Reporte Económico y Financiero del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2025
13/10/2025
Autor: Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó
Cargo: Profesor Investigador UPAEP

Huachicol fiscal en México: un boquete que exige respuestas

Lo que se conoce como el huachicol fiscal en México -la importación o comercialización de combustibles u otros hidrocarburos bajo declaraciones falsas para evadir impuestos como el IEPS, aduanas u otros gravámenes- se ha consolidado como una de las modalidades de ilícito fiscal más costosas y problemáticas para México. Esta estafa tiene mucho tiempo y ha generado perdidas a las Finanzas Públicas de nuestro país; y su proceso es muy complicado, de ahí la dificultad para detectar los movimientos ilegales, ya que requiere la participación de una gran cantidad de criminales y autoridades a todos los niveles de gobierno.

De manera sucinta se muestra la dinámica de la operación de este ilícito: tres compañías mexicanas enviaron a Estados Unidos cientos de millones de litros de petróleo crudo que se hicieron pasar por desechos de aceite, el crudo fue importado al país norteamericano por Maxim Crude Oil LLC, empresa propiedad de James Jensen, a quienes las autoridades estadounidenses han identificado como la conexión en aquel país con una red de “huachicol” donde operan grupos criminales mexicanos, este empresario ya había sido acusado en el sexenio de Calderón de haber traficado gas condensado que era robado a Pemex. ¿Cómo funciona este contrabando? A continuación, se muestra un ejemplo, entre enero de 2022 y diciembre de 2024:

Las empresas Comexperts, Doble Erre Continentales y Comercializadora Atax exportaron, vía ferroviaria, 130 millones de litros de supuestos desechos de aceite de petróleo a Maxim Crude Oil, los envíos del combustible a los Jensen se han realizado a través de la aduana de Piedras Negras, Coahuila, de acuerdo con registros aduaneros consultados por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). El empresario y su esposa, Kelly Anne Jensen, fueron detenidos el pasado 23 de abril en su mansión ubicada en Sandy, Utah, de ahí que el Gobierno de Estados Unidos los acusa a él y a su hijo, Maxwell, de introducir ilegalmente más de 2 mil 881 cargamentos de petróleo crudo mediante facturas y declaraciones falsas que afirmaban que la mercancía importada era “desechos de aceite”; la acusación, presentada en la Corte del Distrito Sur de Texas, también señala que los Jensen lavaron las ganancias por la venta del crudo que importaron de manera ilegal y enviaron 47 millones de dólares a México que fueron recibidos por empresas controladas por organizaciones criminales que no se especifican.

En lo que va del sexenio de Claudia Sheinbaum, se ha visibilizado no sólo la magnitud de las pérdidas, sino también la complejidad institucional, jurídica y política que acarrea enfrentar este problema.

¿Cuál es el Impacto económico para las finanzas públicas? Los datos más recientes permiten dimensionar la gravedad:

  • Se estima que el daño al erario público supera los 600,000 millones de pesos por prácticas de huachicol fiscal.
  • De ese total, solo 16,000 millones son los casos que ya tienen querellas formales ante la Procuraduría Fiscal, lo que señala cuánta diferencia hay entre lo estimado y lo procesado judicialmente.
  • El Servicio de Administración Tributaria (SAT) calcula pérdidas del orden de 3,000 millones de pesos mensuales sólo por los intentos de contrabando de aduanas entre octubre de 2024 y junio de 2025.
  • En aduanas, la recaudación ha mostrado un crecimiento importante, un informe señala que los ingresos aduaneros en ese mismo periodo aumentaron realmente 85 % respecto al año anterior.
  • Hacienda estima que, gracias al combate al huachicol fiscal, los ingresos por comercio exterior (aduanas) podrían alcanzar 1.3 billones de pesos al cierre de 2025.

Estos datos ponen en evidencia que el huachicol fiscal representa no solo una fuga de flujo de efectivo constante y significativo al presupuesto público, sino también una fuente de incertidumbre recaudatoria, cada vez que una operación fraudulenta es descubierta o sancionada, se reduce lo que el Estado podría destinar a salud, educación, infraestructura u otros ámbitos urgentes, además, el daño no es solo económico directo, hay costos colaterales en términos de inversión pública, confianza institucional, impacto social de desigualdad, e incluso de competitividad, pues empresas que cumplen con sus obligaciones fiscales quedan en desventaja frente a las que evaden.

