Reporte Económico y Financiero del 23 al 29 de agosto del 2024
05/09/2024
Autor: Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó
Cargo: Profesor Investigador UPAEP

Las Afores una de las afectadas por la desaceleración económica

Las Afores son uno de los elementos centrales de la economía mexicana. Durante   2024 han manejado un total de más de 5 billones de pesos en activos, presentando un crecimiento sostenido en comparación con años anteriores, reflejando la importancia creciente de la planeación financiera de los mexicanos. Sin embargo, el entorno económico global, marcado por la volatilidad en los mercados financieros, la inflación y el aumento en las tasas de interés, ha impactado el rendimiento de las inversiones de los fondos.

Uno de los fenómenos más relevantes en el sistema de Afores en 2024 es el aumento en los retiros parciales y anticipados que se están presentando en el sistema. La incertidumbre económica y la inflación han llevado a muchos trabajadores a recurrir a sus ahorros para el retiro antes de tiempo, ya sea para enfrentar emergencias financieras o para cubrir gastos imprevistos. Este aumento en los retiros parciales es un reflejo de las presiones económicas que enfrentan muchas familias mexicanas, sin embargo, esta práctica puede tener consecuencias graves a largo plazo, reduciendo el monto disponible para el retiro y comprometiendo la seguridad financiera en la vejez.

El rendimiento promedio de las Afores en los primeros seis meses de 2024 ha mostrado una recuperación moderada en comparación con 2023, un año que fue especialmente complicado debido a la alta inflación y la incertidumbre económica global, no obstante, la rentabilidad sigue siendo un tema de preocupación para muchos ahorradores, ya que, la rentabilidad promedio anualizada a junio de este año se situó en un rango de aproximadamente 5% a 7%, quienes se encuentran más atentos a esta variable son aquellos próximos a la edad de retiro, un dato muy preocupante para la economía mexicana es que los retiros en el ahorro de los trabajadores por desempleo ascendieron a 3,007 millones de pesos durante julio del 2024, marcándose un récord histórico (Consar,2024).

 

Flujo de Retiros de las Cuentas Individuales en las Afores

 

Descripción del Concepto

jul-24

Retiro de Recursos IMSS

15,179.3

  Retiro del Saldo Total

12,152.0

  Retiros Parciales

3,027.3

Desempleo

 

3,007.3 

Matrimonio

 

19.5

Retiro de Recursos ISSSTE

2,120.7

  Retiro del Saldo Total

2,107.2

  Retiros Parciales por Desempleo

13.6

Fuente: CONSAR (2024)

 

Los retiros por desempleo de la Afore son una ayuda para la población económicamente activa que se queda sin trabajo, cabe señalar que se puede acceder a este beneficio una vez cada cinco años. El monto al que se puede acceder por retiro parcial por desempleo de la Afore en México depende de varios factores, incluyendo el saldo acumulado en la cuenta individual y el tiempo que el trabajador ha cotizado al IMSS.

A julio de 2024, existen dos modalidades principales para calcular el monto que se puede retirar:

  1. Modalidad A:
    • El trabajador puede retirar 30 días de su salario base de cotización, considerando un salario promedio de los últimos 250 días.
    • El monto máximo no puede exceder el equivalente a 10 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) mensual.
  2. Modalidad B:
    • El trabajador puede retirar el 11.5% del saldo de la subcuenta de RCV (Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez).
    • Este monto es mayor si el trabajador tiene más tiempo cotizando y un mayor saldo acumulado.

Es importante destacar que, para poder acceder a este beneficio, el trabajador debe haber cotizado al menos 3 años al IMSS y haber tenido su cuenta Afore activa por al menos 5 años. Además, el retiro por desempleo reduce las semanas de cotización acumuladas, lo cual puede afectar el monto de la pensión futura si no se reponen las semanas retiradas.

Por lo tanto, pese a que los retiros por desempleo son una gran ayuda para momentos difíciles, tienen implicaciones negativas para el ahorro y la pensión. Las principales consecuencias son que el ahorro para el retiro disminuye, así mismo se descuentan semanas de cotización, las cuales son el tiempo que el trabajador debe sumar, de su vida laboral, en el sistema formal para obtener una pensión.

