Reporte Económico y Financiero del 4 al 7 de agosto 2025
11/08/2025
Autor: Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó
Cargo: Profesor Investigador UPAEP

El sector automotriz de México, ante la política comercial de Estados Unidos y los riesgos inherentes en Puebla

La industria automotriz de México, pasada la primera parte del año 2025, ha presentado una tendencia de desaceleración, sin embargo, aún no se observa el impacto de las políticas arancelarias del gobierno de Estados Unidos, las cuales amenazan con mantener al sector inmerso en un ambiente de incertidumbre al menos hasta 2026, considerando que al mes de julio del presente año, los volúmenes de producción y exportación del sector automotriz no resultaron afectados de una manera escandalosa, ya que en el primer caso la producción total de vehículos ligeros durante enero a julio, paso de 2,316,173 vehículos en 2014 a 2,298,812 presentando una variación anual del 0.72% mientras que en el segundo caso, se presentó una disminución del 1.38% debido a que las exportaciones durante este periodo en 2024 fueron de 1,983,091 mientras durante 2025 fueron de 1,955,782 dando como resultado una disminución del 1.38%.

Estados Unidos ha redefinido su enfoque comercial, priorizando la seguridad económica, la sostenibilidad y las alianzas estratégicas sobre la liberalización comercial tradicional. Entre los avances clave se encuentran:

  • Visión de America First. Responde a una combinación de razones económicas, políticas y estratégicas, que promueve el proteccionismo y la autosuficiencia como pilares del poder nacional, lo cual es evidente con los aranceles del 100% a las importaciones que incluyen semiconductores, aunque eximiría a las empresas que reubiquen su producción en Estados Unidos.
  • Acuerdo Marco del Indo-Pacífico (IPEF): Principal plataforma de EE.UU. en Asia, centrada en cadenas de suministro, comercio digital y normas sostenibles.
  • Posible revisión del T-MEC: Refuerzo de las cadenas de valor con México y Canadá en sectores estratégicos como manufactura avanzada y vehículos eléctricos.
  • Relaciones con América Latina y Europa: Ampliación del diálogo comercial con países latinoamericanos y profundización de la cooperación tecnológica con la UE.
  • Postura frente a China: Conservar los aranceles, el control de exportaciones tecnológicas y fomento del reshoring y friendshoring para reducir dependencia de ese país. Ambas naciones han firmado un acuerdo en junio de 2025 que asegura que Washington va a eliminar una serie de medidas restrictivas. Por su parte, Pekín "revisará y aprobará" artículos sometidos a controles de exportación de tierras rara; tras un ciclo de negociaciones en Ginebra en mayo, Washington y Pekín acordaron reducir temporalmente los elevados aranceles que se aplican mutuamente a sus productos así mismo China también se comprometió a suavizar algunas contramedidas no arancelarias.
  • Estados Unidos y la Unión Europea alcanzaron el domingo 27 de julio de 2025 un acuerdo arancelario que fija un gravamen del 15% a productos europeos y contempla compras comunitarias de energía y equipamiento militar estadounidense, lo que permite evitar una guerra comercial a partir del 1 de agosto.
  • Este pacto entre la Unión Europea y Estados Unidos en materia arancelaria llega tan solo unos días después de que Japón firmase el suyo con Washington, el pasado miércoles, que establece unos aranceles del 15% para Tokio**.** El tema radica en los llamados Fondos de Inversión creados por el gobierno americano para que las naciones que cierren acuerdos comerciales así como el respectivo pago de aranceles, invertirá cantidades exorbitantes de dinero, Japón invertirá 550 mil millones de dólares y la Unión Europea 600 mil millones de dólares en dichos fondos que (aquí viene la trampa) tienen la particularidad de que los países inversores no eligen los proyectos a los que se destinarán los recurso, sino que será el propio gobierno, llámese Donald Trump, quien decidirá en qué y cómo se aplican esos miles de millones.

