El Costo de Celebrar el Día de la Independencia en México: Tradición y Presupuesto
El Día de la Independencia de México, celebrado cada 15 de septiembre, es una de las festividades más importantes y emotivas del país. Es una fecha cargada de simbolismo, en la que millones de mexicanos se reúnen para conmemorar la libertad, la historia y la identidad nacional, y más en un momento histórico que mantiene dividida a una buena parte de la sociedad mexicana. Sin embargo, la manera en que cada persona celebra esta fecha varía mucho dependiendo de factores económicos, culturales y sociales, al observar los costos de esta celebración, es interesante analizar cómo el presupuesto necesario para disfrutarla puede diferir entre una celebración en casa y una en un restaurante.
En teoría, el Día de la Independencia es una celebración de y para todos, donde lo más importante es el sentido de unidad. Sin embargo, en la práctica, el costo asociado con la festividad puede variar considerablemente. Desde una reunión familiar íntima hasta una cena en un restaurante de lujo, los precios pueden dispararse, poniendo en evidencia la diferencia de acceso que tienen distintos sectores de la sociedad.
Celebrar en casa puede ser la opción más económica y flexible, ya que permite ajustar los costos según el número de invitados y el tipo de platillos que se elijan. Una cena típica con platillos tradicionales como pozole, tamales o chiles en nogada puede costar entre $240 y $650 MXN por persona, dependiendo de la complejidad del menú y de si se incluye o no alcohol. Este rango de precios, aunque accesible para muchos, puede ser un reto para las familias con ingresos limitados, especialmente si consideramos la inflación y el aumento en el costo de los alimentos básicos en los últimos años.
En las zonas rurales, donde el acceso a ciertos ingredientes puede ser más complicado o costoso, las familias a menudo recurren a platillos más sencillos, pero igualmente simbólicos. Además, la posibilidad de celebrar en comunidades locales, donde las fiestas son organizadas de manera colectiva, también puede disminuir el costo por persona y fortalecer el sentido de pertenencia y cooperación.
Por otro lado, la opción de celebrar en un restaurante puede representar una experiencia más exclusiva, pero también significativamente más costosa, en un restaurante de gama media, el precio por persona puede variar entre $400 y $800 MXN, mientras que en un restaurante de alta gama o en lugares con vistas privilegiadas, como los restaurantes u hoteles de alta gama pueden oscilar entre $1,500 y $5,000 MXN por persona. Se debe considerar que este rango de precios no es accesible para la mayoría de la población, lo que resalta una brecha económica considerable, mientras algunos pueden disfrutar de cenas gourmet con vistas al Grito de Independencia, otros prefieren (o se ven obligados a) celebrar en casa, o incluso limitarse a ver los festejos por televisión sin grandes gastos asociados. Este contraste en la manera de celebrar refleja, en muchos casos, la desigualdad económica que persiste en el país.
No obstante, a pesar de estas diferencias, es importante destacar que el valor de la celebración del Día de la Independencia no radica en cuánto se gasta, sino en el sentido de comunidad, identidad y orgullo nacional que esta fecha despierta, en muchos hogares, la preparación de los platillos típicos es una tradición transmitida de generación en generación, que no solo alimenta el cuerpo, sino también el alma. Las familias y amigos se reúnen para compartir momentos significativos, y el sentido de unidad prevalece, sin importar el costo del evento.
Además, las celebraciones públicas, como los desfiles, los fuegos artificiales y el famoso "Grito" del presidente desde el balcón del Palacio Municipal son accesibles para todos, lo que garantiza que el espíritu patriótico pueda ser compartido, sin necesidad de una inversión económica considerable. El 15 de septiembre, lo que importa realmente es el sentido de comunidad, la historia compartida y el orgullo de ser mexicano, valores que trascienden cualquier presupuesto. Celebrar la independencia no tiene por qué ser un lujo, con creatividad, tradición y el corazón en el lugar correcto, este día puede ser disfrutado por todos, independientemente del dinero disponible para gastar, más considerando que este momento de nuestra historia que requiere reconciliación, necesitamos ir adelante, no regresar 70 años en nuestra vida como país.
Indicadores Financieros el 12 de septiembre de 2024
- El peso registró ganancias frente al billete estadounidense por segunda jornada consecutiva, después de la turbulencia generada por la aprobación de la Reforma al Poder Judicial en México. La cotización de la moneda mexicana finalizó en los 19.4724 pesos por dólar, de acuerdo con cifras del Banco de México, lo que equivale a una apreciación de 1.62% o 32.11 centavos, con respecto a su cierre anterior. Además, a lo largo de la sesión el tipo de cambio fluctuó entre un máximo de 19.8440 y un mínimo de 19.4637 unidades. En ventanilla bancaria el dólar se vendió en 19.96 y se compró en 18.95.