Actualmente un trabajador que se retire bajo el régimen de pensiones de 1997 debe tener mínimo 850 semanas de cotización, las personas que hayan retirado dinero bajo el concepto de desempleo, pueden regresar ese dinero a la Afore con la finalidad de que ésta les reintegre las semanas de cotización que se les hayan descontado.

A julio de 2024, el sistema de Afores en México se encuentra en un punto de inflexión, aunque se han logrado avances significativos en la acumulación de ahorros para el retiro y en la mejora de la regulación, aún persisten desafíos importantes. La clave para el éxito futuro del sistema reside en la capacidad de adaptarse a los cambios demográficos, económicos y tecnológicos, así como en la promoción de una cultura de ahorro a largo plazo que garantice la seguridad financiera de todos los mexicanos.



Indicadores Económicos del 23 al 29 de agosto

 

23-08

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS. Junio de 2024 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Esta da a conocer el comportamiento de las principales variables del sector Construcción del país. 

En junio de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el valor de producción que generaron las empresas constructoras aumentó, en términos reales, 3.9%. El personal ocupado total registró una caída de 0.7%; las horas trabajadas, de 1.8% y las remuneraciones medias reales, de 3.3%, a tasa mensual.A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de producción de las empresas constructoras descendió 2.3% y las horas trabajadas, 0.3%. El personal ocupado total creció 1.3% y las remuneraciones medias reales, 7.8%, en junio de este año.

 

26-08

INDICADOR MENSUAL OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA (IMOAM). Julio de 2024 

 

  • Con cifras originales, el valor del IMOAM es de 106.7 puntos. • Se estima una variación anual del sector manufacturero de 0.8%. Para julio de 2024 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 106.7 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 0.8%. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambas estimaciones.

 

INDICADORES DE BIENESTAR AUTORREPORTADO DE LA POBLACIÓN URBANA. Julio de 2024 

El INEGI da a conocer los resultados del Módulo Básico de Bienestar Autorreportado (BIARE Básico). Este ofrece información sobre la situación del bienestar subjetivo en México, a partir de indicadores de bienestar autorreportado de la población adulta que reside en el ámbito urbano. El indicador de balance anímico general de la población se construye con base en los estados de ánimo que las personas experimentaron el día anterior a la entrevista. Este indicador puede variar entre -10 y 10. Valores menores a cero expresan mayor prevalencia de emociones negativas y valores positivos, un estado de ánimo general más favorable. En julio de 2024, en promedio, el balance anímico de la población adulta alcanzó un valor positivo de 6.2, lo que representa una disminución de 2 décimas en comparación con julio de 2023. Además, se observa una brecha entre las mujeres y los hombres. Ellos reportaron un balance anímico promedio de 6.4, mientras que el de las mujeres fue de 6.1.

 

El indicador de satisfacción con la vida se basa en la evaluación reflexiva que las personas realizan sobre su vida en conjunto, utilizando una escala de 0 a 10. En julio de este año, la población adulta calificó, en promedio, su satisfacción con la vida en 8.3. Al analizar los resultados por rangos de satisfacción, se observa que 10.6% de la población reportó niveles de insatisfacción o poca satisfacción, es decir, con calificaciones por debajo de 7. Por otro lado, 41.9% de la población adulta se ubicó en un nivel de satisfacción moderada, con calificaciones de 7 y 8. Destaca que 47.5% de la población adulta urbana se consideró satisfecha con su vida, otorgando calificaciones de 9 y 10 en la escala de satisfacción.