Dentro de este entorno global e incierto los principales desafíos que enfrenta la industria automotriz del Estado de Puebla, con enfoque en el entorno arancelario, productivo y de competitividad dirigidos a la armadora Volkswagen cuya influencia en la economía poblana es evidente, son los siguientes:

  • Pilar económico del estado, la planta de Volkswagen en Cuautlancingo representa aproximadamente el 43.4% del PIB estatal**,** emplea directamente entre 13,000 y 14,000 personas en ensamblaje, supervisión y producción, y genera alrededor de 70,000 empleos directos e indirectos en el ecosistema de proveedores y servicios.
  • El nivel de ventas de enero a diciembre de 2024 en el mercado interno ****fue de 138,181 automóviles, lo que representa una variación positiva del 21.20% y equivale al 9.26% del total de las ventas de la industria automotriz en México. El nivel de ventas de enero a julio de 2025 en el mercado interno fue de 75,514 lo que representa una variación del 0.7% y equivale al 9.05% del total.
  • Volumen y productividad, produce entre 350,000 y 400,000 vehículos al año, con un uso de capacidad que ha alcanzado hasta el 74% anual en 2024, es la planta automotriz más productiva de México y la segunda más grande de Volkswagen fuera de Alemania, el nivel de producción de enero a diciembre de 2024 en el mercado interno fue de 382,312 lo que representa una variación del 9.50% y equivale al 9.58% del total de producción, el nivel de producción de enero a junio de 2025 es de 159,265 lo que representa una variación negativa del (21.20%) y equivale al 7.9% del total de las ventas. Por su parte el nivel de producción de enero a julio de 2025 fue de 186,484 lo que representa una variación negativa del (19.80%) y equivale al 7.9% del total de las ventas
  • Exportaciones y mercado, más del 80% de su producción se exporta hacia más de 120 países, particularmente al mercado estadounidense, lo que la hace un eje clave del commerce exterior mexicano, Volkswagen ha advertido que los aranceles del planeados por EE. UU. afectarían directamente la competitividad de un 65% de sus vehículos destinados al mercado norteamericano. El nivel de exportación de enero a diciembre de 2024 al fue de 326,217 lo que representa una variación 4.60% con respecto al 2023 y equivale al 9.37% ****del total de las exportaciones. El nivel de exportación de enero a julio de 2025 en el mercado externo fue de 148,432 lo que representa una variación negativa del (21.30%) y equivale al 7.50% del total de las exportaciones.

Volkswagen de México no solo representa una pieza fundamental de la economía poblana, sino un eje industrial clave a nivel nacional y regional, su presencia contribuye con más de un 40% del PIB local, emplea a decenas de miles y actúa como el motor de un ecosistema proveedor robusto, enfrenta desafíos comerciales geopolíticos y regulatorios, pero continúa invirtiendo fuertemente en electromovilidad y desarrollo tecnológico; sin embargo, puede enfrentar mayores costos de producción ante una inminente revisión salarial, lo cual implicaría un incremento generalizado de salarios, presiones inflacionarias, riesgo de menor inversión, así como posible reubicación de operaciones.

Indicadores Financieros el 17 de julio de 2025

  • El peso mexicano operó bajo presión este jueves, después de que el ultimo reporte de la información mostró que la inflación continúa con una tendencia descendente, por lo cual el Banco de México (Banxico), alineado a las expectativas del mercado, optó por reducir 25 puntos base la tasa de referencia dando como resultado que la moneda mexicana presentara una depreciación de 0.21% o 2.26 centavos, con respecto a su cierre de ayer; el tipo de cambio se ubicó en 18.63 pesos por dólar. En ventanillas bancarias, el precio del dólar ahora se coloco en los 19.13 pesos a la venta, mientras que a la compra es de 18.20 pesos por divisa norteamericana.
  • La Mezcla Mexicana de Exportación continuó su tendencia negativa iniciada desde finales del mes anterior al presentar una disminución de 57 centavos, lo que equivale a un 0.92% menos con respecto al precio de cierre de la sesión anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 61.63 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En lo que va del año, el energético mexicano ha perdido el 7.60%; así mismo, al comparar el 7 de agosto de 2025 con la misma fecha del año anterior, la perdida es del 11.74%
  • Los mercados bursátiles mexicanos se apuntaron este jueves un extraordinario avance del 1.94% y su principal indicador alcanzó las 58,260.88 unidades, impulsado por la política monetaria de Banxico, para encadenar tres jornadas de avances y perfilar una semana con cierre positivo, mientras que el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) sumó 1.78%, llegando a los 1,170.12 enteros.
  • Los principales índices bursátiles norteamericanos reflejaron cautela ante los planes del presidente Donald Trump, sobre imponer aranceles del 100% por la importación de semiconductores, aunque podrían quedar exentas aquellas empresas que inviertan en manufactura dentro de Estados Unidos, dando como resultado, que tanto el Dow Jones como el S&P 500 presentaron bajas de 0.51% y 0.08%, tras situarse en los 43,968.64 y 6,340 enteros, mientras que el Nasdaq subió 0.35%, a las 21,242.70 unidades.

