La Facultad de Mercadotecnia de UPAEP, a través de un estudio centrado en el cuidado del agua, busca fomentar una cultura de responsabilidad en el uso de este recurso esencial, al tiempo que refuerza el compromiso intergeneracional con la sostenibilidad. En este contexto, la promoción de prácticas sostenibles se configura como un reto significativo y una responsabilidad clave dentro del campo de la Mercadotecnia Sustentable.
El agua es un elemento fundamental para la vida y la supervivencia de nuestro planeta y nuestra biodiversidad. Hoy en día, las conductas de conservación del agua residencial son fundamentales para poder prevenir la inminente escasez mundial de agua (Baah et al., 2024). En efecto, se pueden mencionar una serie de factores que han provocado que se presente dicha escases, como el cambio climático, la mala planificación metropolitana y el uso inadecuado de los recursos por parte de la población.
En 2020, la Organización de las Naciones Unidas estimó que para el año 2030, miles de millones de personas no tendrán acceso a dicho recurso, a menos que se eduque a la población en cuanto al uso eficiente del preciado recurso hídrico, así como en aumentar la inversión en infraestructuras e instalaciones de saneamiento y protección del agua. Además, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), señaló que el estado de Puebla ocupó el segundo lugar a nivel nacional con mayor sequía en 2024, debido a que no se tuvo la precipitación pluvial adecuada para abastecer el territorio, por lo que se recomendó a la población reciclar el agua para regar las plantas, lavar el automóvil o para el sanitario; además, se concientizó a los ciudadanos sobre evitar tirar basura en las calles con el fin de no tapar drenajes ni coladeras.
Dado que la escasez de agua constituye una problemática no solo de interés nacional, sino también global, en enero de 2025 la Facultad de Mercadotecnia de UPAEP, consciente de la gravedad del fenómeno, llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo con el objetivo de identificar los hábitos actuales de consumo de agua en el hogar entre jóvenes poblanos. La muestra estuvo conformada por 450 participantes, cuyos comportamientos fueron analizados con base en diversos indicadores. Entre los hallazgos destaca el tiempo promedio destinado a la ducha diaria: el 22.9 % de los encuestados indicó tardar entre 5 y 8 minutos; el 32.9 %, entre 8 y 10 minutos; el 30.7 %, entre 11 y 15 minutos; y el 13.6 % reportó tiempos superiores a los 15 minutos.
En cuanto a la frecuencia con la que los participantes reciclan el agua en sus hogares, los resultados revelan un bajo nivel de práctica sostenible. El 50 % de los encuestados señaló que nunca recicla el agua, mientras que el 28.6 % indicó que lo hace ocasionalmente. Solo el 7.1 % afirmó realizar esta práctica de forma habitual, y un 6.4 % manifestó no recordar si lo hace. Estos datos evidencian una limitada adopción de conductas orientadas a la conservación del recurso hídrico, lo que plantea un área de oportunidad para el diseño de estrategias de sensibilización desde la Mercadotecnia Sustentable.
Entre otros hallazgos relevantes, se identificó que más del 50 % de los encuestados no utiliza un vaso para cepillarse los dientes o afeitarse, lo que representa un consumo innecesario de agua. Asimismo, el 50.7 % afirmó no reutilizar el agua de la lavadora para otras actividades domésticas, y más del 60 % señaló no recolectar agua de lluvia para tareas del hogar. No obstante, se observó que una parte significativa de los hogares cuenta con infraestructura básica para el almacenamiento y gestión del agua: el 65.7 % dispone de cisterna, el 63.6 % cuenta con tinaco, el 31.4 % tiene lavadora con tecnología ahorradora, el 24.3 % posee inodoros de bajo consumo y el 12.1 % utiliza dispositivos ahorradores en los grifos. Estos datos sugieren una disposición parcial hacia la eficiencia hídrica, aunque aún persisten oportunidades para fortalecer el comportamiento sustentable mediante intervenciones educativas y de comunicación estratégica.
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la necesidad urgente de continuar promoviendo la educación ambiental entre la ciudadanía, no solo en torno a prácticas de ahorro en el consumo de agua, sino también en relación con alternativas concretas para su gestión sostenible. Es fundamental sensibilizar a la población respecto a los costos ambientales asociados al uso indiscriminado de este recurso vital. Esperar a que llegue el llamado “Día Cero” —momento en que el agua deje de estar disponible para gran parte de la población— implicaría enfrentar consecuencias irreversibles. Por ello, la acción informada y responsable debe ser inmediata y colectiva.
Referencias:
Baah, C., Saleem, M. A., Tenakwah, E. S., Chakrabarty, D., & Greenland, S. (2024). Place attachment, spirituality and residential water conservation behaviour in Australia’s Northern Territory: application of an extended protection motivation theory. Australasian Journal of Environmental Management, 1–28.
ONU. (2020). Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.