El Control del Lavado de Dinero en las Instituciones Bancarias de México
El miércoles 25 de junio nos despertamos con la noticia de que la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN, por sus siglas en inglés) acusó de lavado de dinero a CIBanco, Intercam Banco y a Casa de Bolsa Vector, de su presunta relación en el trafico de fentanilo, por lo cual en un plazo de 21 días quedarán prohibidas las transacciones de instituciones financieras de EU con estas tres mencionadas. ¿De qué se le acusa?
- Para Estados Unidos, CI Banco es la principal preocupación en relación con el lavado de dinero, ya que las organizaciones criminales usarían a este para la compra de precursores de fentanilo. Las autoridades encontraron un patrón de transacciones, asociaciones y prestación de servicios que habrían beneficiado al cártel de los hermanos Beltrán Leyva, el Cartel Jalisco Nueva Generación y el Cártel del Golfo. Supuestamente, en 2023 CIBanco facilitó la creación de una cuenta bancaria con la que un integrante del Cártel del Golfo blanqueó 10 millones de dólares. Además, entre 2021 y el año pasado, la institución habría procesado más de 2.1 millones de dólares en pagos de empresas con sede en México para la compra de precursores chinos para la fabricación de fentanilo.
- Intercam estaría relacionado con el crimen organizado luego del procesamiento de fondos en dólares para la compra de precursores de fentanilo en China. El gobierno norteamericano señala que a finales de 2022, algunos ejecutivos del banco presuntamente se reunieron con integrantes del crimen organizado para establecer un esquema de lavado de dinero para adquirir precursores de fentanilo desde China, donde una persona relacionada con la venta de estas sustancias químicas habría recibido 5 millones de dólares a través de esta institución bancaria
- A Vector igualmente se le relaciona con el crimen organizado, ya que además de facilitar la compra de precursores de fentanilo desde China, entre 2021 y 2023 un miembro del grupo criminal habría blanqueado 2 millones de dólares de Estados Unidos a México. Además, el Tesoro estadounidense también reporta que, entre 2018 y 2021, se realizaron transacciones por un total de un millón de dólares —para la compra de precursores de fentanilo de empresas chinas— que habrían sido facilitadas a través de esta Casa de Bolsa
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público respondió a las acusaciones del Tesoro de Estados Unidos, y aclaró que no recibió las pruebas de presuntas operaciones fraudulentas por parte de las instituciones financieras mexicanas, lo cual fue respaldado por la presidenta Claudia Sheinbaum en su Mañanera de este jueves. “Son dichos. ¿De dónde está el lavado de dinero? ¿Cuál es nuestra posición? Si hay pruebas, se actúa. No hay impunidad, no importa quién sea", afirmó. La doctora Sheinbaum reclamó que esta no es la primera vez que, a su juicio, el gobierno de Estados Unidos actúa contra intereses mexicanos sin pruebas, como fue el caso del General Salvador Cienfuegos, quien fue señalado por la DEA bajo acusaciones de narcotráfico y lavado de dinero.
En el actual contexto económico y político de México, el control del lavado de dinero dentro de las instituciones bancarias se ha convertido en un imperativo ineludible, no se trata solo de una cuestión legal o financiera, sino de un tema profundamente ligado a la seguridad nacional, la confianza ciudadana y la estabilidad económica del país, el crimen organizado, la corrupción y el debilitamiento institucional encuentran en el lavado de dinero una vía para consolidar su poder y perpetuar su influencia en todos los niveles de la sociedad.
El sistema financiero mexicano, aunque robusto en comparación con el de otras economías latinoamericanas, ha mostrado vulnerabilidades preocupantes, casos como el del banco HSBC en 2012, multado por autoridades estadounidenses por permitir el lavado de dinero de cárteles mexicanos, o más recientemente las investigaciones sobre operaciones inusuales en entidades financieras, señaladas al inicio del artículo, demuestran que el problema no es hipotético ni marginal: es real, vigente y sistémico.
El lavado de dinero no solo permite que el crimen organizado limpie sus ganancias ilícitas, sino que también distorsiona la economía por medio de empresas fachada, inversiones ficticias y flujos monetarios inexplicables. Generan competencia desleal, encarecen bienes raíces en ciertas zonas y alteran las reglas del mercado, lo cual afecta directamente a los emprendedores y ciudadanos que operan dentro del marco legal, minando su capacidad para competir y crecer; además, la impunidad en torno a estas prácticas alimenta la desconfianza social hacia las instituciones. Cuando los ciudadanos perciben que los bancos no cumplen con su papel de supervisores del capital que circula por sus canales, el mensaje que se transmite es de complicidad o, en el mejor de los casos, de negligencia, y esta percepción es peligrosa en un país donde la credibilidad institucional ya sufre por otros frentes.
