La Dra. María Dolores Camacho Díaz abordó la importancia del lenguaje metafórico en la comunicación aeronáutica y su contribución a la seguridad aérea, destacando la necesidad de fortalecer el inglés con fines específicos en la formación profesional.
Con una destacada trayectoria como piloto en Europa y académica en España, la Dra. María Dolores Camacho Díaz visitó UPAEP para impartir la conferencia “Metaphorical Competence in Aviation”, dirigida a estudiantes e ingenieros del ámbito aeronáutico. Esta charla, impartida completamente en inglés, se centró en la importancia del lenguaje técnico y figurado en la comunicación aeronáutica y la necesidad creciente de fortalecer la enseñanza del inglés con fines específicos (ESP, por sus siglas en inglés).
La doctora, adscrita a la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Huelva, abordó temas fundamentales como la competencia metafórica, entendida como la capacidad de comprender y utilizar metáforas en contextos altamente técnicos. En el ámbito de la aviación, explicó, estas expresiones resultan clave para mejorar la comprensión, la toma de decisiones y la comunicación entre pilotos, tripulación de vuelo y controladores aéreos.
Durante su exposición, se presentó un marco teórico basado en estudios como los de Robisco-Martín & Cuadrado-Esclápez (2013), que analizan cómo el lenguaje metafórico en textos científicos y técnicos puede ayudar a los estudiantes a entender conceptos complejos a través de analogías claras y familiares.
Durante la charla, la doctora también habló sobre el papel del ESP (English for Specific Purposes), resaltando su relevancia global. El inglés se ha consolidado como lengua franca en la aviación, por lo que existe una demanda creciente de programas que enseñen inglés adaptado a campos profesionales específicos. Se hizo énfasis en cómo el uso de este tipo de lenguaje ayuda no solo a comunicarse mejor, sino también a desarrollar habilidades cognitivas como la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Esto es especialmente importante en un entorno tan técnico y de alta presión como lo es el de la aviación.
Finalmente, se destacó que el crecimiento de la industria aeronáutica a nivel global ha provocado un aumento en el número de hablantes no nativos del inglés en programas de formación de pilotos y controladores, lo que refuerza la necesidad de desarrollar competencias lingüísticas precisas y especializadas para garantizar la seguridad y eficiencia en este campo.