zonas rurales.
- Inflación Alimentaria: El aumento constante de los precios de los alimentos básicos, como el maíz y la tortilla, dificulta que las familias de bajos ingresos mantengan una dieta equilibrada.
- Acceso Limitado a Servicios de Salud y Educación: La falta de servicios básicos en comunidades marginadas impide el desarrollo de capacidades para una alimentación adecuada.
Respuestas Institucionales
El gobierno mexicano ha implementado diversas estrategias para combatir la pobreza alimentaria con las siguientes iniciativas:
- Programas Sociales: Iniciativas como "Producción para el Bienestar", "Sembrando Vida", "Cosechando Soberanía" y "Fertilizantes para el Bienestar", entre otros buscan apoyar a pequeños productores agrícolas y fomentar la autosuficiencia alimentaria.
- Reformas en el Sector Agroalimentario: La fusión de SEGALMEX, Liconsa y Diconsa en "Alimentación para el Bienestar" tiene como objetivo mejorar la distribución de alimentos a precios accesibles y fortalecer la producción nacional.
- Ajustes en Políticas de Precios: Se han implementado medidas para controlar el precio de productos básicos como la tortilla, con el fin de hacerlos más accesibles a la población.
Desafíos a enfrentar
A pesar de estos esfuerzos, persisten desafíos significativos:
- Corrupción y Mala Administración: Escándalos como el desvío de recursos en SEGALMEX han socavado la confianza en las políticas públicas y afectado la eficacia de los programas.
- Dependencia de Importaciones: México sigue dependiendo de la importación de alimentos básicos, lo que lo hace vulnerable a fluctuaciones en los mercados internacionales.
- Cambio Climático: Los efectos del cambio climático continúan afectando la producción agrícola, especialmente en regiones vulnerables, exacerbando la inseguridad alimentaria.
- Incremento de enfermedades crónicas en la población infantil. Actualmente, 1 de cada 4 niñas, niños y adolescentes ya vive con obesidad y se proyecta un aumento de hasta 56% para el año 2035. La obesidad infantil en México le cuesta al Estado $650 mil millones de pesos anuales, mientras que las intervenciones en escuelas son altamente costo-efectivas.
Conclusión
La pobreza alimentaria en México continúa siendo una de las principales preocupaciones sociales y económicas del país en 2024, a pesar de los avances en políticas públicas, incremento de los salarios reales y los programas sociales vigentes, millones de mexicanos siguen enfrentando dificultades para acceder a una alimentación adecuada y suficiente.
La pobreza alimentaria en México a finales de 2024 refleja una mejora en algunos aspectos, pero también evidencia la necesidad de enfoques más integrales y sostenibles, es esencial fortalecer la producción local, mejorar la distribución de alimentos y garantizar el acceso equitativo a una alimentación adecuada para todos los mexicanos, solo a través de un compromiso continuo y coordinado entre gobierno, sociedad civil y sector privado se podrá erradicar la pobreza alimentaria y avanzar hacia un México más justo y saludable. La pobreza alimentaria tiene consecuencias devastadoras, especialmente en la infancia, ya que los niños que viven en hogares con inseguridad alimentaria grave enfrentan un mayor riesgo de desnutrición, retraso en el crecimiento, problemas de desarrollo cognitivo, así como el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas, debido a que la falta de una dieta equilibrada en los primeros años de vida puede tener efectos permanentes en la salud y calidad de vida de la población infantil; por lo que, para abordar la pobreza alimentaria en México, es fundamental implementar políticas públicas que mejoren el acceso a alimentos nutritivos y asequibles, especialmente para las poblaciones más vulnerables, de ahí la importancia de iniciativas como Escuelas Saludables Ya, debido a que las escuelas son uno de los entornos más importantes para la protección de las infancias, considerando que son un espacio de formación ciudadana, así mismo, un lugar de esperanza para la reducción de las desigualdades sociales, incluyendo la salud y la nutrición; por lo que es indispensable fortalecer los programas sociales existentes, promover la producción local de alimentos y garantizar que los hogares cuenten con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades alimenticias básicas, solo a través de un enfoque integral y coordinado se podrá erradicar la pobreza alimentaria y asegurar una vida saludable para todos los mexicanos.
Indicadores Financieros 1° mayo de 2025
- El peso mexicano extiende su permanencia en terreno de ganancias, a medida que se reduce la aversión al riesgo en términos comerciales, al tiempo que los operadores asimilan el reporte de la inflación; la moneda mexicana tiene una apreciación de 0.42% u 8.15 centavos, considerando su dato de cierre de ayer; y el tipo de cambio se ubica en 19.52 pesos por dólar. En ventanillas bancarias, el dólar se vende en 20.06 unidades, mientras que el precio de compra es de 19.03 pesos por billete verde.
- La Mezcla Mexicana de Exportación mostro una recuperación después de una semana de un comportamiento lateral, observando una ganancia del 1.28 dólares, lo que equivale a un 2.33% más, con respecto al precio de cierre del miércoles 7 de mayo, al cotizarse en el mercado energético internacional en 56.01 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex); en lo que va del año el energético mexicano ha perdido el 16.58%; así mismo al comparar el 8 de mayo de 2025 con la misma fecha del año anterior, la perdida es del 27.05%.
