Educación Física en México: Un Pilar para la Salud y el Aprendizaje
29/01/2025
Autor: Lic. Julio César Durán Victoria
Cargo: Coach Atletismo

La Educación Física como cultura tiene sus orígenes en Grecia y Roma ya que era un componente fundamental de la formación integral de los ciudadanos. Los griegos consideraban que la gimnasia era un medio para desarrollar el cuerpo, la mente y el espíritu.

Las características que tenía en ese entonces la Educación Física; era un deber ciudadano, igualmente una parte de educación integral de los niños. La gimnasia se realizaba tanto en gimnasios como en pistas y lugares de ejercicios al aire libre. Los ejercicios incluían; carreras, lanzamientos, saltos y lucha.

La Educación Física tenía un sistema, el cual consistía en preparar al atleta de acuerdo a su edad para potencializar su desarrollo; a los doce años ingresaban a la palestra (escuela de lucha), a los dieciséis incursionaban en el gimnasio y a los veinte años concluían su formación deportiva y estaban preparados para participar en los juegos olímpicos, hoy en día esta competencia sigue siendo la justa más importante en el ámbito deportivo.

La educación moderna se originó en el siglo XIX en Suiza y Alemania. Friedrich Ludwig Jahn un profesor de Educación Física alemán, se inspiró en el idealismo alemán y en la necesidad de fortalecer a la nación a través del desarrollo físico de sus ciudadanos, estableció la primera escuela de gimnasia en Alemania.

Jahn creó el primer gimnasio público en Alemania, conocido como el turnplatz; donde se practicaban ejercicios físicos basados en movimientos naturales, como correr, saltar, trepar y luchar. Su principal característica fue el énfasis en el desarrollo de la fuerza, la resistencia y la coordinación, elementos que consideraba esenciales para la salud y el bienestar del individuo.

La escuela Alemana sentó las bases fundamentales al desarrollo de la Educación Física dándole un enfoque científico, dejó de ser una práctica y se convirtió en una disciplina científica basada en la fisiología y la anatomía. El desarrollo integral tiene como finalidad el progreso de todas las capacidades físicas; fuerza, resistencia, flexibilidad, coordinación y la velocidad. Otra gran aportación de esta escuela es que creó el sistema de entrenamiento sistemático y progresivo, que permitió mejorar la eficiencia y eficacia de la práctica del deporte.

Una vez sabiendo los precedentes de la Educación Física y sus orígenes, hablaremos de esta disciplina en las escuelas de México y como ha contribuido a la formación de una cultura física y un espíritu deportivo en numerosas generaciones de niños, niñas y jóvenes.

La Educación Física en México es fundamental no solo para mejorar el rendimiento, sino también para fomentar una vida más saludable y equilibrada. Los beneficios de una adecuada clase de Educación Física mejora al alumno no solo físicamente sino también emocional y psicológicamente, el ejercicio o las actividades que se imparten también brindan otros beneficios como son; favorecer el crecimiento, mejora el rendimiento escolar y fortalece la capacidad de socializar.

La Educación Física en la educación básica favorece que los niños y adolescentes de nuestro país desarrollen diferentes capacidades de acuerdo a su edad; con el objetivo que los alumnos sean analíticos, críticos y constructivos para poder resolver problemas motrices.

Los programas de Educación Física permiten que a través de la pedagogía se desplieguen actividades principalmente basados en juegos que tienen como enfoque desarrollar la motricidad, su corporeidad, la socialización y la creatividad.

La Educación Física está orientada hacia la prevención, promoción y cuidado de la salud, por medio de diferentes estrategias que favorezcan la práctica y gusto por la actividad física a través del juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar.

La Educación Física se contempla como un área esencial de la formación educativa por todo lo que aporta a las personas. Pero lo más básico sería recalcar que ayuda a mantener la salud gracias al ejercicio. La Educación Física y la salud están relacionadas con la actividad física, la cual es una herramienta para prevenir, tratar, rehabilitar enfermedades. La actividad física es importante para mejorar la calidad de vida de las personas de todas las edades.

La actividad física fortalece huesos y músculos, mejora flexibilidad de articulaciones, favorece el equilibrio y la coordinación, controla el sobrepeso, reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, mejora el estado de ánimo, reduce el estrés, mejora el sueño, mejora la salud cerebral, en casos de hospitalización por accidente las personas que realizan ejercicio periódicamente tienen mejores pronósticos de mejora.

Actualmente México atraviesa una crisis de salud, siendo uno de los países con mayor consumo de alimentos no adecuados y  sedentarismo de las nuevas generaciones. Estos malos hábitos  ocasionan un mayor riesgo de desarrollar enfermedades. Por eso es fundamental provocar el gusto por el movimiento, las actividades al aire libre, la conciencia de las decisiones sobre medidas de higiene, el fomento de hábitos y el reconocimiento de un mejor estado físico les puede ayudar a tener una mejor calidad de vida.