Reporte Económico y Financiero del 29 de agosto al 4 de septiembre 2025
11/09/2025
Autor: Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó
Cargo: Profesor Investigador UPAEP

Claudia Sheinbaum culminó su primer año como presidenta con la convicción de que México vive un momento estelar, esto como parte de su discurso; además, añadió que emergen promesas de estabilidad, justicia social y crecimiento, poniendo énfasis en que vamos bien y vamos a ir mejor. A pesar de esta referencia tan optimista, el análisis económico evidencia un panorama mixto.

Logros destacables

  1. Inflación controlada

    La inflación anual en la 1ª quincena de agosto fue del 3.49%, alcanzando su nivel más bajo desde 2021 por lo cual se mantiene en una zona de estabilidad que aleja las presiones sobre el bolsillo y permite mayor previsibilidad económica.

  2. Desempleo en mínimos históricos

    La tasa de desempleo se ubicó en 2.7%, una de las más bajas a nivel mundial, sin embargo, persiste la preocupación por un elevado nivel de informalidad, que limita la calidad del empleo,

  3. Reducción de pobreza y desigualdad

    El Gobierno informó haber sacado de la pobreza multidimensional al 41.9% de la población en 2018, llevándola al 29.6% en 2024, beneficiando a más de 13.5 millones de personas, así mismo señaló una mejora del coeficiente de Gini de 0.426 a 0.391, colocándose como el segundo país menos desigual en América, después de Canadá.

  4. Inversión extranjera histórica

    La inversión extranjera directa alcanzó un récord de más de 36,000 millones de dólares entre enero y junio de 2025, lo que refleja cierta confianza internacional pese al entorno global adverso, cabe señalar que una gran cantidad de esos recursos son reinversiones que están haciendo las empresas que ya realizaron inversiones en nuestro país.

  5. Salario mínimo al alza

    El salario mínimo tuvo un incremento real del 12% en 2025 (de 248.93 MXN a 278.80 MXN diarios), consolidando una mejora notable del 135% acumulada desde 2018.

  6. Mejores ingresos públicos

    Al 31 de agosto, los ingresos del gobierno fueron de 5.952 billones de pesos, un aumento real del 8.5% frente al año anterior, superando lo estimado en la Ley de Ingresos, se debe considerar que la deuda pública, por ahora, se mantiene alrededor del 50% del PIB.

Limitaciones y riesgos persistentes

  1. Crecimiento económico débil

    El crecimiento del PIB fue de 1.2% en 2024, según cifras oficiales, no obstante, fuentes como Banamex lo sitúan en apenas ~0.5% en el primer semestre de 2025, con proyecciones finales por debajo del 0.5%, por su parte el Banco de México recortó estimaciones hasta un 0.6% por la incertidumbre global.

  2. Déficits fiscales y dependencia estructural

    El déficit fiscal alcanzó niveles históricos (~5.9% del PIB), mientras que la deuda pública ronda entre 49–50% del PIB, es evidente que estos datos ponen presión sobre la sostenibilidad financiera a mediano y largo plazo.

  3. Reformas estructurales pendientes

    Aunque el gobierno implementó el ambicioso Plan México —con inversión en infraestructura, soberanía alimentaria y polos de desarrollo—, no se han materializado reformas fiscales o energéticas esenciales para dinamizar el crecimiento e inversión real.

  4. Incertidumbre judicial e institucional

    La reforma judicial está generando preocupación entre inversionistas, ya que aumenta la percepción de inestabilidad, así como la erosión del estado de derecho; estas condiciones ahogan la confianza para inversiones a largo plazo.

A manera de conclusión, es posible señalar que la presidenta Claudia Sheinbaum ha mostrado resultados alentadores en indicadores sociales, estabilidad de precios y creación de programas sociales redistributivos; en este sentido es posible señalar que ha logrado avances reales en pobreza, desigualdad, y contención de la inflación y el desempleo, sin embargo, el crecimiento económico sigue siendo débil y la falta de reformas estructurales limita la proyección a mediano y largo plazo.

