Estudiantes UPAEP reflexionaron sobre el impacto de la cultura digital en sus vidas durante la conferencia "Cuestiona lo que ves", donde aprendieron a distinguir entre el deseo inducido por el marketing y los anhelos auténticos que construyen una vida plena.
UPAEP fue sede del evento “Cuestiona lo que ves”, una conferencia interactiva impartida por Daniela Cadena, representante del proyecto Buscaminas, programa educativo que busca fomentar el pensamiento crítico, el diálogo intergeneracional y la toma de decisiones autónoma entre los jóvenes. La actividad, que forma parte de los espacios formativos extracurriculares impulsados por la Institución, invitó a estudiantes universitarios y de preparatoria interesados en analizar el papel que juegan los medios, el entretenimiento y las redes sociales en la construcción de la realidad.
Durante la charla, la ponente invitó a los asistentes a reconocer cómo los contenidos que consumen a diario en plataformas digitales tienen una carga de persuasión emocional que influye tanto en lo personal como en lo social. A través de ejemplos cotidianos —desde películas como Top Gun y Transformers hasta fenómenos como el K-pop, el caso de las botellas Stanley o el impacto publicitario de Barbie— se ilustró cómo el entretenimiento puede convertirse en una herramienta de moldeado del deseo, el consumo y la identidad.
Daniela explicó que el programa Buscaminas surgió en plena pandemia, cuando el exceso de información en internet y la falta de una cultura del diálogo provocaron una polarización en la opinión pública. En respuesta, Buscaminas propone crear puentes entre generaciones y contextos sociales para fomentar el desarrollo de un criterio propio, enfatizando que “el micrófono que más se escucha no siempre es el más informado, sino el que más entretiene”.
Uno de los conceptos clave abordados fue la diferencia entre deseo y anhelo. Mientras que el deseo suele estar vinculado a la validación externa y puede ser manipulado por técnicas de mercadotecnia, el anhelo es una expresión profunda del ser, orientada hacia el crecimiento personal y el bien común. Se alertó sobre cómo la industria convierte estos anhelos en productos de consumo, generando narrativas que hacen pensar que “para querernos más necesitamos comprar más”.
La ponente también reflexionó sobre la forma en que elegimos nuestros modelos de referencia. “¿A quién le estamos dando autoridad sobre nuestras vidas?”, cuestionó, subrayando que el número de seguidores no garantiza que una figura pública tenga autoridad moral o intelectual. En ese sentido, Buscaminas propone “desinfluirnos”, es decir, identificar los sesgos y estrategias de manipulación que operan en los medios, con el objetivo de recuperar nuestra libertad interior.
La audiencia participó activamente con aportaciones que resaltaron la importancia de escuchar ideas contrarias, cultivar la empatía y establecer filtros personales frente al contenido digital. Se habló también de la necesidad de buscar actividades que nutran el “ser”, como la ponente ejemplifico con actividades que la hacen ser ella - la meditación, el dibujo o el deporte -, como formas de reconectar con lo que realmente importa.
En un contexto donde el tiempo frente a la pantalla muchas veces supera al tiempo de introspección, Buscaminas propone replantear las preguntas fundamentales: ¿Qué brújula nos orienta? ¿Qué valores nos mueven? ¿Dónde ponemos nuestra atención? Bajo esta perspectiva, la ponencia concluyó invitando a los estudiantes a cuestionar sus decisiones de consumo, sus fuentes de información y su forma de construir una comunidad, recordando que “tener” no debe estar por encima del “ser”.
Con esta actividad, UPAEP reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, promoviendo espacios que alienten la conciencia crítica, el discernimiento ético y la búsqueda de la verdad, con la mirada siempre puesta en el servicio al bien común.