- La Mezcla Mexicana de Explotación observó una ganancia de 1.39 dólares lo que equivale al 2.22% más con respecto al precio de cierre del día anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 63.95 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex), en lo que va del año el energético mexicano ha perdido 5.47%; así mismo al comparar el 13 de septiembre de 2024 con la misma fecha del año anterior, la pérdida ha sido del 25%.
- En los mercados bursátiles mexicanos a nivel local, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 1.57% la mayor ganancia que ha tenido desde el 10 de julio de este año, cuando avanzó un 1.78%. Con el movimiento de este día, las pérdidas acumuladas del índice en lo que va del año se ubicaron en -9.4%. Los inversionistas siguieron la tónica del resto de los mercados y los dos centros bursátiles registraron ganancias. El FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) sumó 1.68% con 1,081.28 unidades. La Bolsa Mexicana de Valores presentó un fuerte incremento, con lo cual repuntó 1.57%, para ubicarse en 51,999.73 unidades, ligó dos sesiones con ganancias y perfila un cierre semanal en verde, un comportamiento en línea con los índices de Wall Street, con esto el mercado mexicano acumula un alza del 2.01%.
- En los mercados accionarios en Estados Unidos las negociaciones de renta variable dejaron pizarras en verde para la mayoría de los índices accionarios a nivel global, mientras los inversores terminan de asimilar los últimos, en Wall Street se reflejan avances de 1.0% para el Nasdaq que se colocó en los 17,569.68 puntos, seguido por el S&P 500 con 0.75% más en los 5,595.76 enteros, en tanto, el Dow Jones subió 0.58%, en las 41,096.77 unidades.
Indicadores Económicos del 06 al 12 de septiembre
06-09
ÍNDICES GLOBALES DE PERSONAL Y REMUNERACIONES DE LOS SECTORES ECONÓMICOS (IGPERSE). Junio de 2024
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.
REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS LIGEROS (RAIAVL) Agosto de 2024
En agosto, en el mercado nacional se vendieron 127 684 vehículos ligeros. Durante el periodo enero-agosto de 2024 se produjeron 2 651 060 vehículos ligeros y se exportaron 2,275,761 unidades. El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), así como de 4 empresas no afiliadas. En agosto de 2024, se vendieron 127,684 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 11.9% respecto al mismo mes de 2023. Durante enero-agosto de 2024, se comercializaron 962,870 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 2,651,060 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 75.8% del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.
En agosto de 2024, se exportaron 292,670 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-agosto de 2024, se reportó un total de 2,275,761 unidades, una variación de 7.4% respecto al mismo periodo de 2023. La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.
09-09
INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR ENTIDAD FEDERATIVA (IMAIEF). Mayo de 2024
El INEGI presenta los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF). Este proporciona información estadística de corto plazo en el ámbito estatal y permite seguir el comportamiento de las actividades secundarias en los estados. En mayo de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las entidades federativas que registraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Oaxaca, Guerrero, Yucatán, Zacatecas y Nayarit. En el quinto mes de 2024, a tasa anual y con series desestacionalizadas, los estados que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, Oaxaca, Durango, Guerrero, Baja California Sur y Chiapas. Con datos originales y a tasa anual, en mayo de 2024, en el sector Minería destacaron los incrementos en Tamaulipas, Jalisco, Baja California Sur, Veracruz y San Luis Potosí. En Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Campeche, Quintana Roo, Nayarit, Yucatán e Hidalgo. En Construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Durango, Nuevo León, Puebla, Chiapas y Coahuila. En Industrias manufactureras se registraron los mayores avances en Oaxaca, Puebla, Campeche, Durango y Guanajuato.
INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. Agosto de 2024
El INEGI y el Banco de México dan a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO). El objetivo es medir la percepción de las y los consumidores sobre su situación económica actual y la del país, así como sus expectativas para el futuro. En agosto de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en 47.6 puntos, lo que implicó un crecimiento mensual de 0.5 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales en los componentes que evalúan la situación económica esperada de los miembros del hogar, la situación económica presente y futura del país, así como el que corresponde a la posibilidad, en el momento actual de los miembros del hogar, para realizar compras de bienes durables. En contraste, el que capta la situación económica actual de los miembros del hogar registró una disminución mensual. En su comparación anual, el ICC mostró un incremento de 0.8 puntos en términos desestacionalizados.
INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA Segundo trimestre de 2024
El INEGI presenta los resultados del Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) y de sus tres grandes grupos de actividad. También se muestran los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra de cinco sectores de actividad económica: Construcción, Industrias manufactureras, Comercio al por mayor, Comercio al por menor y Servicios privados no financieros. La finalidad es conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo al proceso productivo. En el trimestre abril-junio de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el IGPLE con base en horas trabajadas registró un alza de 0.2% a tasa trimestral.