La pregunta clave es si este “momento estelar” podrá convertirse en una trayectoria sostenible. Su legitimidad y popularidad podrían ofrecer el margen político necesario para impulsar reformas fiscales progresivas, energéticas, educativas y judiciales, pero para eso, será necesario enfrentar resistencias internas, fortalecer la institucionalidad, y construir un puente entre justicia social y desarrollo productivo que se convierta una equidad verdaderamente transformadora.

Indicadores Financieros del 4 de septiembre de 2025

  • El peso reaccionó a la baja tras el reporte del empleo en Estados Unidos, que fue peor de lo esperado por los especialistas del mercado. El tipo de cambio se ubicó en las 18.74 unidades, lo que representó una depreciación del peso de 0.11% ante el dólar, o 3 centavos menos con respecto al día anterior. En ventanilla bancaria, el precio del dólar ahora se colocó en los 19.20 pesos a la venta, mientras que a la compra es de 18.16 pesos por divisa norteamericana.
  • La Mezcla Mexicana de Exportación continúo con su tendencia negativa iniciada al principio de la semana al presentar una disminución de 78 centavos, lo que equivale a un 1.25% más con respecto al precio de cierre de la sesión anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 61.60 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En lo que va del año, el energético mexicano ha perdido el 7.65%; así mismo, al comparar el 4 de septiembre de 2025 con la misma fecha del año anterior, la perdida es del 7.65%
  • Los mercados bursátiles mexicanos se alinearon a los mercados de Wall Street, ya que ambas bolsas mostraron aumentos, el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores registró su cuarto máximo histórico en lo que va del año tras subir 0.36%, en los 59,867.62 enteros, y para el caso del FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores observamos un aumento de 0.44%, hacia los 1,098.66 puntos.
  • Los principales índices bursátiles norteamericanos, presentaron ganancias generalizadas, a pesar de que el mercado laboral presentó una disminución marcada, los aumentos fueron de 0.98% para el caso del Nasdaq, que alcanzó las 21,707.70 unidades; en segundo lugar destacó el S&P 500, que se ubicó en niveles récord con 0.83% más, a los 6,502.08 enteros, y el Dow Jones que subió 0.77%, alcanzó los 45,621.29 puntos.

Indicadores económicos del 29 de agosto al 4 de septiembre del 2025

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL POR EL MÉTODO DEL INGRESO Y DEL GASTO

Representó la remuneración de los asalariados 29.7% del PIB, en el primer trimestre de 2025

En el primer trimestre de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) fue de 34.7 billones de pesos corrientes y se distribuyó como pago a los factores de producción en Remuneración de los asalariados, con un monto de 10.3 billones de pesos; Impuestos sobre la producción y las importaciones, 2.9 billones de pesos; subsidios, 2 0.1 billones de pesos; excedente bruto de operación, 14.0 billones de pesos, e Ingreso mixto bruto, 7.5 billones de pesos corrientes. En el periodo de referencia, el PIB presentó una variación anual de 7.7%. Por componente, el excedente bruto de operación aumentó 9.9%; remuneración de los asalariados, 6.2%; e Ingreso mixto bruto, 2.3%. Los Impuestos sobre la producción y las importaciones crecieron 13.8% y los subsidios disminuyeron 42.7%.

En el trimestre enero-marzo de 2025, la participación de los componentes del PIB fue la siguiente: Excedente bruto de operación, 40.4%; Remuneración de los asalariados, 29.7%; Ingreso mixto bruto, 21.7%; Impuestos sobre la producción y las importaciones, 8.5%; y Subsidios, 0.3% (se deducen).