El gobierno mexicano ha avanzado en materia de regulación, con leyes como la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), también conocida como la Ley Antilavado, sin embargo, su implementación ha sido desigual, y muchas veces depende más del cumplimiento formal que de un compromiso real con la vigilancia. La tecnología financiera y el big data ofrecen hoy herramientas que podrían revolucionar la detección de operaciones inusuales, pero su adopción requiere voluntad política, capacitación técnica y cero tolerancia a la corrupción.
Las instituciones bancarias, por su parte, no pueden limitarse a cumplir normativamente con los requisitos mínimos, deben asumir una postura activa, ética y vigilante, lo cual implica fortalecer sus departamentos de cumplimiento, invertir en inteligencia financiera y colaborar estrechamente con las autoridades; ser pasivos ante el lavado de dinero no solo compromete su reputación, sino que los hace cómplices de un entramado criminal que desangra al país.
México enfrenta un momento clave, en un entorno global que exige transparencia y cooperación financiera internacional, no hay espacio para zonas grises, considerando la vigilancia permanente que el gobierno norteamericano esta haciendo para el control del tráfico de estupefacientes, así como su financiamiento; por lo que vigilar y castigar el lavado de dinero en las instituciones bancarias es más que una tarea técnica: es una responsabilidad moral con los ciudadanos, con la legalidad y con el futuro del país.
Porque mientras el dinero sucio siga fluyendo libremente por los canales financieros, la violencia, la corrupción y la impunidad también lo harán.
Indicadores Financieros el 26 de junio de 2025
- El peso mexicano ligó su cuarta jornada consecutiva de avances frente al dólar, al tiempo que los operadores asimilan la decisión de política monetaria por parte del Banco de México que recorto la tasa de interés de referencia en 50 puntos base. La moneda mexicana registró una apreciación de 0.33% o 6.21 centavos, con respecto a su cierre previo; y el tipo de cambio se ubicó en 18.86 pesos por dólar, de acuerdo con Banxico. En ventanillas bancarias, el dólar se vende en 19.34 unidades, mientras que el precio de compra es de 18.48 pesos por divisa norteamericana.
- La Mezcla Mexicana de Exportación presentó una leve disminución la sesión de hoy, al presentar un retroceso de 9 centavos de dólar, lo que equivale a un 0.15 menos ****con respecto al precio de cierre de la sesión anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 61.24 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En lo que va del año, el energético mexicano ha perdido el 8.32%; así mismo al comparar el 26 de junio de 2025 con la misma fecha del año anterior, la perdida es del 19.25%
- Los mercados bursátiles mexicanos se alinearon a las ganancias de los mercados norteamericanos, la excepción, pues el índice estelar de la Bolsa Mexicana de Valores, S&P/BMV IPC, aumentó 0.95%, a los 57,474.19 enteros, al igual que el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores que sumó 0.87%, en las 1,161.09 unidades.
- Los principales índices bursátiles norteamericanos presentan un mayor apetito por activos de riesgo, continuó beneficiando las negociaciones en el mercado de renta variable en Wall Street, llevando al S&P 500 a superar momentáneamente su nivel histórico más alto, así, el Nasdaq obtuvo un alza de 0.97%, en los 20,167.91 enteros, seguido por el Dow Jones, que incrementó 0.94%, en las 43,386.84 unidades, mientras que elS&P 500 ****presentó un avance de 0.80%, tras situarse en los 6,141.02 puntos.
INDICADORES ECONÓMICOS DEL 20 AL 26 DE JUNIO DE 2025
INDICADOR MENSUAL OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA (IMOAM) en mayo de 2025, el IMOAM estima un aumento de la actividad manufacturera de 0.4 % respecto a mayo de 2024. En mayo de 2025, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 109.1 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 0.4 por ciento.
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IGAE) el IGAE aumentó 0.5% en abril de 2025, a tasa mensual. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo. En abril de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el IGAE creció 0.5% respecto a marzo pasado, en términos reales, a tasa anual avanzó 1.4%. Por componente, las actividades terciarias incrementaron 0.9% y las secundarias, 0.1%. Las primarias disminuyeron 3.7% a tasa mensual. A tasa anual, las actividades primarias aumentaron 3.2% y las terciarias, 2.2%. Las secundarias disminuyeron 0.7%.
