La Pobreza en Puebla: Retos y Soluciones
A pesar de su riqueza cultural e histórica, el estado de Puebla enfrenta una dura realidad: la pobreza. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el 54% de la población vive en situación de pobreza, de la cual el 42.6% vive en situación de pobreza moderada. Así mismo, la población vulnerable por carencias sociales es del 25.1%, mientras que la población vulnerable por ingresos es de 6.7%. Por su parte, la población no pobre y no vulnerable es del 14.2%. Como se puede ver, es un desafío que afecta a 3.629 millones que se encuentran en situación de pobreza, y que se ha agravado por factores económicos, sociales y políticos.
La pobreza en Puebla no es solo una cuestión económica, es un fenómeno multidimensional que incluye la falta de acceso a servicios básicos. Por ejemplo, 1.470 millones de personas se encuentran en rezago educativo, 3.241 millones carecen de acceso a los servicios de salud, 1.488 millones carecen de acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, mientras que 754,000 personas aproximadamente carecen de acceso por la calidad y espacios de la vivienda. Cabe señalar que en las áreas rurales, esta situación se agrava, donde muchas familias dependen de la agricultura de subsistencia y carecen de oportunidades de empleo.
El índice de pobreza extrema también es alarmante ya que el 11.4% de la población se encuentra en esta situación, lo que equivale 765,500 habitantes. Muchas comunidades indígenas son especialmente vulnerables, enfrentando discriminación y marginalización que limitan su acceso a recursos y oportunidades.
Entre las principales causas de la pobreza en Puebla se encuentran:
- Desigualdad económica: La distribución del ingreso es muy desigual, ya que cerca de 4.079 millones personas son población con ingresos inferiores a la línea de pobreza por ingresos donde un pequeño porcentaje de la población acumula una gran parte de la riqueza.
- Educación deficiente: La calidad de la educación en zonas marginadas es insuficiente, lo que limita las oportunidades de empleo de calidad ya que el 21.9% de la población se encuentra en rezago educativo.
- Falta de infraestructura: Muchas comunidades carecen de servicios básicos como agua potable, electricidad y transporte adecuado.
- Impacto del COVID-19: La pandemia exacerbó la situación económica, con un aumento del desempleo y una caída en los ingresos de las familias.
Para abordar este problema complejo, es necesario implementar estrategias integrales que consideren las diversas dimensiones de la pobreza, algunas propuestas incluyen:
- Mejora de la educación: Invertir en la capacitación de maestros y en infraestructura escolar, especialmente en comunidades rurales e indígenas, es crucial para asegurar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a una educación de calidad.
- Fomento al empleo: Promover la creación de empleos dignos a través de incentivos a las empresas que inviertan en la región. Programas de capacitación laboral y apoyo a emprendedores locales también son fundamentales.
- Acceso a servicios básicos: Asegurar que todas las comunidades cuenten con acceso a agua potable, electricidad y atención médica. La inversión en infraestructura es clave para mejorar la calidad de vida.
- Programas de asistencia social: Desarrollar y fortalecer programas que brinden apoyo directo a las familias en situación de pobreza, como becas educativas, subsidios alimentarios y acceso a servicios de salud.
- Participación comunitaria: Involucrar a las comunidades en la toma de decisiones y en la implementación de programas para asegurar que las soluciones sean adecuadas y efectivas.
Considerando que la proliferación de industrias como la automotriz y la textil en municipios cercanos a la capital poblana ha dejado a otras zonas, como la Sierra Norte y la Mixteca poblana, en una posición de desventaja económica. Son precisamente esas regiones las que hoy concentran los niveles más altos de pobreza, debido a que la marginación a nivel local se ha acentuado por la concentración de los proyectos productivos en el centro del estado.
En los últimos años no se han detonado proyectos financieramente viables, enfocados en polos de desarrollo en las zonas más pobres del Estado, por el contrario, las industrias instaladas en esta zona muchas veces explotan los recursos naturales a expensas de las poblaciones.
La pobreza en Puebla es un problema que requiere atención urgente y soluciones sostenibles, a través de un enfoque colaborativo que involucre al gobierno, a los empresarios, a las universidades, a las organizaciones no gubernamentales y a la sociedad civil. Es posible construir un futuro más justo y equitativo para todos los poblanos, la lucha contra la pobreza no solo es un imperativo moral, sino un camino hacia el desarrollo y el bien común.
Indicadores Financieros el 17 de octubre de 2024
El peso finalizó este jueves con ganancias, luego de haberse depreciado por tres sesiones consecutivas ante una mayor aversión al riesgo a nivel local, considerando una mayor probabilidad de que Trump gane las próximas elecciones en Estados Unidos, así como expectativas de que la Fed sería más cautelosa en sus próximos ajustes monetarios. A pesar de que a lo largo de la jornada el tipo de cambio alcanzó un máximo de 20 unidades, los datos de cierre de jornada publicados por el Banco de México indicaron que el peso mexicano se colocó en los 19.8807 pesos por dólar, lo que significó una apreciación de 0.3% o 5.99 centavos, comparado con su dato registrado el miércoles 16 de octubre. En ventanilla bancaria el dólar se vendió en 20.33 y se compró en 19.26 pesos por dólar.