En el primer trimestre de 2025, el PIB calculado por el método del gasto se distribuyó de la siguiente manera: Consumo final alcanzó 27.7 billones de pesos corrientes; Exportaciones de bienes y servicios, 13.6 billones de pesos y Formación bruta de capital fijo, 8.0 billones de pesos. La Variación de existencias por tipo de activo, Adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos, Primas netas de reaseguros no de vida (recursos) e Indemnizaciones de reaseguros no de vida (recursos), en conjunto, sumaron 77.3 mil millones de pesos corrientes. Asimismo, de los componentes que se restan del PIB, Importaciones de bienes y servicios reportó una cifra de 13.6 billones de pesos, y Primas netas de reaseguros no de vida (usos) e Indemnizaciones de reaseguros no de vida (usos) sumaron 48.2 mil millones de pesos. Discrepancia estadística registró un monto de -1.1 billones de pesos corrientes.

Los componentes que mostraron crecimientos, respecto al primer trimestre de 2024, fueron los siguientes: Primas netas de reaseguros no de vida (recursos), con una variación de 60.6%; Indemnizaciones de reaseguros no de vida (usos), con 37.0%; Exportaciones de bienes y servicios, 25.3%; Importaciones de bienes y servicios, 21.3%; Consumo final, 5.0%; Formación bruta de capital fijo, 4.9%; Primas netas de reaseguros no de vida (usos), 2.9%; e Indemnizaciones de reaseguros no de vida (recursos), con 1.1%. Por su parte, Adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos registró una disminución.

Cuatro elementos destacaron por su proporción respecto del PIB, en el trimestre enero-marzo de 2025: Consumo final representó 79.9%; Exportaciones de bienes y servicios, 39.2%; Importaciones de bienes y servicios (que se restan del PIB), 39.2%; y Formación bruta de capital fijo, 23.0%.

ÍNDICES GLOBALES DE PERSONAL Y REMUNERACIONES DE LOS SECTORES ECONÓMICOS (IGPERSE)

Disminuyó 0.3% el nivel del Índice Global de Personal Ocupado, en junio de 2025, con relación al mes previo

En junio de 2025 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el IGPOSE presentó un nivel de 98.7 puntos: descendió 0.3% a tasa mensual y anual.

A su interior, el personal dependiente decreció 0.3% y el personal no dependiente, 1.5%, a tasa mensual. En su comparación anual, el personal no dependiente disminuyó 5.5% y el personal dependiente no mostró variación.

En junio pasado, las remuneraciones (incluyen el pago por suministro de personal y pagos de honorarios o comisiones) de los sectores económicos alcanzaron un nivel de 114.6 puntos, representaron un alza de 0.1% a tasa mensual y de 3.1% a tasa anual.

En el sexto mes de 2025, el IGREMSE se ubicó en 116.1 puntos: aumentó 0.4% con respecto al mes previo y 3.4% con relación a junio del año anterior.

INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL

Aumentó 0.4 puntos el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza, en agosto de 2025, respecto al mes anterior

En agosto de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el IGOEC —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 49.3 puntos y representó un alza de 0.4 puntos en relación con el mes anterior. En su comparación anual disminuyó 3.4 puntos. Con esta última observación, el indicador suma seis meses seguidos por debajo del umbral de los 50 puntos.

En agosto de este año y con cifras desestacionalizadas, el ICE de Industrias manufactureras fue de 49.4 puntos, mismo nivel que el de julio pasado. Con este dato, el indicador se sitúa, por sexto mes consecutivo, por debajo del umbral de los 50 puntos. El comportamiento mensual del indicador resultó de incrementos en dos de sus cinco componentes, uno se mantuvo y los dos restantes cayeron.

El ICE de Construcción fue de 46.2 puntos, en el octavo mes de 2025: decreció 0.9 puntos en su comparación mensual. Con este dato, el indicador se mantiene, por 12 meses consecutivos, por debajo del umbral de los 50 puntos.

Durante agosto pasado, el ICE de Comercio aumentó 1.4 puntos con relación al mes previo y se ubicó en 48.5 puntos. De esta manera, el indicador se coloca, por sexto mes seguido, por debajo del umbral de los 50 puntos.

En el mes de referencia, el ICE de Servicios privados no financieros creció 0.3 puntos con relación al mes inmediato anterior y se estableció en 50.4 puntos. Con este dato, el indicador se sitúa, por segundo mes consecutivo, por arriba del umbral de los 50 puntos.

