La inflación en México durante el primer semestre de 2025
La inflación continúa manteniendo un comportamiento inestable al no mostrar una tendencia consolidada en lo que va del año, durante el mes de junio se desaceleró marginalmente menos de lo esperado, mientras el Banco de México evalúa ****el ritmo de su actual ciclo de flexibilización de la Tasa de Referencia que ha presentado una disminución constante durante el año. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país, a lo largo del tiempo. En junio de 2025, el INPC presentó un nivel de 140.405 puntos: aumentó 0.28% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.32%, en el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue de 0.38% y la anual, de 4.98%
Se debe señalar que la inflación general anual, en enero empezó con 3.59% (la cifra más baja desde enero 2021), durante la primera quincena se comportó al alza: 3.69% en la primera quincena de enero, luego escaló a 4.22% en la primera quincena de mayo, por su parte en la primera quincena de junio cerró en 4.51%, fuera del rango meta (3 ± 1%) establecido por Banco de México.
Por su parte la inflación subyacente, la cual excluye alimentos frescos y energéticos (productos con alta volatilidad) se modera a inicios de año (~3.65% a 3.66% en enero), cabe señalar que desde mayo y junio aceleró, alcanzando 4.20–4.24% anual, su nivel más alto en un año
En lo que corresponde a la Inflación no subyacente, aquella que considera los productos agropecuarios, adicionalmente a los energéticos, osciló: 1.06% en enero (agropecuarios), luego aumentó consistentemente, en junio fue de 5.04% (agropecuarios) y 3.56% (energéticos), con tasa no subyacente anual de 4.33%.
Componentes con mayor incremento
De acuerdo con datos de junio, los productos que más impulsaron la inflación:
- Carne de res: +17.8% anual, +0.71% en mes reciente.
- Aguacate: +14.17% anual
- Uva: +25.20% anual
- Leche: +7.6% anual, +0.7% mensual
- Huevo: +7.3% anual (ligera caída mensual)
En la segunda quincena de junio, también subieron notablemente:
- Transporte aéreo 7.32%
- Carne de cerdo: +1.52% quincenal
- Carne de Res 1.35%
- Zanahoria: +13.19% quincenal
- Además, en servicios y vivienda: vivienda propia,, loncherías y restaurantes con contribuciones mensuales significativas.
Componentes con menor o negativa variación
- Frutas y verduras frescas mostraron deflación marcada en enero: jitomate, papaya, calabacita, nopal, etc., bajando hasta –15% mensual
- En junio, también disminuyeron: jitomate, papaya, calabacita, chile serrano, guayaba, pepino, limón y electricidad
- Energéticos: electricidad bajó –0.87% anual y gasolina magna –0.05% anual en junio.
Conclusión y contexto
Es evidente que la inflación aún muestra una tendencia al alza, la inflación general repuntó durante el primer semestre del 2025, tras un inicio moderado y se ubicó con fuerza por encima del rango meta del Banxico (3 ± 1%). En junio estaba en 4.51%, la presión en alimentos y servicios: especialmente carne de res, aguacate, uva, y servicios como vivienda y transporte aéreo, impidió que disminuyera esta variable económica, se debe considerar que, se presentó un alivio temporal gracias a reducciones en frutas, verduras y algunos energéticos durante los meses de mayo y junio, sin embargo hay una persistencia de la inflación subyacente elevándose alrededor de 4.2%, lo que preocupa al Banco de México.
Este panorama inflacionario explica por qué el banco central mexicano ha sido cauteloso en sus recortes: si bien se redujo la tasa base a 8%, la inflación todavía muestra resistencia, especialmente en mercados con alta incidencia social, Sin embargo, con la inflación aún por encima del objetivo y la inflación subyacente en aumento, se considera que es probable que Banxico desacelere el ritmo de flexibilización a un recorte de 25 puntos básicos, hasta retroceder a 7.75%.
Indicadores Financieros el 17 de julio de 2025
- El peso mexicano quedó en terreno de pérdidas este jueves; los sólidos datos económicos publicados en Estados Unidos reforzaron la expectativa. En ventanillas bancarias, el dólar se vende en 19.09 unidades, mientras que el precio Reserva Federal no modificara las tasas de interés. Los registros del Banco de México (Banxico) detallaron que la moneda mexicana se depreció 0.16% o 2.95 centavos, comparado con su cierre anterior; el tipo de cambio se colocó en los 18.75 pesos por dólar. En ventanillas bancarias, el precio del dólar ahora se coloca en los 19.27 pesos cada uno a la venta, mientras que a la compra es de 18.25 pesos por divisa norteamericana.
- La Mezcla Mexicana de Exportación revirtió presento una ligera mejora durante la sesión de hoy al presentar un avance de 84 centavos, lo que equivale a un 1.34% más con respecto al precio de cierre de la sesión anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 63.75 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En lo que va del año el energético mexicano ha perdido el 4.42%; así mismo al comparar el 17 de julio de 2025 con la misma fecha del año anterior, la perdida es del 16.60%
- Los mercados bursátiles mexicanos se ubicaron al S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores con un incremento de apenas 0.04%, en los 56 mil 503.04 enteros y para el caso del índice estelar de la Bolsa Institucional de Valores, FTSE-BIVA, no se registraron cambios luego de que se ubicó en los mil 138.37 puntos.
