Planeación del futuro energético del país, clave para mitigar efectos del cambio climático
06/02/2025
Autor: María José Estrada Negrete
Foto: Trevor Alexander Mullen Romero

Experto en consumo eléctrico detalla la importancia de los modelos GARCH y los factores que influyen en este fenómeno global.

Entre los muchos factores que incrementan los efectos negativos del cambio climático, uno de ellos es el consumo de energía eléctrica. Ante ello, el Dr. Vicente Germán Soto, destacado economista y colaborador de la Universidad de Colima, ofreció la ponencia titulada “Impacto del cambio climático en el consumo eléctrico de México: Un análisis regional mediante regiones Garch”, con la que plasmó resultados de su investigación centrada en el análisis de este fenómeno y su relación con el consumo eléctrico en México.

El Dr. Soto empleó en sus trabajos de investigación los modelos econométricos GARCH (Generalized Autoregressive Conditional Heteroskedasticity) para examinar las variaciones regionales de este impacto. Esto responde a la importancia de comprender la manera en que el cambio climático afecta la demanda de electricidad en las distintas regiones del país, un aspecto crucial para la planificación energética y la mitigación de los efectos del cambio climático.

Los modelos GARCH son herramientas estadísticas que permiten modelar la volatilidad en series de tiempo, y en este caso en particular, la variabilidad del consumo eléctrico ante las condiciones climáticas cambiantes. El Dr. Soto destacó que el impacto del cambio climático en el consumo eléctrico no es uniforme en todo México, ya que factores como la temperatura, la humedad y otros elementos climáticos varían significativamente entre regiones, lo que se traduce en distintos patrones de consumo y respuestas ante tal fenómeno.

De igual manera, el ponente explicó cómo es que el uso de estos modelos econométricos avanzados ayuda a identificar y medir las fluctuaciones en el consumo de electricidad en relación con el cambio climático y otros factores. Y tal cual, la información presentada por el Dr. Soto ofrece una perspectiva detallada sobre la compleja relación entre el cambio climático y el consumo eléctrico en México, brindando herramientas para una mejor toma de decisiones en políticas energéticas y planificación del futuro energético del país.

Este tipo de conocimientos refuerza las acciones que alumnos y expertos puedan llevar a cabo desde sus propias capacidades de análisis y respuesta ante los desafíos globales, generando a su vez un impulso para la investigación en beneficio de la sociedad.