Indicadores Económicos del 4 al 7 de agosto de 2025

  • El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país, a lo largo del tiempo. En julio de 2025, el INPC presentó un nivel de 140.780: aumentó 0.27% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.51%. En el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue de 1.05% y la anual, de 5.57%. El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.31% a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.22% y los de servicios, 0.39%. A tasa mensual, el índice de precios no subyacente creció 0.13%. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios y, los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno ascendieron 0.13%.
  • Durante el periodo enero a julio de 2025, se produjeron 2,316,173 unidades, lo que representó una variación de 0.7%, respecto al mismo lapso de 2024. El reporte muestra que se muestra que, durante el periodo citado, los camiones ligeros representaron 77.1% del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles. En el periodo enero a julio de 2025 se exportaron 1,955,782 unidades, lo que representó una variación de -1.4%, respecto al mismo lapso de 2024. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos ligeros, con 79.3%
  • El Índice Nacional de Precios Productor (INPP) mide la evolución de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa de la producción nacional para el consumo interno y para la exportación. A partir de la próxima publicación, programada para el 9 de septiembre de 2025, el INPP se medirá con una canasta y estructura de ponderación actualizadas. En julio de 2025, el INPP total, incluido petróleo, disminuyó 0.48% a tasa mensual y creció 3.77% a tasa anual. En el mismo mes de 2024, incrementó 0.60% a tasa mensual y 5.32% a tasa anual. El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluido petróleo, bajó 1.17% a tasa mensual y ascendió 3.11% a tasa anual. En el séptimo mes de 2024, subió 0.73% y 5.48%, respectivamente. El Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido petróleo, descendió 0.21% a tasa mensual y aumentó 4.03% a tasa anual. En julio de 2024, tuvo un alza de 0.55% mensual y de 5.26% anual.
  • El Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) permite conocer la evolución del gasto que realizan los hogares en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado. En mayo de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el indicador cayó 1.0% respecto al mes previo, en términos reales, A tasa anual, retrocedió 0.9%. Por componente, el consumo de bienes y servicios de origen nacional descendió 1.3% (el de bienes bajó 2.4% y el de servicios, 0.1%) y el de bienes de origen importado aumentó 0.3%, a tasa mensual. En su comparación anual, el gasto en bienes y servicios nacionales creció 0.3% (el de servicios incrementó 1.3% y el de bienes redujo 0.7%) y en bienes de origen importado disminuyó 5.3%
  • El Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF) permite conocer el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo. En mayo de 2025 y con cifras desestacionalizadas, por su parte la formación bruta de capital fijo incrementó 0.9% respecto al mes previo, en términos reales, a tasa anual, disminuyó 6.7%. Por componente, los gastos en construcción crecieron 1.4% y los gastos en maquinaria y equipo —de origen nacional e importado— no presentaron variación a tasa mensual, en mayo de 2025. A tasa anual y con series desestacionalizadas, los gastos en maquinaria y equipo descendieron 8.2% y en construcción, 5.0%, en el periodo de referencia.

REFERENCIAS

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC) 7 de agosto de 2025

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpc/inpc_2q2025_08.pdf

REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS LIGEROS (RAIAVL)

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/rm_raiavl/rm_raiavl2025_08.pdf

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP)

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpp/inpp2025_08.pdf

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO (IMCP)

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/imcp/imcpmi2025_08.pdf

INDICADOR MENSUAL DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO (IMFBCF)

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ifb/imfbcf2025_08.pdf

REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS LIGEROS (RAIAVL)

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/rm_raiavl/rm_raiavl2025_01.pdf

Aranceles a autos de México 2025: impacto en la industria automotriz y lo que pasará el 1 de agosto

https://www.seminuevos.com/blog/aranceles-a-autos-de-mexico-2025-impacto-en-la-industria-automotriz-y-lo-que-pasara-el-1-de-agosto/

Sector automotriz de México resiste los aranceles en el primer semestre; riesgos persisten

https://www.axisnegocios.com/articulo.phtml?id=140929