Los riesgos de la usucapión en México, en el contexto de las reformas al Infonavit aprobadas en 2025
En la colaboración anterior, se señalaron los riesgos de las reformas al Infonavit, una de las más importantes y peligrosas es la usucapión (prescripción positiva) la cual se define como un proceso mediante el cual una persona adquiere legalmente la propiedad de un inmueble por posesión pacífica, pública y continua durante cierto tiempo. Es por ello que en México, tras los cambios estructurales impulsados por la reforma al Infonavit en 2025, este mecanismo enfrenta nuevos retos significativos.
Uso de viviendas abandonadas e invasiones: zonas de conflicto
La reforma contempla la posibilidad de regularizar viviendas ocupadas irregularmente, permitiendo a los que las habitan el poder rentar o comprar casas abandonadas en un plazo de 4-5 años. Si bien busca dar solución al rezago, también plantea:
- Proliferación de ocupaciones ilegales: al incentivar la regularización, aumenta el atractivo de invadir viviendas, impulsando dinámicas de usucapión de facto.
- Conflicto de derechos: los propietarios originales pueden ver comprometida su posesión, generando litigios entre derechohabientes legítimos y ocupantes.
Riesgo de pérdida patrimonial para trabajadores
La reforma permite que Infonavit utilice recursos de trabajadores para construir, arrendar y vender viviendas, incluso en zonas periféricas poco demandadas:
- Inquilinos ocuparían viviendas con una opción condicionada de compra, lo que fomenta la posesión prolongada.
- Si no se consolida un título legal a nombre del derechohabiente original, el riesgo de perder su patrimonio aumenta.
Debilitamiento institucional y opacidad
Diversos analistas han advertido que la reforma concentra el poder en el gobierno: controles internos reducidos, comités dominados por representantes estatales y respaldo del director general, esto implica:
- Menor supervisión, menor transparencia y mayor discrecionalidad.
- Posible manipulación de registros (usucapión incluida), especialmente en zonas donde el Infonavit actúe como arrendador o arrendaticio con opción de compra.
Inseguridad jurídica y litigios
La creación de una filial constructora olvida regulaciones clave: no está sujeta a la Ley de Entidades Paraestatales ni a la Ley de Contabilidad Gubernamental, situación genera:
- Vacíos legales: sin reglas claras para escrituración, registro público o regularización de posesionarios.
- Aumento de litigios: tanto por usucapión por parte de ocupantes, como por reclamos de trabajadores o propietarios.
Desbalance social y urbano
Al concentrar vivienda social en propiedades del Infonavit, construidas en zonas alejadas o de bajo valor, se corre el riesgo de:
- Abandono y marginación: las viviendas podrían quedar sin servicios esenciales, lo que fomenta su ocupación y posterior usucapión irregular.
- Retroceso en calidad: se vuelve a modelos centralizados del pasado, con riesgo de “coyotaje”, mala infraestructura y falta de servicios.
El entorno post-reforma 2025 al Infonavit representa una era de potencial expansión de la vivienda social, pero también de riesgos serios para la usucapión. Por tanto, para proteger derechos es crucial que el Estado fortalezca la supervisión, clarifique los procedimientos de escrituración y registro, y garantice que los núcleos poblacionales cuenten con un adecuado desarrollo urbano y jurídico. Sin estas salvaguardas, la reforma corre el riesgo de promover nuevas injusticias y conflictos poblacionales.
Riesgo | Impacto |
Incentivo a ocupaciones | Crece la posesión no legítima |
Pérdida patrimonial | Derechohabientes vulnerables |
Opacidad institucional | Facilita procesos irregulares |
Litigios judiciales | Incrementan demandas por prescripción |
Marginación urbana | Desvalorización y abandono |
Sin embargo, una de las principales observaciones que se le pueden hacer a esta modificación al Infonavit se encuentra en el ámbito legal ya que, en México, no puedes simplemente apropiarte de un inmueble después de 10 años de habitarlo, incluso si lo has estado ocupando de manera continua, ya que la posesión prolongada puede llevar a la adquisición de la propiedad por medio de la figura legal de la usucapión o prescripción adquisitiva, pero requiere ciertos requisitos y un proceso legal.