Se debe considerar que el reto que plantea el huachicol fiscal va más allá de los números: es también una prueba de gobernanza, de credibilidad institucional y de fortaleza en el Estado de derecho. A continuación, se presentan algunas de las implicaciones políticas más relevantes:

  1. Responsabilidad institucional y rendición de cuentas

Las investigaciones han involucrado a altos mandos de la Marina, agentes aduanales, funcionarios de distintos niveles, e incluso empresarios, esto obliga al gobierno a demostrar no solo que actúa, sino que los responsables clave —no solo los de “bajo perfil”— sean imputados y sancionados. La presidenta Sheinbaum ha destacado que “no hay impunidad” en ciertos casos.

  1. Demanda ciudadana y legitimidad

Encuestas recientes revelan que alrededor del 70% de los mexicanos respalda las acciones del gobierno para enfrentar el huachicol fiscal, y tres de cada cuatro consideran que la corrupción en aduanas es un problema muy grave. Esa percepción brinda un respaldo político (una licencia social) para medidas fuertes, pero también eleva las expectativas: si no hay resultados visibles, se convierte en un factor de desgaste.

  1. Reformas legislativas y normativas exigidas

Como respuesta, el Congreso ya aprobó reformas a la Ley Aduanera —con mayoría principalmente oficialista— para incrementar sanciones, reducir vacíos legales y modernizar los procedimientos aduaneros. También se han anunciado medidas de trazabilidad de combustibles, mayor vigilancia en puertos, eliminación de permisos temporales, y modernización del sistema de aduanas.

  1. Riesgos políticos de desbordes o encubrimientos

Cuando se detectan casos que alcanzan a autoridades de Seguridad Nacional (como la Marina), existe un alto riesgo de que se perciba encubrimiento institucional o complicidad, lo que puede erosionar la confianza pública, afectar la imagen del gobierno e incrementar la presión de la oposición.

  1. Desafío de recursos y capacidades

Actuar contra el huachicol fiscal requiere no solo voluntad política, sino capacidades técnicas: fiscalización aduanera eficiente, sistemas digitales confiables, coordinación entre instituciones —Poder Judicial, Fiscalía, Hacienda, Aduanas, Seguridad— además de transparencia y control ciudadano, sin embargo, muchas denuncias u operativos quedan inconclusos, lo que alimenta la impunidad.

Aunque el gobierno de Claudia Sheinbaum ha puesto el tema en el centro del debate, desplegado operativos, promovido leyes y generado expectativas de recuperación de recursos, aún hay varias áreas de mejora:

  • Claridad en cifras: Las estimaciones varían mucho, desde los casos ya judicializados hasta las pérdidas totales estimadas, es importante que el Estado presente cifras consistentes, transparentes, con metodología pública, para que la sociedad pueda cuantificar el avance.
  • Procesos judiciales robustos: No basta con detenciones o decomisos; se necesita que los casos lleguen a sentencias firmes, para generar disuasión.
  • Transparencia en todas las fases: Mapa de ruta de las importaciones, rutas, estaciones, funcionarios implicados; también seguimiento ciudadano y auditorías independientes.
  • Fortalecimiento institucional continuo: Aduanas, SAT, Procuraduría Fiscal, Fiscalía Federal (dotar de recursos, especialización, tecnología) para detectar, sancionar y prevenir.
  • Prevención y no solo reacción: Mejorar controles en puertos, aduanas, transporte, cooperación internacional, uso de inteligencia financiera, todo ello para ir “antes” de la evasión, no solo investigarla después.

A manera de reflexión es posible señalar que el huachicol fiscal representa una de las fisuras más profundas en el tejido de las finanzas públicas mexicanas, las pérdidas millonarias alimentan la desigualdad, limitan la capacidad de inversión pública y desangran un sistema fiscal que está recuperando, poco a poco, la confianza ciudadana; por lo tanto, políticamente, este fenómeno supone una prueba de fuego para la administración de Sheinbaum: la oportunidad de consolidar legitimidad si logra avances reales, o el riesgo de desgaste si las denuncias se quedan solo en discursos o actos simbólicos. En este octubre de 2025, México está en un punto de inflexión: reforzar las estructuras estatales, lograr transparencia real, sancionar sin excepciones, y recuperar lo que ha sido evadido podría marcar un antes y un después. Ignorar lo evidente o minimizarlo, por el contrario, alimentará impunidad, desconfianza, inequidad, y continuará siendo un costo demasiado alto para la democracia y el presupuesto nacional.