- Los mercados bursátiles mexicanos, finalizaron con pérdidas generalizadas para el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, se ubicó en los 56 mil 866.76 enteros ****presentando ****un ****descenso equivalente al 1.88%, mientras que el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores cayó 2.10%, retrocediendo a los 1,149.82 puntos.
- Los principales índices bursátiles de EUA mostraron un fuerte interés por activos de riesgo, debido a que el mercado espera que se sigan consolidando algunos de los acuerdo comerciales como el que fue anunciado entre Estados Unidos y Reino Unido, por lo que se presentaron alzas para los principales índices estadounidenses, las cuales fueron de 1.07% para el Nasdaq, aumentando a los 17,928.14 puntos; el Dow Jones ganó 0.62%, llegando en un nivel de 41,368.45 enteros, y el S&P 500 subió 0.58%, alcanzando las 5,663.94 unidades.
Indicadores Económicos del 02 al 09 de mayo del 2025
06-05
INDICADOR MENSUAL DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO (IMFBCF)
En febrero de 2025 y con cifras desestacionalizadas, la formación bruta de capital fijo incrementó 0.1% respecto al mes previo, en términos reales. A tasa anual, disminuyó 6.0%.
Por componente, los gastos en construcción crecieron 1.7% y en maquinaria y equipo de origen nacional e importado descendieron 1.1% a tasa mensual, en febrero de 2025.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, los gastos en maquinaria y equipo disminuyeron 6.3% y en construcción 4.9%, en el periodo de referencia.
INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO (IMCP)
En febrero de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el IMCP creció 1.2% respecto al mes previo, en términos reales. A tasa anual, decreció 0.7%.
Por componente, el consumo de bienes y servicios de origen nacional incrementó 1.2% (el de bienes aumentó 2.1% y el de servicios, 0.3%) y el de bienes de origen importado 2.7% a tasa mensual.
En su comparación anual, el gasto en bienes y servicios nacionales ascendió 0.7% (el de servicios subió 1.0% y el de bienes 0.8%) y en bienes de origen importado, disminuyó 5.3%.
08-05
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP)
El Índice Nacional de Precios Productor (INPP) mide la evolución de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa de la producción nacional para el consumo interno y para la exportación.
En abril de 2025, el INPP total, incluido petróleo, incrementó 0.14% a tasa mensual y 6.87% a tasa anual.
En el mismo mes de 2024, creció 0.56% a tasa mensual y 2.50% a tasa anual. El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluido petróleo, subió 0.04% a tasa mensual y 6.67% a tasa anual. En el cuarto mes de 2024, aumentó 1.27% y 1.79%, respectivamente.
El Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido petróleo, ascendió 0.17% a tasa mensual y 6.95% a tasa anual. En abril de 2024, tuvo un alza de 0.29% mensual y de 2.77% anual.
INPP total por grupos de actividades
En abril de 2025, los precios de las actividades primarias crecieron 1.44% a tasa mensual. El producto genérico con la contribución más significativa en el índice total de dichas actividades fue aves, con un ascenso mensual de 4.89%.
Los precios de las actividades secundarias, incluido petróleo, bajaron 0.07% a tasa mensual. Lo anterior resultó de disminuciones en los precios del sector Minería (-3.75%) y Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-1.81%), y de aumentos en Construcción (0.81%) e Industrias manufactureras (0.23%).
Los subsectores de Industrias manufactureras con la mayor alza mensual en sus precios fueron: Fabricación de productos a base de minerales no metálicos, con 0.75%, y Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir, con 0.69%.
Durante abril de este año, los precios de las actividades terciarias subieron 0.30% a tasa mensual. El sector Servicios de salud y de asistencia social presentó el mayor incremento en sus precios, con 0.61%.
09-05
ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (ENCO)
Con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) se calcula el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC). Este mide la percepción de las y los consumidores sobre su situación económica actual y la del país, así como sus expectativas.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el ICC de abril de 2025. Con datos ajustados por estacionalidad, el ICC se situó en 45.3 puntos, lo que significó una disminución mensual de 0.6 puntos.
El ICC resulta de promediar 5 indicadores parciales que recogen las percepciones sobre la situación económica actual de las y los integrantes de los hogares del país con respecto a la de hace un año; la situación económica esperada de los hogares dentro de 12 meses frente a la actual; la situación económica presente del país respecto a la de hace un año; la situación económica esperada del país dentro de 12 meses frente a la actual, y qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.
En su comparación anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el ICC presentó un retroceso de 2.2 puntos.
Referencias
INDICADOR MENSUAL DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO (IMFBCF) **https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ifb/imfbcf2025_05.pdf**
INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO (IMCP)
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/imcp/imcpmi2025_05.pdf**
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP)
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpp/inpp2025_05.pdf**
ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (ENCO)
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/enco/icc2025_05.pdf**
Líneas de Pobreza por Ingresos, diciembre 2024
El Gobierno anuncia una estrategia para atender la soberanía alimentaria por medio del rediseño de las tiendas de Diconsa en el país
*https://elpais.com/mexico/2024-10-22/noticias-de-hoy-en-mexico-en-vivo.html?*