Estli Sihuatl, apuesta por transformar comunidad indígena de Ajalpan, en Tehuacán
24/04/2025
Autor: UPRESS

Más de 130 personas participaron en este proyecto impulsado por estudiantes de posgrado de UPAEP, fortaleciendo la dignidad femenina y el aprendizaje comunitario.

Como parte del modelo de la Nueva Escuela Mexicana, que promueve la equidad, la inclusión y el enfoque comunitario, estudiantes de la Maestría en Educación de UPAEP, Campus Tehuacán, implementaron el proyecto Estli Sihuatl: Alternativa ambiental para promover el uso de toallas sanitarias de tela en la comunidad indígena de Cuabcapula, Ajalpan, Puebla.

A lo largo de tres meses —del 8 de abril al 12 de julio de 2024— el proyecto logró impactar de manera directa a 137 personas, entre ellas 70 estudiantes, 64 madres y padres de familia y 3 docentes de la Telesecundaria Citlatépetl, promoviendo una alternativa accesible, sustentable y digna para la gestión menstrual.

Cabe destacar que el proyecto se construyó desde una metodología colaborativa y territorial, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, integrando aprendizajes escolares, participación familiar y acciones comunitarias. David Gálvez Ramírez y Amador Hernández Rosas, responsables del diseño y ejecución, explicaron que el objetivo fue romper estigmas, visibilizar derechos y promover soluciones sostenibles desde la realidad de la comunidad.

La intervención se centró en la educación menstrual con enfoque de género, salud y medio ambiente, articulando proyectos de aula por grado escolar. Entre las principales acciones se incluyeron talleres para evaluar y mejorar la calidad de las toallas sanitarias reutilizables elaboradas en ciclos escolares anteriores. Se aplicaron pruebas de absorción, lavado y ergonomía, permitiendo rediseñar el producto según las necesidades reales de las usuarias.

Además de fomentar el cuidado ambiental, el proyecto fortaleció saberes en torno a la salud menstrual, el respeto a la sexualidad de la mujer y la responsabilidad compartida. El 100% de la comunidad escolar participó activamente, culminando con una demostración comunitaria en la que madres, padres, estudiantes y docentes compartieron aprendizajes y experiencias, reforzando el sentido de pertenencia y la cohesión social.

Gracias a esta iniciativa, Cuabcapula cuenta hoy con una opción ecológica y educativa para la gestión menstrual que empodera a niñas y mujeres adolescentes, reduciendo barreras sociales, económicas y culturales.

Proyectos como Estli Sihuatl reflejan cómo el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana puede ser motor de transformación real en contextos vulnerables, al promover aprendizajes con sentido social y como recomendación para futuras etapas, el equipo propuso convertir esta acción en un micronegocio comunitario, realizar un estudio de usuarias y fortalecer el proyecto con contenidos como educación financiera, claves para consolidar la autonomía de las mujeres.