La Mezcla Mexicana de Explotación observó una ganancia de 25 centavos de dólar lo que equivale al 0.38% más con respecto al precio de cierre del día anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 65.29 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex), en lo que va del año el energético mexicano ha perdido el 3.12%; así mismo al comparar el 17 de octubre de 2024 con la misma fecha del año anterior, la pérdida ha sido del 20.53%.
Los mercados bursátiles mexicanos, presentaron pérdidas marginales, donde el S&P/BMV IPC, índice estelar de la Bolsa Mexicana de Valores restó 0.04%, en los 52,463.66 enteros, y para el caso del FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores el descenso fue de 0.08% con 1,077.65 unidades.
En los mercados accionarios en Estados Unidos, las negociaciones dentro de Wall Street quedaron mixtas este jueves, después de que se dieron a conocer las cifras económicas de ese país, que provocaron una moderación en las expectativas sobre los próximos recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, particularmente, el Promedio Industrial Dow Jones se colocó nuevamente en niveles récord, 43,239.05 puntos, tras registrar un alza de 0.37%, el Nasdaq avanzó 0.04%, en los 18,373.61 enteros, y en contraste el S&P 500 bajó de forma marginal 0.02%, al colocarse en las 5,841.47 unidades.
Indicadores Económicos del 11 al 17 de octubre
11-10
INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL (IMAI) Agosto de 2024
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución de la actividad industrial en México. En agosto de 2024 y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial disminuyó 0.5% a tasa mensual.
Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el octavo mes de 2024, la variación mensual de la producción fue la siguiente: Construcción descendió 3.7%, Minería aumentó 0.1%, Industrias manufactureras creció 0.3% y Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 1.4%.
A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial bajó 0.3%, en términos reales, en agosto pasado. Por sector de actividad económica, Construcción cayó 4.1% y Minería, 1.3%. Industrias manufactureras creció 0.7% y Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 2%.
14-10
INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Septiembre de 2024
El INEGI y el Banco de México dan a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO). El objetivo es medir la percepción de las y los consumidores sobre su situación económica actual y la del país, así como sus expectativas para el futuro. En septiembre de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 47.1 puntos, lo que implicó una reducción mensual de 0.4 puntos.
A su interior, se observaron disminuciones mensuales en los componentes que captan la situación económica esperada de los miembros del hogar, la situación económica presente y futura del país, y el que evalúa la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. El componente relativo a la situación económica actual de los miembros del hogar se mantuvo en un nivel similar al reportado el mes anterior.
En su comparación anual y en términos desestacionalizados, el ICC registró un avance de 0.2 puntos.
INDICADORES MACROECONÓMICOS DEL SECTOR PÚBLICO 2023
- El Valor Agregado Bruto (VAB) del sector público se ubicó en 4,440,782 millones de pesos corrientes, monto que representó 14.8% del VAB del total de la economía del país.
- El VAB del sector público aumentó, en términos reales, 0.3% respecto a 2022. Al interior del sector, Gobierno general creció 0.4% y Empresas públicas, 0.2%.
- La producción bruta del sector público a precios básicos alcanzó 6,914,168 millones de pesos corrientes.
El INEGI presenta los resultados preliminares de los Indicadores Macroeconómicos del Sector Público 2023, con año base 2018. Estos indicadores proporcionan información relevante sobre los distintos órdenes de gobierno mediante las cuentas de producción y de generación del ingreso del sector público. Además, se presenta el valor de la construcción pública por nivel institucional y tipo de obra. Lo anterior se hace al registrar el valor bruto de la producción de las obras que financian tanto el gobierno general como las empresas públicas.
El VAB del sector público se integra por Gobierno general (Gobierno central, Gobiernos estatales y locales, y Seguridad social) y por Empresas públicas. Estas últimas son entidades públicas que se dedican a producir bienes y/o servicios, cuyo destino es su venta.
En 2023, el VAB se ubicó en 4,440,782 millones de pesos corrientes. Este monto representó 14.8% del VAB del total de la economía del país: Gobierno general aportó 57.7% y Empresas públicas, 42.3%. El VAB del sector público aumentó, en términos reales, 0.3% respecto al de 2022. En particular, Gobierno general creció 0.4% y Empresas públicas, 0.2%.
En 2023, la producción bruta del sector público a precios básicos sumó 6,914,168 millones de pesos corrientes: 51.4% lo aportó Gobierno general y 48.6%, Empresas públicas.
El sector público reportó 5,955,566 puestos de trabajo, cifra 0.3% mayor respecto a 2022. Del total de puestos, 92.8% correspondió a personas que trabajaron en el gobierno general y 7.2%, a las que trabajaban en empresas públicas.
El valor de la construcción del sector público (a precios básicos) fue de 833,344 millones de pesos corrientes. Este dato representó 17.6% del valor de la construcción total del país (las obras de ingeniería civil destacaron con 10.6%).
