Análisis de las relaciones China-Latinoamérica: Perspectivas y desafíos
11/04/2025
Autor: Paulina García Lugo

Académicos analizan la compleja relación entre China y América Latina, destacando los desafíos económicos, geopolíticos y de seguridad que enfrenta la región ante la creciente influencia del gigante asiático.

En el marco de las Jornadas de la Agenda Internacional, el pasado 28 de marzo se realizó en CETEC UPAEP el panel "Perspectivas sobre las relaciones China-América Latina: ¿Qué está en juego?". El evento contó con la destacada participación del Dr. Francisco Haro Navejas de la Universidad de Colima, el Dr. Eduardo Tzili Apango de la UAM-Xochimilco y el Mtro. Victor Manuel Elías Miranda de la BUAP, quienes analizaron la complejidad de estas relaciones bilaterales.

Panorama actual de la relación sino-latinoamericana

Los expertos abordaron tres aspectos fundamentales en esta relación estratégica: el acceso a recursos naturales, la agenda política internacional y los espacios geopolíticos. En un escenario donde convergen los intereses de potencias como China, Estados Unidos y la Unión Europea, México enfrenta el reto particular de su estrecha vinculación económica con Estados Unidos, situación que influye en su capacidad de diversificación comercial y diplomática.

Dimensión económica y comercial

Las cifras revelan un crecimiento significativo en las relaciones comerciales: el intercambio bilateral entre China y América Latina registró un incremento del 31% anual entre 2000 y 2008, alcanzando un histórico de 500 mil millones de dólares en 2022. La presencia china en la región se ha consolidado a través de tratados comerciales con Chile, Perú, Costa Rica y Ecuador, así como inversiones estratégicas, destacando el proyecto del puerto de Chancay. La Iniciativa de la Franja y la Ruta continúa sumando adherentes latinoamericanos, evidenciando una relación de interdependencia asimétrica.

Competencia geopolítica EE.UU.-China

La creciente influencia china en América Latina ha generado respuestas estratégicas por parte de Estados Unidos, particularmente en el ámbito financiero, donde busca mantener la hegemonía del dólar. Esta dinámica se intensificó durante la administración Trump, caracterizada por políticas proteccionistas.

La problemática del fentanilo

Desde 2017, el tráfico de fentanilo ha emergido como un punto de tensión trilateral. La pandemia alteró las rutas de distribución tradicionalmente dominadas por China, generando nuevas dinámicas en el comercio ilícito. A pesar de la existencia de grupos de trabajo bilateral México-China para el control de precursores químicos, los avances han sido limitados, mientras México enfrenta presión internacional para fortalecer sus medidas contra el narcotráfico.

Perspectivas futuras

China, en su búsqueda por consolidarse como potencia global, podría verse obligada a aumentar su cooperación en materia antidrogas. Para México, el desafío principal radica en mantener un equilibrio diplomático en medio de crecientes tensiones internacionales.

Los especialistas concluyeron que la región requiere desarrollar una estrategia diplomática sofisticada y equilibrada que permita maximizar beneficios en sus relaciones con ambas potencias, considerando la importancia estratégica de estas alianzas en el actual orden mundial.