La Disrupción en la Educación Turística
10/12/2024
Autor: Mtra. María Valentinotti Dorantes
Foto: Directora de Programa Académico de la Licenciatura en Dirección de Hospitalidad y Turismo

Recientemente, tuve la oportunidad de participar en un panel sobre disrupción en la educación turística durante el IX Congreso Internacional de Turismo Puebla. Fue una experiencia sumamente enriquecedora, donde compartí ideas y reflexiones con colegas de gran trayectoria, de la Universidad Intercontinental, del Centro Universitario de Estudios Superiores en Gastronomía y Turismo de Hidalgo, y de la Escuela Superior de Turismo del IPN.

El panel giró en torno a la necesidad de que la educación en turismo y hospitalidad se adapte a los nuevos tiempos. Conversamos sobre cómo los avances tecnológicos, la sostenibilidad y las demandas de un mercado en constante cambio están revolucionando la manera en que enseñamos. Coincidimos en que es momento de dejar atrás los métodos tradicionales y apostar por modelos educativos más dinámicos, prácticos y alineados con la realidad de la industria turística actual.

Lo que me lleva a reflexionar que la evolución de la educación, desde los modelos tradicionales hasta la integración de la inteligencia artificial, nos muestra que la innovación educativa no sucede de un día para otro, sin embargo, es absolutamente necesaria. Un aspecto clave de esta transformación es la planificación del turismo sostenible, donde la inteligencia artificial se convierte en un aliado fundamental en las tareas cotidianas del sector turístico. Herramientas como el análisis de datos mediante Excel con plugins de IA, la creación de ideas visuales innovadoras a través de plataformas como Canva y la redacción de informes con soluciones como Grammarly, no solo facilitan la enseñanza, sino que preparan a los estudiantes para dominar las herramientas que ya están dando forma a la industria.

Además, se habló de la importancia de integrar métodos de aprendizaje disruptivos, como el microaprendizaje y las microcredenciales, en la educación formal. Estas estrategias permiten a los estudiantes adquirir habilidades específicas en tiempos más cortos, reconociendo tanto las competencias formales, como las habilidades adquiridas a través de la experiencia. Esto es especialmente valioso en la industria turística, donde la adaptabilidad y el aprendizaje continuo son indispensables para mantenerse relevante en un entorno competitivo.

Un concepto que considero particularmente relevante es la alianza entre el pensamiento crítico con la inteligencia artificial, como lo ejemplifica el Método Socrático en la era digital. Al aplicar este enfoque, los estudiantes pueden utilizar herramientas de IA para formular preguntas abiertas relacionadas con un tema turístico y recibir respuestas que alimenten una discusión reflexiva. Estas respuestas, a su vez, los motivan a profundizar mediante nuevas preguntas, promoviendo un ciclo constante de análisis y aprendizaje crítico. Esta dinámica fomenta la capacidad de cuestionar y analizar información de manera profunda, una habilidad crucial en un mundo globalizado y en constante transformación.

Sin duda alguna, hoy nos encontramos en un punto donde la disrupción en la educación turística no es un lujo, sino un imperativo. Es fundamental transformar el sistema educativo para que sea más personalizado, flexible, global, inclusivo, sostenible, tecnológico y, sobre todo, experiencial. Solo así podremos formar a los profesionales que el futuro requiere.