Las Voces de Ingenierías: retos, dificultades y oportunidades en la enseñanza de las matemáticas a nivel universitario
07/07/2025
Autor: Dra. Sandra Castilleja Jiménez
Cargo: Profesora del Área de Matemáticas

A pesar de ser una disciplina fundamental para el desarrollo científico y tecnológico, las matemáticas siguen representando un obstáculo importante para muchos estudiantes universitarios, así también para los docentes que imparten dichas asignaturas, siendo un reto significativo que hace frente a derivados factores psicopedagógicos, tecnológicos y sociales.

Una de las principales dificultades radica en la transición desde un aprendizaje procedimental en niveles previos hacia una comprensión más abstracta y formal propia de la matemática universidad. Según Tall (2013), esta transición exige un cambio en la forma de pensar del estudiante, que muchas veces no ha sido preparado para afrontar el pensamiento matemático avanzado; no obstante, también demanda un cambio importante en el rol del docente en términos de su preparación didáctica y pedagógica respecto a la disciplina y la aplicación de ésta en el mundo laboral.

Otro reto importante es la brecha entre los contenidos que se enseñan y los contextos reales en los que se aplican. Frecuentemente, los cursos universitarios privilegian la formalización excesiva sobre la aplicabilidad, lo cual desmotiva a los estudiantes y refuerza la percepción de las matemáticas como un conocimiento inaccesible (Gueudet, 2008). Esta falta de estimulación se agrava por la diversidad de perfiles de ingreso de los alumnos, quienes comienzan su formación universitaria con distintos niveles de preparación, hábitos de estudio, así como habilidades de pensamiento desarrolladas.

No obstante, también existen oportunidades valiosas para mejorar la enseñanza de las matemáticas. El uso de tecnologías digitales, como sistemas de álgebra computacional, simuladores y entornos virtuales, ha demostrado ser eficaz para visualizar conceptos abstractos y fomentar la interacción activa con el contenido (Kaput et al., 2007). Asimismo, enfoques pedagógicos innovadores como el aprendizaje basado en problemas, la modelación matemática y la argumentación matemática han ganado terreno en los últimos años. Con lo anterior, se promueve un aprendizaje más significativo para la vinculación de los contenidos vistos con las problemáticas reales, fomentando así la motivación, el pensamiento crítico y la resolución de problemas (Schoenfeld, 2014).

En suma, si bien la educación matemática universitaria enfrenta retos importantes relacionados a la abstracción, la falta de contextualización y la diversidad estudiantil, también se vislumbran oportunidades de mejora al incorporar nuevas tecnologías y enfoques didácticos centrados en el estudiante. La clave está en diseñar experiencias de aprendizaje que articulen teoría y práctica, y que reconozcan las trayectorias individuales de los estudiantes como un punto de partida para una formación más inclusiva y efectiva.

Referencias

Gueudet, G. (2008). Investigating the secondary-tertiary transition inmathematics. Educational Studies in Mathematics, 67(3), 237-254. https://doi.org/10.1007/s10649-007-9100-6

Kaput, J., Gegedus, S., & Lesh, R. (2007). Tecnology becoming infraestructural in mathematics education. In R. A. Lesh, E. Hamilton, & J. J. Kaput (Eds.), Foundations for the Future in Mathematics Education (pp. 173-192). Lawence Erlbaum Associates.

Schoenfeld, A. H. (2014). Whats makes for powerful classrooms, and how can we support teachers in creating them? Educational Researcher, 43(8), 404-412. https://doi.org/10.3102/0013189X1455

Tall, D. (2013). How humans learn to think mathematically: Exploring the three worlds of mathematics. Cambridge University Press.