Las cátedras CANACINTRA, permiten a los estudiantes conocer los retos que hoy se viven en el sector industrial.
En un esfuerzo conjunto por estrechar lazos entre el sector académico y empresarial, UPAEP y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) inauguraron el tercer ciclo de Cátedras CANACINTRA, siendo la segunda edición realizada en las instalaciones de la UPAEP.
El evento tuvo lugar en la sala Francisco de Victoria, el pasado 2 de septiembre, donde autoridades de ambas instituciones dieron inicio formal a este programa. En el presídium estuvieron presentes la Dra. Cynthia Montaudon Tomas, Decana de Negocios; el Lic. Paulo Mendes, Director General de CANACINTRA Puebla; el Mtro. Mauricio Lara Guerrero, Secretario Académico del Decanato de Negocios; y la Mtra. Elvia Guerrero Hernández, Directora de Transferencia de Conocimiento UPAEP.
En representación del presidente de CANACINTRA, Carlos Sosa, el Lic. Paulo Mendes destacó la importancia de esta colaboración, señalando que "este espacio representa un esfuerzo conjunto por fortalecer la relación entre la academia y la industria, y demuestra que cuando trabajamos de manera coordinada, es posible abrir nuevas rutas de desarrollo, de innovación y de oportunidades para nuestra sociedad".
Por su parte, la Dra. Cynthia Montaudon Tomas enfatizó el carácter innovador de esta edición, que a diferencia de las anteriores, incorporará una serie de retos vinculados con las cátedras, permitiendo a los estudiantes participar activamente y obtener reconocimientos. "Algo que nos preocupa mucho en la escuela de negocios es cómo vinculamos a los estudiantes con las empresas desde antes de que salgan, para que esa transición entre la empresa y la universidad sea mucho más fluida", señaló.
La primera conferencia del ciclo estuvo a cargo de Victa Wewerinke, Vice President North America Region & Director of Mexico Office at Abat, con el tema "Cómo se gestiona el desarrollo tecnológico y la innovación en la industria". Wewerinke, quien también funge como presidenta del sector automotriz en CANACINTRA Puebla, compartió su amplia experiencia en gestión empresarial internacional, licitación estratégica e innovación dentro de la industria automotriz.
Durante su intervención, la ponente enfatizó que la innovación debe entenderse como una parte inherente a la naturaleza humana, equiparándola con la evolución. "En cada uno de nosotros está la capacidad, pero también la necesidad de innovar, porque necesitamos aprender a hacer cosas de diferente manera", explicó. Asimismo, realizó una dinámica con clips para demostrar cómo la presión y la escasez de recursos pueden impulsar la creatividad y el pensamiento innovador.
Wewerinke destacó la importancia del "pensar con las manos" en el proceso de innovación, señalando que cuando se comienza a materializar físicamente una idea, surgen más posibilidades creativas. "En el momento en que ustedes empiezan a hacerlo físicamente, es cuando se dan cuenta que pueden tener muchas más ideas de las que a lo mejor solo tenían en un pensamiento", puntualizó.
Las Cátedras CANACINTRA continuarán desarrollándose con enfoque en temas de desarrollo tecnológico e innovación, brindando a los estudiantes herramientas valiosas para su formación profesional y facilitando su vinculación con el sector empresarial.