 

Las personas también evalúan su satisfacción en diversos aspectos de la vida utilizando una escala de 0 a 10. En julio de 2024, se identificaron seis áreas con niveles de satisfacción superiores a la satisfacción general con la vida: las relaciones personales, que fue el ámbito mejor calificado con un promedio de 8.7; la vivienda, con 8.6; la principal actividad u ocupación y los logros en la vida, ambos con un promedio de 8.5; y las perspectivas a futuro y el estado de salud, cada uno con un promedio de 8.4. Por otro lado, seis ámbitos específicos mostraron niveles de satisfacción más bajos que el promedio general: el nivel de vida con 8.2, el vecindario con 8.1, el tiempo libre con 7.8, la ciudad con 7.6 y el país con 7.3, mientras que la seguridad ciudadana fue el ámbito con la menor calificación, alcanzando un promedio de 5.6 en satisfacción.

 

27-08

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO. Julio de 2024 

En julio de 2024, la información oportuna de comercio exterior indica un déficit comercial de 72 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 645 millones de dólares, en el mismo mes de 2023. En los primeros siete meses de 2024, la balanza comercial presentó un déficit de 5 570 millones de dólares. En el mismo periodo de 2023, el déficit fue de 7,150 millones de dólares.

 

EXPORTACIONES 

En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 54,789 millones de dólares, cifra compuesta por 52,289 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 500 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales mostraron un aumento anual de 14.7%, reflejo de un crecimiento de 16.2% en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 10.2% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 18.0% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 7.1%. 

En julio de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías registraron un incremento mensual de 5.78%, el cual se originó de alzas de 5.49% en las exportaciones no petroleras y de 12.45% en las petroleras. 

 

IMPORTACIONES 

En el séptimo mes de este año, el valor de las importaciones de mercancías fue de 54,861 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 13.3%. La cifra resultó de un avance de 15.9% en las importaciones no petroleras y de un descenso de 15.6% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 16.5% en las importaciones de bienes de consumo, de 13.3% en las de bienes de uso intermedio y de 8.7% en las de bienes de capital. 

 

Con datos desestacionalizados, las importaciones totales registraron un crecimiento mensual de 0.43%, que resultó de un avance de 0.52% en las importaciones no petroleras y de un retroceso de 0.93% en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron aumentos de 4.03% en las importaciones de bienes de consumo y de 0.1% en las de bienes de uso intermedio. Las importaciones de bienes de capital disminuyeron 2.15%.

 

29-08

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL (PIB) MÉTODO DEL INGRESO Y DEL GASTO. Primer trimestre de 2024 

El INEGI presenta los resultados trimestrales preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) por el método del ingreso y del gasto. Este permite conocer, en el corto plazo, por el lado del ingreso, la evolución del pago a los factores de la producción, así como el comportamiento del gasto final de bienes y servicios de los agentes económicos. 

 

Durante el primer trimestre de 2024, el PIB de la economía fue de 32,070,644 millones de pesos corrientes y representó un incremento de 5.9% a tasa anual. En el trimestre de referencia, los principales componentes del PIB por el método del ingreso contribuyeron así: Excedente bruto de operación aportó 39.8%; Remuneración de los asalariados, 30.1% e Ingreso mixto bruto, 22.6%.

 

En el trimestre enero-marzo de 2024, los principales componentes del PIB por el método del gasto participaron de la siguiente manera: Consumo final representó 83.2%; Importaciones de bienes y servicios, 35.8% —se deduce del PIB—; Exportaciones de bienes y servicios, 33.5% y Formación bruta de capital fijo, 24.1%.

 

CUENTAS POR SECTORES INSTITUCIONALES TRIMESTRALES (CSIT). Primer trimestre de 2024 

El INEGI presenta las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México. Estas proveen información relacionada con las transacciones reales y financieras que se llevan a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También muestran el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores. 

 

En el primer trimestre de 2024, el sector Sociedades no financieras generó 44.5% del PIB; Hogares, 35.0%; Gobierno general, 8.5%, y Sociedades financieras, 4.8%. Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) aportó 0.8% y el restante 6.3% se conformó de los Impuestos sobre los productos netos de subsidios. Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación representó 39.8% del PIB; Remuneración de los asalariados, 30.1%; Ingreso mixto bruto, 22.6% e Impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subsidios, 7.5%.