INDICADORES AGREGADOS DE TENDENCIA

Disminuyó 0.5 puntos el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia, en agosto de 2025, respecto al mes anterior

En agosto de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 50.1 puntos y representó una caída de 0.5 puntos en relación con el mes anterior y de 4.2 puntos, en su comparación anual. Con esta última observación, el indicador suma 63 meses seguidos por encima del umbral de los 50 puntos.

En agosto de 2025 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Industrias manufactureras se situó en 50.1 puntos: aumentó 1.7 puntos con relación a julio pasado. De esta manera, el indicador se establece por arriba del umbral de los 50 puntos. El resultado mensual derivó de alzas en tres de sus cinco componentes y de reducciones en los restantes.

Durante el octavo mes de 2025 y con datos ajustados por estacionalidad, el IAT de Construcción fue de 42.4 puntos: 1.7 puntos menor que el del mes previo. Con este dato, el indicador se coloca, por 11 meses seguidos, por debajo del umbral de los 50 puntos.

En agosto pasado, el IAT de Comercio se situó en 50.3 puntos, mismo nivel que el mes previo, con datos ajustados por estacionalidad. Con este resultado, el indicador se ubicó, por octavo mes consecutivo, por arriba del umbral de los 50 puntos. El comportamiento mensual se originó por incrementos en tres de sus cinco componentes. Los restantes descendieron.

En el mes de referencia y con datos desestacionalizados, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 51.5 puntos, nivel 1.6 puntos inferior al del mes inmediato anterior. Con esta cifra, el indicador se establece, por 16 meses consecutivos, por arriba del umbral de los 50 puntos.

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS

Mantuvo un nivel similar el Indicador de Pedidos Manufactureros, en agosto de 2025, respecto al mes anterior

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el IPM de agosto de 2025. Con datos ajustados por estacionalidad, el IPM se situó en 49.4 puntos, nivel similar al observado en el mes previo, por lo que permanece, por segundo mes consecutivo, por debajo del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron crecimientos mensuales en los componentes referentes al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores, y a los inventarios de insumos. Los correspondientes a los pedidos esperados y a la producción esperada retrocedieron.

En el octavo mes de 2025 y con datos sin ajuste estacional, el IPM se ubicó en 49.4 puntos, lo que implicó un descenso anual de 4.1 puntos. En cuanto al desempeño de sus componentes, tres de los cinco rubros que lo conforman registraron caídas anuales. Los dos restantes incrementaron.

MEDICIONES DE LA ECONOMÍA INFORMAL TRIMESTRAL POR ENTIDAD FEDERATIVA (MEITEF)

Registró un incremento real de 4.0% el Valor Agregado Bruto de la economía informal, en el primer trimestre de 2025, a tasa anual

En el primer trimestre de 2025, el VAB de la economía informal fue de 5,825,047 millones de pesos a precios de 2018, lo que significó un alza de 4.0% a tasa anual. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Oaxaca (9.2%), Tamaulipas (8.4%), Ciudad de México (6.6%), Hidalgo (6.2%) y Guanajuato (5.7%). En cambio, disminuyó en Campeche (15.4%), en Quintana Roo (6.4%), en Sinaloa (0.8%) y en Tabasco (0.3%).

El VAB del sector informal ascendió 5.6% a tasa anual y representó 57.2% de la economía informal. Por entidad federativa, las alzas más pronunciadas se evidenciaron en Oaxaca (11.8%), Tamaulipas (10.4%), Coahuila y Aguascalientes (9.5% cada una) e Hidalgo (9.4%). En contraste, disminuyó en Campeche (22.1%), en Quintana Roo (9.1%), en Morelos (0.5%), en Tabasco (0.4%) y en Guerrero (0.3%).

