Reporte Económico y Financiero del 16 al 22 de mayo del 2025
27/05/2025
Autor: Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó
Cargo: Profesor Investigador UPAEP

El 22 de mayo de 2025, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó por un estrecho margen (215 votos a favor frente a 214 en contra, 1 abstención y 2 legisladores no votaron) el "One Big, Beautiful Bill Act" (OBBB), una reforma fiscal y de gasto respaldada por el presidente Donald Trump, una de las disposiciones más controvertidas del proyecto es la implementación de un impuesto del 3.5% sobre las remesas enviadas al extranjero, una medida que entrará en vigor el 1 de enero de 2026.

Contexto y objetivos del impuesto

En general, las remesas no están sujetas a impuestos en México bajo ciertas condiciones, si las remesas son donaciones de familia directa (padres, hijos, cónyuge) o si el total de donativos recibidos en un año no supera el equivalente a tres veces el salario mínimo general de la zona, no se debe pagar impuestos sobre la renta (ISR), sin embargo, si el monto de las remesas excede este límite, se deberá declarar en la declaración anual y pagar el ISR correspondiente, este impuesto forma parte de un paquete legislativo que busca reducir el déficit fiscal y financiar diversas iniciativas, incluyendo el aumento del techo de la deuda y recortes en programas sociales como Medicaid y Medicare, se debe señalar que la propuesta original contemplaba una tasa del 5%, las intensas negociaciones entre los legisladores republicanos llevaron a una reducción al 3.5% para asegurar su aprobación

Aunque el gobierno de Trump justifica esta medida como una forma de generar ingresos adicionales para financiar proyectos de infraestructura y seguridad fronteriza, sin embargo, la implementación de este impuesto ha generado preocupación entre diversas comunidades migrantes, especialmente aquellas con altos volúmenes de remesas hacia sus países de origen, una manera de mostrar esta afectación en Puebla se presenta de la siguiente manera, considerando que los migrantes mexicanos enviaron desde los Estados Unidos a México fue de 64 mil 745 millones de pesos, las remesas correspondientes a Puebla fueron de 3,366.79 millones de pesos, de acuerdo con el porcentaje antes señalado, el impuesto correspondiente hubiera sido 117.84 millones de dólares, resultando los 5 mas afectados Puebla capital con 21.16; Atlixco con 8.84; Tehuacán 8.72; Izúcar de Matamoros 6.36; San Martin Texmelucan 4.20; todo en millones de dólares)

Reacciones y preocupaciones

La jefa de Gobierno de México, Claudia Sheinbaum, expresó su rechazo a la medida tras una llamada con Trump, calificándola de discriminatoria y contraria a acuerdos internacionales que prohíben la doble tributación. Sheinbaum reiteró el compromiso de México por eliminar este gravamen y continuar las negociaciones comerciales con Estados Unidos.

Conclusiones

Se estima que las medidas de Trump, incluyendo el impuesto a las remesas y las deportaciones masivas, podrían reducir en hasta 13 mil millones de dólares los ingresos por remesas que México recibe anualmente, esto representaría una caída del 0.9% en el PIB mexicano, afectando principalmente a estados como Chiapas, Jalisco y Puebla (que recibe el 5% del monto total), donde las remesas constituyen una parte significativa de la economía regional.

Indicadores Financieros 22 mayo de 2025

  • El peso mexicano volvió a retomar la senda de ganancias, a medida que los operadores asimilaron un repunte en la cifra de la inflación que alcanzo un 4.66%. el tipo de cambio se ubicó en los 19.3121 pesos por dólar, lo que representó una apreciación de 0.31% o 5.95 centavos, con respecto a su cierre anterior. En ventanillas bancarias, el dólar se vende en 19.84 unidades, mientras que el precio de compra es de 18.50 pesos por billete verde.
  • La Mezcla Mexicana de Exportación mostro retroceso después de una semana de una tendencia neutra, presentando una disminución de 74 centavos de dólar, lo que equivale a un 0.74% menos con respecto al precio de cierre del miércoles 21 de mayo, al cotizarse en el mercado energético internacional en 57.72 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En lo que va del año el energético mexicano ha perdido el 13.46%; así mismo al comparar el 22 de mayo de 2025 con la misma fecha del año anterior, la perdida es del 22.05%
  • Los mercados bursátiles mexicanos presentaron perdidas generalizadas, el S&P/BMV IPC de la Bolsa mexicana de Valores perdió el 1.15% llegando a los 57,984.82 enteros, mientras que el índice principal de la Bolsa Institucional de Valores, FTSE-BIVA retrocedió 1.08%, hacia los 1,68.41 puntos.
  • Los principales índices bursátiles de las cotizaciones al interior de la Bolsa de Valores de Nueva York experimentaron un repunte durante una buena parte de la jornada, que se fue desvaneciendo hacia el cierre de las negociaciones, ya que continúa la incertidumbre relacionada con el entorno comercial. El Nasdaq fue el único que consiguió mantener su avance de 0.28%, a los 18 mil 925.73 enteros, contrario al S&P 500, que restó 0.04 por ciento, con 5 mil 842.01 puntos, mientras que el Promedio Industrial Dow Jones se mantuvo en las 41 mil 859.09 unidades.

Indicadores Económicos del 16 al 22 de mayo del 2025

  • El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país, a lo largo del tiempo. En la primera quincena de mayo de 2025, el INPC registró un nivel de 139.878: aumentó 0.09% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.22%. En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de -0.21% y la anual, de 4.78%.
  • El Producto Interno Bruto (PIB) trimestral ofrece, en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país. En el primer trimestre de 2025, el PIB nominal, a precios de mercado, se situó en 34 650 228 millones de pesos (mp) corrientes (34.650 billones de pesos) y representó un incremento de 7.7% con relación al mismo trimestre de 2024. Este resultado acompaña a los aumentos de 0.8% del PIB real y de 6.8%, del Índice de Precios Implícitos.
  • La Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) informa sobre el comportamiento económico de coyuntura de las principales variables del comercio interior del país. En marzo de 2025, a tasa mensual y con datos desestacionalizados, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios (monto que se obtuvo por todas aquellas actividades de producción, comercialización o prestación de servicios) de las empresas comerciales al por mayor descendieron 0.4% y el personal ocupado total, 0.1%. Las remuneraciones medias reales incrementaron 0.4%. A tasa anual, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 4.8%. El personal ocupado total creció 4.0% y las remuneraciones medias reales, 4.5%
  • La Encuesta Mensual de Servicios (EMS) genera información de los servicios privados no financieros —incluyen el sector de transportes, correo y almacenamiento—. Los datos muestran el comportamiento económico de coyuntura de las principales actividades a nivel nacional y de las entidades federativas. En marzo de 2025, con cifras desestacionalizadas, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros descendieron 1.2%, respecto al mes previo. Los gastos totales por consumo de bienes y servicios bajaron 0.1% y las remuneraciones totales, 0.3% a tasa mensual, en marzo de 2025. El personal ocupado total se mantuvo sin cambio.

Referencias

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC) Primera quincena

**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpc/inpc_1q2025_05.pdf**

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) TRIMESTRAL A PRECIOS CORRIENTES

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/pibt/pib_Pcorr2025_05.pdf

ENCUESTA MENSUAL SOBRE EMPRESAS COMERCIALES (EMEC) INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/emec/emec2025_05.pdf

ENCUESTA MENSUAL DE SERVICIOS (EMS) INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ems/ems2025_05.pdf