A continuación, se detallan los aspectos relevantes:
Los artículos 1152 y 1153 del Código Civil Federal mexicano tratan sobre la prescripción positiva, que es un medio de adquirir bienes mediante la posesión continua y pacífica de los mismos. Estos artículos no se refieren directamente a la usurpación, sino a los plazos y condiciones necesarios para adquirir la propiedad de un bien a través de la prescripción.
- En el Artículo 1151 se define la posesión necesaria para prescribir, la cual debe ser en concepto de dueño, pacífica, continua y pública.
- En el Artículo 1152, la prescripción de bienes inmuebles se da en diferentes plazos dependiendo de las circunstancias: 5 años cuando se poseen con buena fe, pacíficamente, de manera continua y pública; 5 años cuando los inmuebles han sido objeto de una inscripción de posesión; 10 años cuando se poseen de mala fe, pero la posesión es pacífica, continua y pública. El plazo se aumenta en una tercera parte si se demuestra que el poseedor de una finca rústica no la ha cultivado o que una finca urbana ha permanecido deshabitada la mayor parte del tiempo.
- En el Artículo 1153, la prescripción de bienes muebles se da de la siguiente manera: 3 años cuando son poseídos con buena fe, pacífica y continuamente; 5 años cuando faltan la buena fe.
- En el Artículo 1154 se indica que la prescripción se interrumpe por causas como la privación de la posesión por más de un año o la presentación de una demanda contra el poseedor.
- En el Artículo 1155 se establece que la buena fe se presume, mientras que la mala fe debe probarse.
Algunas consideraciones adicionales:
- Es importante revisar el código civil específico de cada estado, ya que pueden existir variaciones en los plazos y requisitos.
- La usucapión es un proceso legal que permite adquirir la propiedad de un bien por el transcurso del tiempo y el cumplimiento de ciertas condiciones de posesión.
- Existen dos tipos de usucapión: ordinaria (con buena fe y justo título) y extraordinaria (sin justo título).
- La usucapión se considera un medio para regularizar la situación jurídica de bienes que han sido poseídos de forma prolongada.
Por lo tanto, no es suficiente con vivir en un inmueble por 10 años para adquirir su propiedad, esto deja en una situación muy ambigua al Instituto, ya que la usucapión es un proceso legal que requiere probar ciertos requisitos y seguir un procedimiento judicial.
Indicadores financieros del 3 de julio de 2025
- El peso mexicano impuso un nuevo mínimo ante el dólar este jueves 3 de julio, mientras que el mercado asimiló el reporte de EU sobre creación de empleos que emitió en junio y que superó las expectativas, y la aprobación del gran y hermoso plan fiscal de Donald Trump. La apreciación del peso mexicano fue de 0.56% ante el dólar, reportó el Banco de México, lo que lleva el tipo de cambio a las 18.66 unidades, 10 centavos menos con respecto al día anterior. En ventanillas bancarias, el dólar se vende en 19.10 unidades, mientras que el precio de compra es de 18.11 pesos por divisa norteamericana.
- La Mezcla Mexicana de Exportación presentó una leve disminución en la sesión de hoy al presentar un retroceso de 17 centavos de dólar, lo que equivale a un 0.27% menos con respecto al precio de cierre de la sesión anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 63.30 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En lo que va del año, el energético mexicano ha perdido 5.10%; asimismo, comparando cifras de este 3 de julio con la misma fecha pero de 2024, la perdida es del 19.15 por ciento.