Durante el primer trimestre de 2025, el VAB de las otras modalidades de la informalidad significó 42.8% de la economía informal y presentó un incremento de 2.1% a tasa anual. Por entidad federativa, las que reportaron los aumentos más significativos fueron Tamaulipas, con 6.3%; San Luis Potosí, con 6.1%; Ciudad de México, con 5.6%; Baja California con 5.5%, y Michoacán, con 5.3%.

En cambio, los estados que presentaron las caídas más significativas fueron Sinaloa, con 5.5%; Quintana Roo, con 2.9%, y Campeche, con 1.9%.

En el primer trimestre de 2025, se registraron 16,406,420 puestos de trabajo remunerados en la economía informal, nivel que significó un aumento de 2.7% a tasa anual. En las entidades federativas, los incrementos más significativos se observaron en Tamaulipas (7.4%), Ciudad de México (6.3%), Sonora (6.2%), Durango (5.6%) y en Baja California Sur (5.0%). En Campeche, Quintana Roo y Tabasco se presentaron descensos.

A nivel nacional, en el primer trimestre de 2025, las remuneraciones en la economía informal presentaron una variación anual de 8.7%. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Oaxaca (16.9%), Querétaro (14.8%), Tamaulipas (14.5%) y Zacatecas y Ciudad de México (13.2% cada una).

MEDICIONES TRIMESTRALES DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Y SUS REMUNERACIONES POR ENTIDAD FEDERATIVA (MTPTREF)

Aumentaron 1.6% los puestos de trabajo remunerados, en el primer trimestre de 2025, a tasa anual

Durante el primer trimestre de 2025, el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas registró un nivel de 39.4 millones. Esto significó un incremento de 1.6% a tasa anual.

Las entidades federativas con los mayores crecimientos en los puestos de trabajo remunerados, en su comparación anual, fueron Oaxaca (4.4%), Ciudad de México (3.8%), Yucatán (3.4%), Guerrero (3.2%) y Querétaro (2.8%). Por el contrario, Campeche, Tabasco, Veracruz, Quintana Roo, Nayarit y Morelos mostraron disminuciones.

Las entidades que contribuyeron en mayor medida a la variación anual nacional de los puestos de trabajo remunerados fueron Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Jalisco, Oaxaca, Tamaulipas, Guanajuato, Baja California, Guerrero, Yucatán y Querétaro. En conjunto, aportaron 1.44 puntos porcentuales a la variación nacional, en el trimestre de referencia.

Las remuneraciones de los asalariados, durante el primer trimestre de 2025, ascendieron a 9,630,947 millones de pesos corrientes: presentaron un crecimiento anual de 6.1%. Las entidades federativas que registraron las mayores alzas fueron las siguientes: Oaxaca (12.7%), Yucatán (9.5%), Hidalgo (8.9%), Aguascalientes (8.5%), Tlaxcala (8.4%), Guerrero (8.3%), Ciudad de México (8.2%) y Querétaro (8.0%).

Las entidades con las mayores aportaciones a la variación anual total de las remuneraciones de los asalariados fueron Ciudad de México, estado de México, Jalisco, Nuevo León, Guanajuato, Chihuahua, Baja California, Oaxaca, Coahuila y Tamaulipas.

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

Aumentó 0.7 puntos la confianza del consumidor, en agosto de 2025, respecto al mes previo

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el ICC de agosto de 2025. Con datos ajustados por estacionalidad, el ICC se situó en 46.7 puntos, lo que significó un crecimiento mensual de 0.7 puntos.

En su comparación anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el ICC presentó una reducción de 0.7 puntos.

REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS LIGEROS (RAIAVL)

Se vendieron en México 124,167 vehículos ligeros en agosto de 2025; 3.0% menos que en agosto de 2024

Entre enero y agosto de 2025, se reportan 957,993 vehículos comercializados; una caída de 0.7% respecto al mismo periodo del año inmediato anterior.

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO (IMCP)

Aumentó 0.8% el consumo privado, en junio de 2025, a tasa mensual

En junio de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el IMCP creció 0.8% respecto al mes previo, en términos reales. A tasa anual, incrementó 1.1 por ciento.

