Más allá de lo que cuentan. La Mujer en la Independencia de México
11/10/2021
Autor: Andrea Mejía

La Independencia de México ha sido relatada incontables veces por diversos autores, en su mayoría de veces por hombres que accidental o no, han dejado de lado la participación y relevancia de la mujer en la consumación, subestimando o invisibilizando su aportación, enfocándose únicamente en los considerados “héroes de la patria” como Nicolás Bravo,Vicente Guerrero, Miguel Hidalgo, José María Morelos, etc.

Estos investigadores (Hamill; Higuera; Mancisidor) sostienen que la participación de la mujer en la independencia resulta poco relevante como para ser acreditadas de atención, por lo que convienen excluirlas de los estudios de ese periodo. (Robinson, B, 2010)

Esta situación evidencia que el papel de la mujer es un tema poco estudiado y sobre todo expuesto, y a pesar de que existen otro tipo de investigaciones como la titulada Mujeres de Latinoamérica en cifras por FLACSO (2003) donde se exhibe que gracias a su participación directa tanto en acontecimientos políticos como bélicos se triunfó en la Independencia y que sin ellas no hubiese sido posible, en la actualidad nos limitamos a referencias poco profundas sobre las grandes aportaciones que realizaron las diversas figuras femeninas y que si con suerte nos va, encontraremos información acerca de Josefa Ortiz o Leonaria Vicario, pero ellas no fueron las únicas.

Por eso en este ensayo busco exponer y rememorar al resto de ellas, de otorgarles importancia a las mujeres que formaron parte de la Independencia de México, que colaboraron y complementaron (No suplementaron) al hombre con su lucha por la libertad.

Las mujeres se vieron involucradas en todo el proceso de independización, realizaban todo tipo de actividades y por ello, para facilitar la explicación de su papel, retomo la clasificación por Celia Palacio de su libro Adictas a la insurgencia, la cual consiste en: a) mujeres de la élite, b) mujeres de armas tomar, c) conspiradoras, correos, seductoras de tropa, d) esposas, concubinas, madres y hermanas, y e) simpatizantes y habladoras, la autora aclara que esta clasificación es únicamente por fines analíticos pues las mujeres podían formar parte de uno o más grupos.

En el grupo a) nos encontramos a la clase privilegiada, quienes únicamente tenían la posibilidad de aprender a leer, conformada por doña Josefa Ortiz, Leona Vicario, doña María Ignacia, la Güera Rodríguez, María Teresa Medina de la Sota Riva, La señorita Avilés, María Catalina Gómez de Larrond, Las hermanas González, Manuela Herrera, Margarita Peinbert, Antonia Peña, María Camila Ganancia, Luisa de Orellana y Pozo, Petra Teruel de Velasco, Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín y Lazo de la Vega, La señorita La Mar quienes apoyaron a través de recursos monetarios, cuidaron a los enfermos, , sirvieron de correos, entre otras actividades.

Dentro del grupo mujeres de armas tomar nos encontramos con Antonia Nava y su compañera Catalina González, que, a falta de provisiones para los soldados durante la lucha, asistieron personalmente con el general Bravo y se ofrecieron de su propia carne como alimento, sin embargo, su petición fue rechazada y a la mañana siguiente rompieron la cerca para combatir a los españoles enfrentándose únicamente con los recursos que estaban a su disposición, machetes y palos.

Otras mujeres como Manuela Medina, María Fermina Rivera, María Josefa Martínez, Soto la Marina, doña Altagracia Mercado, Casimira Camargo y sus dos hijas, Ana María y Trinidad Ortega, dirigieron y/o lucharon con valentía ante varias tropas de combate

Personajes como María Tomasa Estévez, Carmen Camacho, las Once mil vírgenes: Felipa, Antonia, Feliciana, María Martina, María Gertrudis Castillo, María Josefa Anaya, Juana Barrera y Luisa Vega persuadieron a diversas tropas para que cambiaran de bando a favor de los insurgentes.

Luisa Martínez fue informante y correo mientras que Manuela Niño y su hija María Sánchez albergaron su casa como centro de reunión para los Insurgentes.

El grupo de esposas, concubinas, madres y hermanas se trata de aquellas todas mujeres que fueron sacrificadas por tener parentesco con algún insurgente.

Diversas mujeres como Rosario Baldera, Catalina Gómez Castañeda, Antonia Ochoa, Bernarda Espinoza, Rosa Jacinta de la Paz lograron influir en la opinión pública, aunque posteriormente fueran descubiertas y fusiladas.

Estos acontecimientos quedan como evidencia de la pasión, convicción y valor de las mujeres mexicanas por la construcción de un país libre, justo y próspero. Enfrentándose y derrumbando una vez más a los roles y prejuicios de género, tomando del fúsil, el cuchillo y la espada para defender su terreno. Estas mujeres son un precedente en el poder femenino, dando su vida para hacer valer su independencia. Nosotros como conocedores de la historia, nos queda como tarea entender sus motivaciones y, sobre todo, continuar luchando por el lugar merecemos.

Referencias

de Jesús Rodríguez Guerrero, M. (2018). México, independencia, mujeres, olvido, resistencia, rebeldía, dignidad y rescate. Análisis económico, 23(73), 355–380.

de Oca, M. C. M. M. (s/f). de lasmujeres. Gob.mx. Recuperado el 31 de agosto de 2021, de https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/1484/1/images/HistMujeresM exico.pdf

La reclusión de mujeres rebeldes:el recogimiento en la guerra de independencia mexicana, 1810-1819. (s/f). Issuu.com. Recuperado el 31 de agosto de 2021, de https://issuu.com/ednacardozo/docs/fronteras_15_2_01_articulo2010

Laureana Wright - Mujeres notables mexicanas (libro) : Free Download, Borrow, and Streaming : Internet Archive. (s/f). Archive.org. Recuperado el 31 de agosto de 2021, de https://archive.org/details/lwmn_20200608/page/n1/mode/2up

OTROS DIÁLOGOS. (s/f). Colmex.mx. Recuperado el 31 de agosto de 2021, de https://otrosdialogos.colmex.mx/tras-las-huellas-de-leona

(S/f). Corteidh.or.cr. Recuperado el 31 de agosto de 2021, de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23947.pdf

Enrique Semo. (1973). Historia del Capitalismo en México. México: Ediciones Era.