Joven historiador desmenuza la Segunda Guerra Mundial
22/09/2025
Autor: Luis Alejandro Urrutia Crúz
Foto: Danna Glez. Viveros

Emiliano García Cibrián presentó en UPAEP su libro sobre la Segunda Guerra Mundial, destacando la importancia de comprender la historia para evitar repetir errores del pasado.

En un evento académico celebrado en la Facultad de Humanidades de UPAEP, se llevó a cabo la presentación del libro La Segunda Guerra Mundial en 15 capítulos, obra escrita por Emiliano García Cibrián, un joven estudiante de bachillerato que sorprendió a docentes y público al abordar con madurez y rigor un tema que definió el rumbo del siglo XX.

La mesa de comentarios contó con la participación de los maestros José Luis García Pérez y José de Jesús Hernández Roldán, quienes destacaron la importancia de que nuevas generaciones se interesen en comprender los procesos históricos que aún repercuten en la actualidad.

Durante la presentación, Emiliano subrayó que la historia es cíclica y que los acontecimientos de hace 80 años permiten entender fenómenos políticos y sociales del presente, como el populismo, los conflictos en Medio Oriente o la guerra en Ucrania. “Un libro es una herramienta poderosa para mostrar que la historia se repite y que depende de nosotros aprender de ella o cometer los mismos errores”, expresó el joven autor.

El texto ofrece un recorrido cronológico desde el Tratado de Versalles hasta el final de la contienda, explicando de manera accesible las causas, batallas decisivas y consecuencias del conflicto, sin dejar de lado la imparcialidad histórica. García Cibrián aseguró que su intención no es señalar “buenos o malos”, sino presentar los hechos para que cada lector forme su propio criterio.

Los comentaristas resaltaron también la vigencia del tema y cómo la obra puede acercar a los jóvenes a un acontecimiento fundamental para comprender la geopolítica actual. “Sobre la Segunda Guerra Mundial se escribe poco en México desde la academia; es alentador que alguien por gusto personal aporte una visión fresca”, mencionó el maestro Hernández Roldán.

Al cierre, el autor adelantó que su próximo proyecto podría centrarse en la Unión Europea como modelo de integración política y económica. “Soy un fiel creyente de que, si no existieran instituciones como la ONU, habría que crearlas, porque el ser humano está llamado a buscar la paz”, afirmó.

El evento concluyó con una sesión de preguntas y reflexiones del público, donde se destacó la relevancia de la historia como herramienta para analizar la polarización política contemporánea y los retos globales que enfrenta la humanidad.