Por grupos de actividad económica, a tasa trimestral y con datos desestacionalizados, la productividad laboral en las primarias incrementó 1.9% y en las secundarias, 0.3%. En las terciarias disminuyó 0.1%, en el trimestre de referencia. En el segundo trimestre de 2024, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la productividad laboral con base en las horas trabajadas en los establecimientos manufactureros creció 0.5% a tasa trimestral. La productividad con base en el personal ocupado total en las empresas de servicios privados no financieros subió 2.0% y en las constructoras, 0.6%. En las de comercio al por menor retrocedió 0.2% y en las de comercio al por mayor, 5.2%.
En abril-junio de este año y con respecto al trimestre anterior, el costo unitario de la mano de obra en las empresas constructoras aumentó 0.1%; en las de servicios privados no financieros, 0.3%; en los establecimientos manufactureros, 1.2%; en las empresas de comercio al por menor, 1.7%, y en las de comercio al por mayor, 8.9%, con datos ajustados por estacionalidad.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP). Agosto de 2024
El INEGI da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios Productor (INPP). Su objetivo es medir las variaciones de los precios de los bienes y servicios que se producen a nivel nacional. En agosto de 2024, el INPP total, incluido petróleo, disminuyó 0.04% a tasa mensual y registró un alza de 4.93% a tasa anual. En el mismo mes de 2023, incrementó 0.44% a tasa mensual y 0.01% a tasa anual. Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias descendieron 7.49%. Los de las secundarias aumentaron 0.65% y los de las terciarias, 0.11%. El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluido petróleo, bajó 1.04% a tasa mensual y creció 3.75% a tasa anual. En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido petróleo, ascendió 0.35% a tasa mensual y 5.39% a tasa anual.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC). Agosto de 2024
El INEGI da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio. En agosto de 2024, el INPC presentó un aumento de 0.01% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.99%. En el mismo mes de 2023, la inflación mensual fue de 0.55% y la anual, de 4.64%. El índice de precios subyacente incrementó 0.22% a tasa mensual y 4% a tasa anual. El índice de precios no subyacente registró una caída de 0.7% mensual y un alza de 8.03% anual. Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.18% y los de servicios, 0.27%. Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios bajaron 2.08% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.48%.
11-09
RESULTADOS DEL REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS PESADOS (RAIAVP). Agosto de 2024
- En agosto de 2024, se vendieron 5,402 vehículos pesados al menudeo y 6,321 al mayoreo en el mercado nacional, lo que representó una variación de 14.2% y de 26.6%, respecto al mismo mes de 2023.
- Durante el periodo enero-agosto de 2024, la producción presentó una variación de -3.6% respecto al mismo periodo en 2023. De 145,236 unidades producidas, 140,092 correspondieron a vehículos de carga, y 5,144 a vehículos de pasajeros. En el periodo de referencia, se exportaron 111,398 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 95.6%. La exportación de vehículos pesados presentó una caída de 7.5% respecto al mismo periodo de 2023.
El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones A. C. (ANPACT), Sparta Motors S. de R. L. de C. V. y Yutong de México S. A. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 16 marcas y la producción de vehículos pesados en México. En agosto de 2024, las 12 empresas que conforman este registro vendieron 5,402 vehículos pesados al menudeo y 6,321 al mayoreo, en el mercado nacional. Lo anterior representó una variación de 14.2% y de 26.6%, respectivamente, con base en el mismo mes de 2023. Durante el periodo enero-agosto de 2024, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 96.5% del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros. Durante el periodo enero-agosto de 2024, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 95.6% del total.
INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL (IMAI) Julio de 2024
El INEGI presenta los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución de la actividad industrial en México. En julio de 2024 y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial aumentó 0.2% a tasa mensual. Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el séptimo mes de 2024, la variación mensual de la producción fue la siguiente: en Construcción creció 2.6% y en Minería, 1.4%. En Industrias manufactureras disminuyó 0.8% y en Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 0.9%. A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial incrementó 0.6%, en términos reales, en julio pasado. Por sector de actividad económica, Construcción avanzó 4.4% y Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 2.7%. En Minería se redujo 0.2% y en Industrias manufactureras, 0.6%.
Referencias
REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS LIGEROS (RAIAVL)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/rm_raiavl/rm_raiavl2024_09.pdf
INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR ENTIDAD FEDERATIVA (IMAIEF)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/imaief/imaief2024_09.pdf
INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ICC/ICC2024_09.pdf
INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ipl/ipl2024_09.pdf
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/inpp/inpp2024_09.pdf
RESULTADOS DEL REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS PESADOS (RAIAVP)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/rm_riavp/rm_riavp2024_09.pdf
INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL (IMAI)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/imai/imai2024_09.pdf