La vigésima edición de este Congreso albergó a ponentes nacionales e internacionales que buscan fomentar el conocimiento en la ciencia de la nutrición.
Con la temática “Los desafíos actuales, el papel de los lípidos en la nutrición”, la UPAEP celebró la vigésima edición del Congreso Internacional de Nutrición que contó con la participación de investigadores nacionales y extranjeros que compartieron con estudiantes de distintas instituciones educativas sus experiencias y respuestas a muchas interrogantes en el área de las Ciencias de la Nutrición.
Por ejemplo, el Dr. Iván Torres Villalvazo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, quien compartió la ponencia “Nutrigenómica de la aterosclerosis. El colesterol no es el enemigo”, y quien desmitifió la creencia de que el colesterol y las grasas son dañinos para la salud.
“Para entender la Nutrigenómica es necesario saber que lo que consumimos juega un papel sumamente importante, la nutrigenómica explica cómo los alimentos favorecen o revierten las enfermedades metabólicas. Siendo una herramienta clave en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares”, expresó.
En este sentido, dijo, se deben romper la creencia y mito del colesterol, al detallar que el problema se localiza a nivel de los receptores celulares y nucleares de las células hepáticas, siendo así que los receptores PPAR, SREBP2 y LXR son los encargados de mantener una concentración de lípidos y colesterol adecuadas; ya que el hígado es el único órgano capaz de metabolizar el colesterol una vez absorbido.
Considerando esto, explicó, las lipoproteínas -que son las encargadas del transporte de colesterol en el sistema-, cuando el hígado ya no puede almacenar más lipoproteínas permanecen más tiempo del que deberían en la sangre y generan junto con células inflamatorias lo que se conoce como “células espumosas”, que son las encargadas de generar problemas cardiovasculares y placas de ateromas.
Y es que según los estudios analizados por el Dr. Torre, la nutrición revierte las enfermedades metabólicas debido a que nuestro cuerpo funciona con proteínas para la regulación, aunado a eso se han encontrado nutrimentos que se unen a los receptores de las células que activan el metabolismo de las lipoproteínas generando así factores protectores, dichos nutrientes se encuentran en vegetales, frutos secos, frutas y omega 3; alimentos que se conocen como nutracéuticos, ya que aportan de manera adecuada colesterol, fibra y de más nutrientes.
Agregó que a diferencia de los alimentos nutracéuticos, los alimentos ultra procesados como la harina refinada y alimentos con alta fructosa, sólo aportan grasas trans, las cuales están presentes en la aparición de enfermedades cardiovasculares.
En conclusión, dijo, “el colesterol no es malo para la salud y al contrario de lo que pensamos si consumimos un colesterol de buena calidad nuestro cuerpo lo utiliza para reducir el colesterol con potencial dañino. Es importante recordar que no es el consumo de alimentos el problema, si no la manera en que consumimos nuestros alimentos”, acotó.
Por otro lado, la Dra. Lilia Castillo Martínez, Profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM, compartió su reflexión sobre la precisión en la evaluación de la composición corporal y cómo esta afecta a la toma de decisiones clínicas.
En este sentido, señaló la importancia de utilizar métodos precisos y profesionales para medir la composición corporal en pacientes y de igual forma enfatizó que la tomografía computarizada podría ser un estándar de referencia para esta medición, aunque existen otras opciones, sin embargo, advirtió que la precisión de la medición puede verse afectada por varios factores, como la adherencia de los electrodos en los pacientes y la elección de los equipos adecuados.
Asimismo, hizo hincapié en la importancia de la estandarización de las técnicas de medición y la evaluación de la competencia del personal que realiza las mediciones puesto que en todos estos aspectos recae la salud y vida de miles de pacientes en los hospitales y clínicas
Observó que el ángulo de fase es importante en la medición de la composición corporal ya que puede proporcionar información valiosa sobre la calidad de la masa muscular de un paciente, no obstante advirtió, es importante elegir el equipo adecuado.
En cuanto a la utilidad de estas mediciones en la práctica médica, se presentaron ejemplos de cómo la composición corporal puede influir en el pronóstico y el tratamiento de diversas condiciones médicas, como la hipertensión y el cáncer. Además, se mencionó la necesidad de regular el uso de equipos de medición de composición corporal para garantizar la calidad y la precisión de las mediciones.
Por último, hizo énfasis en la importancia de la precisión en la medición de la composición corporal en la práctica médica y que los profesionales de la salud deben ser conscientes de los desafíos y consideraciones relacionados con la medición de la composición corporal. “Seleccionar cuidadosamente los equipos y métodos para obtener resultados confiables que puedan mejorar la atención y el pronóstico de los pacientes”, destacó.
Por su parte, el Dr. Humberto Hernandez Sánchez, especialista en Alimentos y quien estuvo a cargo de la charla titulada “El microbioma humano: un enfoque molecular”, compartió la definición de un microbioma, el cual consta de todo el material genético presente en todos los microorganismos.
A este respecto, dijo,la metagenómica estudia los genomas colectivos de múltiples especies que crecen e interactúan en un nicho ambiental, y comentó que no se le conoce en totalidad al microbioma humano ya que está presente en todo el cuerpo ayudando a la función de éste.
Precisó que para el estudio del microbioma se requieren de diseños experimentales, metodológicos y estadísticos con la finalidad de tener un enfoque global en el estado de enfermedad que se caracteriza por una disbiosis (patobioma), mientras que la eubiosis se refiere a una interacción hospedero-microbioma balanceado (microbioma"Saludable").
La vigésima edición del Congreso Internacional de Nutrición, contó con la presencia del Mtro. Naoki Shukuya Kawabe, representante del Consejo Académico de la Facultad de Nutrición, así como autoridades universitarias representadas por el Dr. Mariano Sánchez Cuevas, Vicerrector Académico de la UPAEP.