- Los mercados bursátiles mexicanos se comportaron en sentido contrario a los mercados norteamericanos, ya que la Bolsa Mexicana de Valores interrumpió su racha de tres sesiones consecutivas arrojando variaciones positivas, pues tanto el S&P/BMV IPC, como el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores cayeron en igual medida 0.78%, a 57 mil 890.99 y mil 168.73 unidades cada uno.
- Los principales índices bursátiles norteamericanos se vieron beneficiados al finalizar con números negros, esto gracias a que el reporte de nóminas no agrícolas resultó ser más sólido de lo que se esperaba, lo que diluyó las preocupaciones sobre ver una desaceleración en el dinamismo económico consolidando el optimismo de los inventarios. En consecuencia, el Nasdaq y el S&P 500 continuaron operando en niveles récord tras reportar incrementos de 1.02% y 0.83%, en los 20 mil 601.10 y 6 mil 279.35 puntos cada uno, mientras que el Promedio Industrial Dow Jones finalizó con un aumento de 0.77%, en las 44 mil 828.53 unidades.
INDICADORES ECONÓMICOS DEL 27 DE JUNIO AL 3 DE JULIO DE 2025
ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE) En mayo pasado, el índice de Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó los 61.7 millones de personas, lo que representa un aumento de 237,000 en comparación con el mismo mes del año 2024.
La ENOE muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano por medio de los datos mensuales de la PEA, mediante parámetros como la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.
- Para mayo de 2025, la tasa de participación económica (porcentaje de la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.5%, cifra que disminuyó con respecto al 60.5% de mayo de 2024.
- Por su parte, la tasa de desocupación se situó en 2.7%, mínimamente mayor al 2.6% de mayo de 2024.
- La tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 7.1 por ciento, siendo que en mayo de 2024 fue de 7.4%.
- La tasa de condiciones críticas de ocupación —a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2025— fue de 32.4%; en mayo de 2024 fue de 36.8 por ciento.
- Finalmente, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.9%, y un año atrás fue de 54.4 por ciento.
EXPORTACIONES TRIMESTRALES POR ENTIDAD FEDERATIVA (ETEF) En el primer trimestre de 2025:
- El valor total de las exportaciones de las entidades federativas incrementó 3.6 % a tasa anual.
- El valor de las exportaciones de las entidades federativas alcanzó un monto de 133 625.0 millones de dólares. Destacó la participación de Chihuahua, con 16.0% del total de las exportaciones, Coahuila con 11.8%, Nuevo León con 9.9%, Baja California con 9.4%, Tamaulipas con 6.4 % y Jalisco con 6.3%. En conjunto, aportaron 59.9 por ciento.
- En su comparación anual, las 5 entidades con mayores aumentos en el valor de sus exportaciones fueron las siguientes: Yucatán (29.3%), Chihuahua (27.5%), Colima (26.9%), Zacatecas (25.8%) y Jalisco (25.0%).
- Las exportaciones manufactureras representaron 90.6% del valor total de las exportaciones de las entidades federativas. Siguieron las de minería (petrolera y no petrolera) con 5.3%, y las del sector agropecuario, con 4.1%. A tasa anual, el valor de las exportaciones de las entidades federativas incrementó 3.6 por ciento.
- Por sectores económicos, el de las manufactureras aumentó 5.1%; el de minería disminuyó 11.1%, y de las agropecuarias, 5.3 por ciento. Por su mayor variación anual, las exportaciones del sector manufacturero en Tabasco, Oaxaca, Chihuahua, Yucatán y Jalisco; las del sector agropecuario en Quintana Roo, Jalisco, Michoacán, Campeche y estado de México; así como las de minería en Zacatecas, Colima, Coahuila, Baja California Sur y Chihuahua.
ÍNDICES GLOBALES DE PERSONAL Y REMUNERACIONES DE LOS SECTORES ECONÓMICOS (IGPERSE)
En abril de este año se mantuvo el nivel del Índice Global de Personal Ocupado, esto con relación al mes previo. Los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE) —se integran por el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) y por el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE)— muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones reales que las encuestas económicas reportan para los sectores de la construcción, de industrias manufactureras, y de comercio y servicios privados no financieros.
