El doctor Alfonso Xavier Iracheta, impartió una conferencia magistral en el Congreso "Tejer lo común" de la UPAEP, donde enfatizó la necesidad de reconocer la ciudad como un bien común para combatir la desigualdad en México.
El evento se llevó a cabo los días 9 y 10 de octubre de 2025 en Puebla, reunió a profesionales y estudiantes interesados en la planeación territorial. En su ponencia titulada "Planeación territorial: la ciudad como bien común", Alfonso Xavier Iracheta, reconocido arquitecto y consultor internacional, doctor en Estudios Regionales por la Universidad de Varsovia, desglosó con rigor las contradicciones urbanas mexicanas y propuso un marco ético para su transformación.
Durante la charla, el doctor Iracheta ilustró cómo las ciudades mexicanas representan un potencial inmenso para el desarrollo humano en todas sus vertientes, pero enfrentan una profunda contradicción: espacios donde reinan la desigualdad y la pobreza, la fragmentación socio-espacial, la segregación y la erosión de la cohesión social. "Millones de ciudadanos no pueden ejercer en su vida cotidiana los derechos de disfrute que ofrecen las ciudades", advirtió el doctor Iracheta, proyectando imágenes de barrios periféricos y desarrollos especulativos que ilustran la brecha entre el lujo costero y la precariedad urbana.
Entre las causas, señaló la cesión gubernamental a los mercados inmobiliarios, constructores y financieros, que priorizan la localización de usos del suelo y la captura de plusvalías, junto con la pobreza de recursos y capacidades en la planificación urbana. Como consecuencias, destacó la expansión desordenada e insostenible de las ciudades, la caída de densidades mientras crece desproporcionadamente la ocupación de suelo, y la segregación de los más pobres, afectando particularmente a mujeres y grupos vulnerables.
Definió los bienes comunes como recursos gestionados y compartidos por comunidades, accesibles a todos por su rol vital en la vida humana y el planeta. Los diferenció de bienes públicos por su carácter comunitario, no excluyente, democrático, sostenible y equitativo. Representan "reciprocidad, solidaridad y cooperación", y propuso aplicar esto a las ciudades para promover equidad.
En el cierre, el doctor Iracheta abogó por promover el "derecho a la ciudad" porque es el espacio vital de millones, ideal para construir comunidad y fomentar solidaridad. Desde la COP26, la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad reclama reconsiderar el modelo urbano para corregir la crisis de desigualdad, proponiendo tratar las ciudades como bienes comunes para abordarlos con justicia equitativa
La conferencia concluyó con un llamado a la acción: reconsiderar desde los gobiernos y la sociedad el modelo de desarrollo para una producción de vivienda social adecuada y una gestión urbana inclusiva. "Es hora de tejer lo común en nuestras ciudades, garantizando que nadie quede excluido", afirmó el doctor Iracheta, inspirando a los asistentes a reflexionar sobre la planeación territorial como herramienta para una urbanidad solidaria en tiempos de crisis globales.
















