La IA potencia la capacidad investigativa humana al funcionar como asistente eficaz, permitiendo a los científicos concentrarse en aspectos creativos y analíticos, según destacó el Dr. Manuel Ponce de León durante el 3er Congreso Internacional de Enfermería UPAEP.
En el marco del 3er Congreso Internacional de Enfermería, el Dr. Manuel Ponce de León Palacios, profesor investigador y especialista en diseño de información, presentó la conferencia "Inteligencia Artificial Aplicada a la Investigación", donde analizó el impacto transformador que esta tecnología está teniendo en los procesos académicos y científicos actuales.
El especialista enfatizó que la IA no reemplaza la inteligencia humana, sino que la complementa y amplifica, actuando como un asistente que libera a los investigadores de tareas rutinarias para que puedan dedicarse a actividades que demandan creatividad, análisis crítico y consideraciones éticas.
"Nuestro objetivo no es delegar el pensamiento a la máquina, sino que nos desafíe a pensar con mayor profundidad, claridad y eficiencia", puntualizó. Asimismo, explicó cómo la IA ha revolucionado el proceso investigativo completo, desde la revisión bibliográfica hasta el análisis e interpretación de datos.
Entre las aplicaciones más relevantes, el académico señaló el apoyo en la búsqueda y síntesis de artículos científicos, depuración de bases de datos, visualización gráfica de información y traducción de textos especializados. Sin embargo, advirtió sobre los riesgos inherentes al uso indiscriminado de estas herramientas, subrayando la necesidad imprescindible de supervisión humana durante todo el proceso. El experto exhortó a los estudiantes a explorar plataformas que facilitan el mapeo sistemático de literatura científica, la generación conceptual y la revisión de textos académicos.
Para concluir, el Dr. Ponce de León realizó un llamado enfático a preservar los principios éticos, el pensamiento original y la integridad autoral en la investigación científica.