ENCUESTA MENSUAL SOBRE EMPRESAS COMERCIALES (EMEC). Disminuyeron 0.9% los ingresos por suministro de bienes y servicios del comercio al por mayor y 1.0%, los del comercio al por menor, en abril de 2025, a tasa mensual - La Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) informa sobre el comportamiento económico de coyuntura de las principales variables del comercio interior del país. Además, no solo ofrece resultados sobre las variables de ingresos por suministro de bienes y servicios, personal ocupado total y remuneraciones medias, a nivel de sector 43, Comercio al por mayor, y 46, Comercio al por menor, sino también a nivel subsector de actividad y por entidad federativa. En abril de 2025, a tasa mensual y con datos desestacionalizados, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios (monto que se obtuvo por todas aquellas actividades de producción, comercialización o prestación de servicios) de las empresas comerciales al por mayor, descendieron 0.9% y las remuneraciones medias reales, 1.3%. El personal ocupado total aumentó 0.5%. A tasa anual, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 1.5%. El personal ocupado total creció 3.5% y las remuneraciones medias reales, 3.0%. En abril pasado y a tasa mensual, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios de las empresas comerciales al por menor bajaron 1.0% y el personal ocupado total, 0.3%. Las remuneraciones medias reales incrementaron 1.3%. A tasa anual, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios ascendieron 0.4%, el personal ocupado total, 0.5% y las remuneraciones medias reales, 7.2%.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC) Primera quincena El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país, a lo largo del tiempo. En la primera quincena de junio de 2025, el INPC registró un nivel de 140.292: aumentó 0.10% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.51%. En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de 0.21% y la anual, de 4.78%. - El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.22% a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.19% y los de servicios, 0.25%. A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.29%. Dentro de este, los precios de frutas y verduras cayeron 1.72% y los de energéticos, 0.23%.
ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. En 2023, 95.5% de las unidades económicas del país eran micro y emplearon a 41.5% de las personas ocupadas. - En las unidades económicas micro predominaron las mujeres trabajadoras con 50.5%, mientras que los hombres representaron 49.5%. - 82.1% de las unidades económicas pequeñas emplearon internet para realizar sus actividades. - En 2023, en México operaron 5 451 113 unidades económicas en el sector privado y en las empresas paraestatales, en las que laboraban 27 785 505 personas. Del total de unidades económicas, predominaban las micro, con 95.5%, las cuales emplearon 41.5% del personal ocupado y contribuyeron con 17.1% de los ingresos totales. - Por su parte, las unidades económicas pequeñas representaron 3.7% del total. En ellas laboraba 14.8% del personal ocupado y generaron 17.6% de los ingresos totales. En cuanto a las unidades económicas medianas, su participación fue de 0.7%. Emplearon 14.4% del personal ocupado y aportaron 21.8% de los ingresos totales.
BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO (BCMM). Disminuyeron las exportaciones 0.4% y aumentaron las importaciones 1.4% a tasa anual, en mayo de 2025 - En mayo de 2025, la información oportuna de comercio exterior reportó un superávit comercial de 1 029 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el déficit de 88 millones de dólares reportado en abril pasado. El aumento del saldo comercial, entre abril y mayo, se originó de un incremento en el superávit de la balanza de productos no petroleros —que pasó de 2 783 millones de dólares, en abril, a 3 139 millones de dólares, en mayo— y de un menor déficit de la balanza de productos petroleros —que pasó de 2 872 millones de dólares a 2 109 millones de dólares, en esa misma comparación—. Para el periodo enero-mayo de 2025, la balanza comercial presentó un superávit de 2 038 millones de dólares. En el mismo lapso de 2024 registró un déficit de 4 461 millones de dólares. - El valor de las exportaciones de mercancías, en mayo de 2025, sumó 55 476 millones de dólares, monto inferior en 0.4% al del mismo mes de 2024. Dicha tasa resultó de una reducción de 35.2% en las exportaciones petroleras y de un crecimiento de 1.8% en las no petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 0.9% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 6.5%.
En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de productos manufacturados fue de 50 340 millones de dólares, lo que representó un incremento de 1.5% a tasa anual. Los crecimientos más significativos se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (53.1%) y de equipo profesional y científico (3.3%). Por su parte, las exportaciones de productos automotrices registraron una disminución anual de 9.0%, la cual resultó de descensos de 10.3% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 0.8%, en las dirigidas a otros mercados.
Referencias
INDICADOR MENSUAL OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA (IMOAM)
*https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/imoam/imoam2025_06.pdf*
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IGAE)
*https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/igae/igae2025_06.pdf*
ENCUESTA MENSUAL SOBRE EMPRESAS COMERCIALES (EMEC)
*https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/emec/emec2025_06.pdf*
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)
*https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpc/inpc_1q2025_06.pdf*
ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
*https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2025/EAP_MIPYMES_25.pdf*
BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO (BCMM)
*https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/comext_o/balcom_o2025_06.pdf*
POR QUÉ EU ACUSA A CIBANCO, INTERCAM Y VECTOR DE LAVADO DE DINERO? ESTAS SON LAS RAZONES
*https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/06/25/cibanco-intercam-y-vector-son-acusados-de-lavado-de-dinero-por-el-departamento-de-estados-unidos-pruebas-y-razones/*
CNBV TOMA CONTROL DE CIBANCO, INTERCAM Y VECTOR TRAS ACUSACIÓN DE EU SOBRE LAVADO DE DINERO PARA CÁRTELES
*https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/06/26/cnbv-toma-control-de-cibanco-e-intercam-tras-acusacion-de-eu-sobre-lavado-de-dinero-para-carteles/*