Por componente, el consumo de bienes y servicios de origen nacional se mantuvo (el de bienes aumentó 0.3% y el de servicios disminuyó 0.1%) y el de bienes de origen importado ascendió 4.9%, a tasa mensual. En su comparación anual, el gasto en bienes y servicios nacionales creció 0.5% (el de servicios incrementó 1.7% y el de bienes redujo 0.7%) y en bienes de origen importado, 4.4%.

INDICADOR MENSUAL DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO (IMFBCF)

Disminuyó 1.4% la inversión fija bruta, en junio de 2025, a tasa mensual

En junio de 2025 y con cifras desestacionalizadas, la formación bruta de capital fijo descendió 1.4% respecto al mes previo, en términos reales. A tasa anual, cayó 6.8%.

Por componente, los gastos en maquinaria y equipo —de origen nacional e importado— bajaron 1.6% y los gastos en construcción, 0.8% a tasa mensual, en junio de 2025. A tasa anual y con series desestacionalizadas, los gastos en maquinaria y equipo disminuyeron 11.4% y en construcción, 3.3%, en el periodo de referencia.

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS (SIC)

Disminuyó 0.01 puntos el Indicador Coincidente, en junio de 2025, respecto a mayo pasado

El Indicador Coincidente se situó, en junio de 2025, por debajo de su tendencia de largo plazo y registró una disminución de 0.01 puntos, con respecto a mayo. En julio de 2025, el Indicador Adelantado se posicionó por arriba de su tendencia de largo plazo y reportó una variación de 0.19 puntos, con relación a junio.

El comportamiento del Indicador Coincidente, en el pasado mes de junio, resultó de la evolución de los componentes cíclicos que lo integran.

POBREZA LABORAL (PL), PUEBLA Segundo trimestre de 2025

La Pobreza Laboral (PL) es un indicador de corto plazo que mide el porcentaje de la población cuyo ingreso laboral per cápita es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria (equivalente a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI). En Puebla se observó una tendencia decreciente en el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria de 2016 a 2025. Entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025, la pobreza laboral disminuyó 0.3 puntos porcentuales: pasó de 42.0% a 41.7%

Referencias.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 29 de agosto). Producto Interno Bruto Trimestral por el método del ingreso y gasto. Boletín de prensa núm. 502/25. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/pibti/pibt2025_08.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 29 de agosto).Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económico. (Boletín de prensa Núm. 503/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/igperse/igperse2025_08.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 01 de septiembre). Indicadores de Confianza Empresarial (ICE). (Boletín de prensa Núm. 504/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ice/ice2025_09.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 01 de septiembre). Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales. (Boletín de prensa Núm. 505/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ee/ee2025_09.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 01 de septiembre).Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). (Boletín de prensa Núm. 506/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/emoe/ipm2025_09.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 03 de septiembre). Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF). (Boletín de prensa Núm. 507/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/meitef/MEITEF2025_09.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 03 de septiembre). Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa. (Boletín de prensa Núm. 508/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/mtptref/MTPTREF2025_09.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 03 de septiembre). Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO). (Boletín de prensa Núm. 509/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/enco/icc2025_09.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 04 de septiembre).Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). (Boletín de prensa Núm. 510/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/imcp/imcpmi2025_09.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 04 de septiembre). Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF). (Boletín de prensa Núm. 511/25). INEGI. http://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ifb/imfbcf2025_09.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 04 de septiembre). Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC). (Boletín de prensa Núm. 512/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/sic_cya/sic2025_09.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 04 de septiembre). Avance de Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). (Boletín de prensa Núm. 513/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/am_raiavl/am_raiavl2025_09.pdf

POBREZA LABORAL (PL), PUEBLA Segundo trimestre de 2025

**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/pl/pl2025_08_Pue.pdf**

Hagan sus apuestas: Estas son las previsiones de crecimiento económico para México, ¿quién le atinará?

**https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/09/04/hagan-sus-apuestas-estas-son-las-previsiones-de-crecimiento-economico-para-mexico-quien-le-atinara/**