Diseño mecánico del futuro: visión y herramientas clave
01/07/2025
Autor: José Conrado Ramos Venegas

El Mtro. Sandro Pinto de la Gala, invitado del Global Summer 2025, presentó en UPAEP los avances y retos del diseño asistido por computadora, manufactura aditiva y diseño generativo. 

En el marco del Global Summer 2025, la UPAEP recibió la visita del Mtro. Sandro Wilfredo Pinto de La Gala, profesor de la Universidad Católica San Pablo de Perú, quien actualmente imparte la materia Diseño Mecánico. Invitado por el Decanato de Ingenierías, el Mtro. Pinto ofreció la conferencia “Tendencias y desafíos en el diseño mecánico actual”, en la que abordó, de manera clara y visionaria, los avances tecnológicos, metodologías emergentes y herramientas que están transformando este campo.

Uno de los ejes principales de la charla fue el uso de software CAD, fundamentales para diversas disciplinas de la ingeniería y la arquitectura. Se destacaron aplicaciones como AutoCAD, SolidWorks, CATIA, PTC Creo, Siemens NX e Inventor —utilizadas ampliamente en diseño mecánico—; Revit, ArchiCAD, SketchUp y Tekla Structures, para arquitectura y construcción; así como Fusion 360 y Alias, para diseño industrial y de producto. También se mencionaron herramientas especializadas en ingeniería eléctrica, como EPLAN y AutoCAD Electrical.

El Mtro. Pinto subrayó cómo estas plataformas no solo permiten crear modelos tridimensionales, sino también simular esfuerzos, ensamblajes, flujos térmicos y dinámicos, lo cual reduce tiempos, costos y errores durante el proceso de diseño.

Otro punto central fue el diseño generativo, una innovadora metodología basada en algoritmos de aprendizaje automático, que permite generar múltiples alternativas de diseño a partir de parámetros como materiales, cargas o restricciones geométricas. Esta tecnología no sustituye al diseñador humano, sino que actúa como un asistente inteligente, potenciando su creatividad y capacidad de análisis.

Se presentaron ejemplos reales de su aplicación exitosa, como el rediseño del bastidor de un asiento por parte de Toyota Japón, el desarrollo del robot humanoide Roboy 2.0, y la colaboración entre el diseñador Philippe Starck, Kartell y Autodesk. En todos los casos, se lograron estructuras más ligeras, resistentes y sostenibles.

La conferencia también exploró el papel clave de la manufactura aditiva, mejor conocida como impresión 3D, como tecnología complementaria al diseño generativo. Esta técnica permite fabricar objetos tridimensionales altamente complejos, con gran libertad de formas, facilitando el prototipado rápido, la personalización y la producción en series pequeñas. Se explicaron los principales procesos utilizados actualmente, como la estereolitografía, el modelado por deposición fundida (FDM), la sinterización selectiva por láser (SLS) y el laminado de hojas (LOM), así como su aplicación en distintos materiales: plásticos, metales, cerámica, entre otros. 

Finalmente, el Mtro. Pinto vinculó estas tecnologías con el entorno de la Industria 4.0, donde convergen la inteligencia artificial, el internet industrial de las cosas, la ciencia de materiales, la simulación avanzada y la colaboración entre humanos y algoritmos. Este nuevo panorama exige profesionales con habilidades multidisciplinarias y una mentalidad abierta a la innovación constante.

“Diseñar no solo es crear, es optimizar para el futuro”, concluyó el ponente.

La conferencia fue un llamado inspirador a repensar el rol del ingeniero en el diseño contemporáneo y a abrazar las herramientas digitales que permiten crear productos más inteligentes, sostenibles y adaptados a los desafíos del mañana.