Igualmente este pasado abril, y con cifras ajustadas por estacionalidad, el IGPOSE presentó un nivel de 99.4 puntos, por lo cual no mostró cambio con relación a marzo pasado, y aumentó 0.4% respecto a abril de 2024. A su interior, el personal dependiente creció 0.1% y el personal no dependiente disminuyó 2.0%, a tasa mensual. En su comparación anual, el personal dependiente incrementó 0.7% y el personal no dependiente cayó 5.1 por ciento.
En abril pasado, las remuneraciones (incluyen el pago por suministro de personal y pagos de honorarios o comisiones) de los sectores económicos alcanzaron un nivel de 115.4 puntos, un alza de 1.1% a tasa mensual y de 5.4%, a tasa anual. En el cuarto mes de 2025, el IGREMSE se ubicó en 116.3 puntos: subió 1.2% con respecto al mes previo y 5.0%, con relación a abril del año anterior.
REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS LIGEROS (RAIAVL)
Se vendieron en México 116,059 vehículos ligeros en junio de 2025; 5.9% menos que en junio de 2024. El Avance de Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) brinda la información de la venta de vehículos ligeros en nuestro país del mes correspondiente, así como del acumulado en el año. Se presenta las cifras de las ventas que se realizaron en junio 2025, así como las ventas del periodo de enero a junio de 2024 y 2025. Dentro de dicho periodo, se reportan 709,341 vehículos comercializados; una contracción de 0.2% respecto al mismo periodo del año inmediato anterior.
INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO (IMCP)
Aumentó 1.1% el consumo privado, en abril de 2025, a tasa mensual. El Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) permite conocer la evolución del gasto que realizan los hogares en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado. En abril de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el IMCP creció 1.1% respecto al mes previo, en términos reales. A tasa anual, incrementó 0.7 por ciento.
Por componente, el consumo de bienes y servicios de origen nacional aumentó 1.5% (el de bienes avanzó 2.0% y el de servicios, 0.7%) y el de bienes de origen importado disminuyó 1.0%, a tasa mensual. En su comparación anual, el gasto en bienes y servicios nacionales creció 3.1% (el de bienes incrementó 4.5% y el de servicios, 1.3%) y en bienes de origen importado descendió 8.3 por ciento.
INDICADOR MENSUAL DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO (IMFBCF)
Disminuyó 1.7% la inversión fija bruta, en abril de 2025, a tasa mensual. El Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF) permite conocer el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo. En abril de 2025 y con cifras desestacionalizadas, la formación bruta de capital fijo cayó 1.7% respecto al mes previo, en términos reales. A tasa anual, descendió 7.7 por ciento.
Por componente, los gastos en maquinaria y equipo —de origen nacional e importado— disminuyeron 2.2% y en construcción, 1.1% a tasa mensual, en abril de 2025. A tasa anual y con series desestacionalizadas, los gastos en maquinaria y equipo cayeron 9.1% y en construcción, 5.5%, en el periodo de referencia.
REFERENCIAS
ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/iooe/IOE2025_06.pdf
EXPORTACIONES TRIMESTRALES POR ENTIDAD FEDERATIVA (ETEF) https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/exporta_ef/etef2025_06.pdf
ÍNDICES GLOBALES DE PERSONAL Y REMUNERACIONES DE LOS SECTORES ECONÓMICOS (IGPERSE) https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/igperse/igperse2025_06.pdf
REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS LIGEROS (RAIAVL) https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/am_raiavl/am_raiavl2025_07.pdf
INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO (IMCP) https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/imcp/imcpmi2025_07.pdf
INDICADOR MENSUAL DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO (IMFBCF) https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ifb/imfbcf2025_07.pdf