Maíz: El alma dorada de México
03/10/2025
Autor: Fernanda Vanessa Hernández de la Fuente
Foto: Juan Luis Zapata

La Facultad de Gastronomía presenta libro que rinde homenaje al maíz, pilar de la identidad mexicana y patrimonio cultural intangible de la humanidad

La Facultad de Gastronomía se vistió de gala con la presentación del libro “Maíz: origen, cultura y cocina”, una obra que rinde homenaje al grano que ha sido base de la alimentación y la identidad mexicana desde tiempos mesoamericanos.

El evento reunió a destacados especialistas y promotores de la cultura gastronómica entre ellos Rafael Mier, presidente de la Fundación Tortilla de Maíz y autor del libro, la antropóloga Paola Vera, quien ofreció una reseña crítica de la obra, la editora Vero Rico, el fotógrafo gastronómico Fernando Carbajal y el Chef Gustavo Magui que es referente de la cocina poblana.

Durante su intervención, Paola Vera subrayó que el libro no es únicamente un recetario, sino “un homenaje profundo al maíz, alimento que simboliza identidad, resistencia y vida para los mexicanos”. Recordando que la cocina tradicional mexicana fue declarada en 2010 Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, en gran medida gracias a la relevancia del maíz y la técnica ancestral de la nixtamalización.

Por su parte Rafael Mier destacó que la obra busca visibilizar la importancia de preservar los matices nativos frente a la amenaza de los transgénicos y la homogeneización de los sistemas alimentarios alentando a los estudiantes “defender al maíz criollo es defender la soberanía alimentaria, la biodiversidad y la cultura viva de México”.

El libro combina historia, antropología, recetas e imágenes fue posible gracias a la colaboración de un equipo multidisciplinario, las fotografías fueron realizadas en locaciones como el Molino Magui en Puebla, espacio que inspiró parte de la obra.

Con este encuentro, la facultad de Gastronomía reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio nacional y con la formación de estudiantes que entienden la cocina no solo como técnica, sino como un acto cultural y de memoria colectiva.