15-10
INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO Agosto de 2024
El INEGI presenta los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM). Esta da a conocer el comportamiento de las principales variables asociadas al empleo en el sector manufacturero.
En agosto de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, en el sector manufacturero, el personal ocupado total disminuyó 0.3% a tasa mensual. Las horas trabajadas incrementaron 0.1% y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales), 2% respecto a julio pasado.
En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total retrocedió 2.3% y las horas trabajadas, 1.6%. Las remuneraciones medias reales crecieron 5.6%.
16-10
INDICADOR OPORTUNO DEL CONSUMO PRIVADO (IOCP) Agosto y septiembre de 2024
El INEGI presenta los resultados del Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).
- Para agosto de 2024 y a tasa anual, el IOCP anticipa un aumento de 2.7% en el IMCP.
- Para septiembre de este año, el IOCP estima una variación anual del IMCP de 1.8%.
Para agosto de 2024, el IOCP estima un incremento a tasa anual del IMCP de 2.7% y, para septiembre, de 1.8%. Las estimaciones presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95%, para agosto y septiembre de 2024. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.
17-10
ENCUESTA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS (ECIS) 2023
- En 2022, 53.3% de las empresas realizó comercio internacional de servicios (CIS) en al menos un servicio, lo que representó 5,222 empresas del total, a nivel nacional.
- El total de ingresos por CIS fue de 1,130,199.2 millones de pesos. Los servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros fueron la principal fuente de estos ingresos, con 82% del total, para 2022.
- De los 235,664.5 millones de pesos por concepto de gastos que reportaron las empresas que realizaron CIS en 2022, la mayor parte correspondió a servicios de transportes, con 29.2%.
El INEGI presenta la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios (ECIS) 2023, con datos de referencia de 2022. La ECIS 2023 amplía la oferta de información del INEGI mediante la compilación, generación, procesamiento y publicación de estadísticas sobre comercio internacional de servicios (CIS) en México.
Esta encuesta forma parte de las estadísticas experimentales del Subsistema Nacional de Información Económica y permite medir los flujos de ingresos y gastos con el exterior. Aborda las características generales de las empresas, las transacciones por componentes de servicios, la frecuencia de los flujos del comercio internacional de servicios, los países con los que se realizan las transacciones y el modo de suministro. Además, en esta edición de la ECIS se captó, por primera vez, información sobre el sexo de la persona propietaria o socia mayoritaria, quien, de manera principal toma las decisiones de la empresa.
La población objetivo considera 9,796 empresas del país que, en los Censos Económicos (CE) 2019, reportaron realizar alguna actividad de servicios con el extranjero o tener alguna relación de propiedad u operacional con empresas en el exterior.
I. EMPRESAS QUE REALIZARON CIS
En 2022, se identificaron 5,222 empresas que realizaron CIS en al menos un servicio. Lo anterior representó 53.3% del total de empresas a nivel nacional.
II. INGRESOS Y GASTOS DE CIS
Las empresas reportaron ingresos por 1,130,199.2 millones de pesos (MDP) por concepto de CIS para 2022. El monto de gastos por concepto de CIS fue de 235,664.5 MDP para el mismo año.
III.INGRESOS Y GASTOS POR TIPO DE SERVICIO
Al desglosar los ingresos de CIS de las empresas por tipo de servicio, los servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros generaron 82% del total, lo que convierte a este componente de servicio en la principal fuente de ingresos por CIS en 2022. Los servicios de transportes aportaron 8.2% y otros servicios empresariales, 4.6%, en el mismo año.
En 2022, del total de gastos que se realizaron por concepto de importaciones de CIS, 29.2% correspondió a los servicios de transportes. Siguieron cargos por el uso de la propiedad intelectual, con 27.8%, y otros servicios empresariales, con 21.6%. Los servicios personales, culturales y recreativos representaron el menor porcentaje, con 0.3% del total de gastos.
IV. INGRESOS Y GASTOS DEL EXTERIOR POR PAÍS DE ORIGEN Y DESTINO
En 2022, 74.1% del total de ingresos provino de Estados Unidos, principal país de origen de los mismos. Siguieron los países miembros de la Unión Europea (UE), con 9%; Suiza, con 7.5%, y el resto de los países, con 9.4%. Del total de gastos que reportaron las empresas, 53.5% se destinó a Estados Unidos; 25.6%, a los países miembros de la UE; 6.5%, a Japón y 14.3%, al resto de los países.
Referencias
INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL (IMAI)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/imai/imai2024_10.pdf
INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ICC/ICC2024_10.pdf
INDICADORES MACROECONÓMICOS DEL SECTOR PÚBLICO
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/IMSPyP/IMSPyP2023.pdf
INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/emim/emim2024_10.pdf
INDICADOR OPORTUNO DEL CONSUMO PRIVADO (IOCP)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/IOCP/IOCP2024_10.pdf
ENCUESTA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS (ECIS)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ECIS/ECIS2023.pdf