 

Durante el primer trimestre de 2024, el Ingreso Disponible Bruto alcanzó un nivel de 7,856,479 millones de pesos y representó 98.0% del PIB trimestral. Por sector institucional, Hogares contribuyó con 78.0%; Gobierno general, con 10.6%; Sociedades financieras, con 6.4%; Sociedades no financieras, con 1.8% e ISFLSH, con 1.1%. 

 

En el trimestre enero-marzo de 2024, la Inversión representó 19.1% del PIB y se financió con Ahorro interno —que aportó 14.8% del PIB— más el Ahorro externo —que aportó 4.3%—. Por sector institucional, Sociedades no financieras realizó gastos de inversión que representaron 11.3% del PIB; Hogares, 6.4%; Gobierno general, 1.3% y Sociedades financieras, 0.2%. 

En el periodo que se reporta, 41% de los activos totales de la economía lo concentró Gobierno general y 36.7%, el sector Hogares. El resto se distribuyó entre los demás sectores.

 

Indicadores Financieros el 29 de agosto de 2024

  • El peso volvió a colocarse en terreno de pérdidas después de que el PIB del segundo trimestre en Estados Unidos se revisó al alza, lo que fortaleció la divisa norteamericana, mientras persiste la aversión al riesgo local. Los datos de cierre de jornada publicados por el Banco de México detallaron que el tipo de cambio se situó en los 19.8338 pesos por dólar, lo que representa una depreciación de 19.21 centavos lo que equivale al 0.98% con respecto a su último dato de cierre. A lo largo de la sesión la divisa mexicana fluctuó entre un máximo de 19.95 y un mínimo de 19.56 unidades. En ventanilla bancaria el dólar se vendió en 20.33 y se compró en 19.25. 
  • La Mezcla Mexicana de Explotación observó una ganancia de 1 dólar con 3 centavos, lo que equivale al 1.47% más con respecto al precio de cierre del día anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 71.04 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex), en lo que va del año el energético mexicano ha ganado el 5.01%; así mismo al comparar el 29 de agosto de 2024 con la misma fecha del año anterior, la pérdida ha sido del 9%.
  • En los mercados bursátiles mexicanos se observaron ganancias generalizadas, para el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores que operó en las 53,138.96 unidades, presento un incremento del 1.33% y el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores, se colocó en los 1,083.46 puntos alcanzando un avance de 1.27%. 
  • Los mercados accionarios en Estados Unidos A pesar de que al inicio de la jornada los principales índices neoyorquinos registraron sólidas ganancias impulsadas por la revisión del PIB al alza para el segundo trimestre de este año, durante la última parte de las operaciones las cotizaciones perdieron impulso, afectadas sobre todo por las dudas con respecto al desempeño de  algunas empresas de tecnología, por lo cual se observaron resultados mixtos, el único incremento lo obtuvo el Dow Jones con 0.59%, que lo colocó en los 41,335.05 enteros mientras que Nasdaq retrocedió 0.23%, al situarse en las 17,516.43 unidades y el S&P 500 permaneció sin cambios, pues se mantuvo en los 5,591.96 puntos.






Referencias 

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/enec/enec2024_08.pdf

INDICADOR MENSUAL OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA (IMOAM)

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/imoam/imoam2024_08.pdf

INDICADORES DE BIENESTAR AUTORREPORTADO DE LA POBLACIÓN URBANA

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENBIARE/ENBIARE_2024.pdf

 

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/balcom_o/balcom_o2024_08.pdf

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL (PIB) MÉTODO DEL INGRESO Y DEL GASTO

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/PIBT/PIBT2024_08.pdf

CUENTAS POR SECTORES INSTITUCIONALES TRIMESTRALES (CSIT)

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/CSIT/CSIT2024_08.pdf

 

Consar (2024). Flujo de Retiros de las Cuentas Individuales en las Afores. Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. Recuperado de:

https://www.consar.gob.mx/gobmx/aplicativo/siset/Series.aspx?cd=141&cdAlt=False