- Los principales índices bursátiles norteamericanos registraron repuntes en su interior, alentados por los comentarios del ejecutivo norteamericano, el cual señalo que no esta en el corto plazo la decisión de despedir la presidente de la Reserva Federal lo que despejó las dudas de los inversionistas sobre ver atentada la autonomía del ente monetario. En consecuencia, el Dow Jones aumentó 0.53%, en los 44 mil 254.78 enteros, le siguió el S&P 500, con 0.32% más, en los 6 mil 263.70 puntos, y el Nasdaq con un avance de 0.25%, alcanzó las 20 mil 730.49 unidades.
Indicadores Económicos del 11 al 17 de julio
INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL (IMAI) Aumentó 0.6% la actividad industrial en mayo de 2025, a tasa mensual. El Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) permite conocer y dar seguimiento a la evolución de la actividad industrial en México. En mayo de 2025, con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial incrementó 0.6%, con respecto al mes previo, en términos reales. A tasa anual cayó 0.4%. Por componente, la variación mensual de la producción industrial fue la siguiente: Construcción creció 2.8%; Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 0.4%, e Industrias manufactureras, 0.1%. Minería disminuyó 1.1%. En su comparación anual, en mayo de 2025, Minería cayó 8.4%; Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 3.8%, y Construcción, 1.0%. Industrias manufactureras avanzaron 1.4%.
ENCUESTA MENSUAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (EMIM): Aumentó 1.0% el volumen de la producción manufacturera en mayo de 2025, a tasa mensual. La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) informa sobre la coyuntura de las principales variables de la producción y el empleo en el sector manufacturero, en torno a 206 clases de actividad en México. En mayo de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el volumen físico de la producción de la industria manufacturera presentó un incremento de 1.0% en su comparación mensual y anual. Personal ocupado: En mayo de este año, el personal ocupado total en la industria manufacturera disminuyó 0.3% a tasa mensual. Por tipo de contratación, el personal no dependiente (que se contrata y proporciona por otra razón social y por honorarios o comisiones sin sueldo o salario fijo) descendió 2.1% y el personal dependiente de la razón social, 0.3% —el número de las y los obreros y técnicos en producción y el de las y los empleados administrativos, contables y de dirección retrocedió 0.3%—. Horas trabajadas: Las horas que trabajó el personal ocupado total, a tasa mensual, decrecieron 1.0% en el quinto mes de 2025. Según la categoría de las y los ocupados, las horas que trabajó el personal no dependiente de la razón social bajaron 1.9% y las correspondientes al personal dependiente, 1.0% —las trabajadas por las y los obreros y técnicos en producción cayeron 0.9% y por las y los empleados administrativos, contables y de dirección, 1.0%—. Remuneraciones medias reales: Durante el mes de referencia, las remuneraciones medias reales pagadas —deflactadas con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)— en el sector manufacturero descendieron 0.9% a tasa mensual. De manera desagregada, las pagadas al personal no dependiente de la razón social registraron una disminución de 2.9% y las del personal dependiente, de 0.9%. Las prestaciones sociales, contribuciones y utilidades retrocedieron 1.9%; los salarios pagados a las y los obreros y técnicos en producción, 0.6%, y los sueldos pagados a las y los empleados administrativos, contables y de dirección, 0.5%.
INDICADOR OPORTUNO DEL CONSUMO PRIVADO (IOCP): El IOCP anticipa un aumento anual del consumo privado de 0.6% en mayo y de 0.9% en junio de 2025. El Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) presenta una estimación adelantada del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). Mientras que el IMCP se publica nueve semanas después del mes de referencia, el IOCP presenta una primera estimación en dos semanas y una segunda, más precisa, en seis semanas. Para mayo de 2025, el IOCP anticipa un crecimiento anual de 0.6% en el IMCP, así como de 0.9%, para junio. En términos mensuales, se prevé un descenso de 0.3% en mayo y un alza de 0.1% en junio. El IOCP (base 2018=100) señala que el IMCP tendrá un nivel de 111.3 puntos en mayo y de 111.4 puntos en junio de este año. Las estimaciones presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95.0% y corresponden a cifras desestacionalizadas. Las siguientes gráficas muestran los resultados para las variaciones anuales, mensuales y los niveles del índice. En cada caso, la línea turquesa representa la serie de interés, la línea azul se refiere al ajuste de las estimaciones y la línea violeta muestra los nowcasts de mayo y junio de 2025. Las líneas de color naranja punteadas representan los intervalos de confianza a 95.0%.
REFERENCIAS
INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL (IMAI) https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/imai/imai2025_07.pdf
ENCUESTA MENSUAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (EMIM) https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/emim/emim2025_07.pdf
INDICADOR OPORTUNO DEL CONSUMO PRIVADO (IOCP) https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/iocp/iocp2025_07.pdf
INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpc/inpc_2q2025_07.pdf