Las Voces de Ingenierías: Perspectivas recientes de la Ingeniería Mecánica
18/09/2025
Autor: Francisco Domingo Calvo López
Cargo: Profesor Facultad de Biónica, Aeroespacial y Mecatrónica.

Es fundamental que la industria mexicana establezca vínculos con universidades nacionales y extranjeras para potenciar el desarrollo tecnológico del país. "Las universidades tienen el talento y los conocimientos necesarios para innovar. Es momento de que la industria mire hacia las instituciones académicas para generar tecnología propia y reducir costos de producción". Para ello, se requieren espacios de encuentro como el Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica (CIBIM), que en el año 2024 se celebró en la Concepción Chile.

En dicho congreso, profesores y estudiantes de la Facultad de Mecatrónica presentamos diferentes trabajos. Desde avances teóricos hasta contribuciones aplicadas, el trabajo realizado muestra la necesidad de entender conceptos y sus aplicaciones. Uno de los trabajos, por ejemplo, compara métodos de vibraciones mecánicas por medio de diferentes softwares de análisis: NX, ANSYS, SolidWorks y Abaqus. Esta investigación demuestra que los resultados obtenidos con cada herramienta son muy similares, desmitificando la creencia de que un software es superior a otro. "Depende de la facilidad de uso y del conocimiento del usuario, pero los resultados son equivalentes".

También, se presentó el diseño y fabricación de una máquina de control numérico de dos ejes. Dicha investigación es una colaboración interinstitucional pues se apoya del laboratorio de polímeros de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Este proyecto busca desarrollar recubrimientos para celdas solares, demostrando que la investigación universitaria en México tiene la capacidad de generar tecnología propia y funcional. Además, el equipo de UPAEP fue invitado a futuras colaboraciones con la Universidad de Concepción en Chile. También, se tiene contemplada la participación en el Congreso Mundial de Ingeniería en Londres. Ello evidencia el alto nivel de investigación que se desarrolla en la institución.

Los trabajos presentados exploran nuevas herramientas y aplicaciones donde la ingeniería mecánica puede hacer contribuciones pertinentes para incrementar la innovación de la industria. Sin embargo, el impacto que la inteligencia artificial tendrá en los desarrollos ingenieriles, bueno o malo, es un tema aún en discusión. Aunque estas tecnologías han avanzado significativamente, la decisión final sobre su adopción, o no, sigue en manos de los ingenieros y científicos. "Detrás de cualquier software hay un programador, un científico que determina su funcionalidad. La inteligencia artificial es una herramienta, pero la última palabra la tiene el ser humano".

La participación de UPAEP en estos congresos internacionales refuerza la importancia de la ciencia y la investigación en México. La colaboración entre universidades e industria es fundamental para impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico, permitiendo al país aprovechar el talento de sus investigadores y competir en el escenario global. La inversión en investigación y desarrollo (I+D) es fundamental para la competitividad del país. "Si queremos un México competitivo, debemos apostar por la investigación y la innovación. La industria debe confiar en nuestros investigadores y en su capacidad de generar soluciones tecnológicas". La necesidad de fomentar más espacios de colaboración entre universidades, industria y gobierno para fortalecer el ecosistema de innovación en el país y posicionar a México como referente en tecnología e ingeniería a nivel internacional.