Indicadores Financieros el 9 de octubre de 2025

  • El peso mexicano frenó la apreciación manifestada en la sesión anterior, mientras que los operadores estuvieron analizando la última lectura de inflación a nivel local, así como las minutas de la reunión más reciente del Banco de México (Banxico), cuyos datos indicaron que el tipo de cambio se colocó en los 18.3855 pesos por dólar, nivel bajo el cual presentó una depreciación de 0.33% o 6.13 centavos, considerando su dato de cierre de ayer. En ventanilla bancaria, el precio del dólar ahora se colocó en los 18.85 pesos a la venta, mientras que a la compra es de 17.80 pesos por divisa norteamericana.
  • La Mezcla Mexicana de Exportación presentó una pérdida de 83 centavos, lo que equivale a un 1.39% menos con respecto al precio de cierre de la sesión anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 58.73 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En lo que va del año, el energético mexicano ha perdido el 11.95%; así mismo, al comparar el 9 de octubre de 2025 con la misma fecha del año anterior, la pérdida es del 13.73%.
  • Los mercados bursátiles mexicanos se alinearon a los mercados bursátiles norteamericanos, ya que los dos centros bursátiles del país retrocedieron en igual medida, un 0.11%, después de que el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores alcanzó las 60,819.31 unidades, y el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores, se colocó en los 1,216.57 puntos.
  • Los principales índices bursátiles norteamericanos, después de los máximos históricos que se han observado durante el mes, presentaron una toma de utilidades, lo cual dejó números rojos al interior del mercado neoyorquino, en una jornada en la que los inversionistas se mantuvieron atentos a los comentarios de miembros de la Reserva Federal ante la falta de otros indicadores económicos por el cierre del gobierno norteamericano. Las pérdidas fueron de 0.52% para el caso del Dow Jones, que se colocó en los 46,358.42 puntos; el S&P 500 cayó 0.28%, a los 6,735.11 enteros y el Nasdaq retrocedió 0.08% con 23,024.63 unidades.

Indicadores económicos del 3 al 9 de octubre de 2025

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO (IMCP)

Disminuyó 0.3 % el consumo privado en julio de 2025, a tasa mensual

En julio de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el IMCP cayó 0.3% respecto al mes previo, en términos reales. A tasa anual retrocedió 0.1%.

Por componente, el consumo de bienes y servicios de origen nacional disminuyó 0.5% (el de bienes cayó 0.7% y el de servicios, 0.3%) y el de bienes de origen importado ascendió 1.7%, a tasa mensual.

En su comparación anual, el gasto en bienes y servicios nacionales bajó 0.7% (el de bienes redujo 2.1% y el de servicios incrementó 0.7%) y en bienes de origen importado aumentó 5.5%.

INDICADOR MENSUAL DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO (IMFBCF)

Aumentó 1.6% la inversión fija bruta en julio de 2025, a tasa mensual

En julio de 2025 y con cifras desestacionalizadas, la formación bruta de capital fijo incrementó 1.6% respecto al mes previo, en términos reales. A tasa anual disminuyó 7.2%. Por componente, los gastos en maquinaria y equipo —de origen nacional e importado— subieron 4.9% y los gastos en construcción cayeron 1.3% a tasa mensual, en julio de 2025. A tasa anual y con series desestacionalizadas, los gastos en construcción descendieron 7.5% y en maquinaria y equipo, 5.9%, en el periodo de referencia.

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS (SIC)

Disminuyó 0.06 puntos el Indicador Coincidente en julio de 2025, respecto a junio pasado

El Indicador Coincidente se localizó, en julio de 2025, por debajo de su tendencia de largo plazo y mostró una disminución de 0.06 puntos, con respecto a junio. En agosto de 2025, el Indicador Adelantado se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo y presentó una variación de 0.21 puntos, con relación a julio.

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

Disminuyó 0.2 puntos la confianza del consumidor en septiembre de 2025, respecto al mes previo

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el ICC de septiembre de 2025. Con datos ajustados por estacionalidad, el ICC se ubicó en 46.5 puntos, lo que implicó una reducción mensual de 0.2 puntos.

El ICC resulta de promediar cinco indicadores parciales que recogen las percepciones sobre la situación económica actual de las y los integrantes de los hogares del país con respecto a la de hace un año; la situación económica esperada de los hogares dentro de 12 meses frente a la actual; la situación económica presente del país respecto a la de hace un año; la situación económica esperada del país dentro de 12 meses frente a la actual, y qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero. En su comparación anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el ICC registró un descenso de 0.5 puntos.

REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS LIGEROS (RAIAVL)

Se produjeron 355,525 vehículos ligeros en México y se exportaron 314,656, en septiembre de 2025

Durante el periodo enero a septiembre de 2025, se produjeron 3,021,554 unidades, lo que representó una variación de -0.3 %, respecto al mismo lapso de 2024.Durante el periodo citado, los camiones ligeros representaron 77.2 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

En el periodo enero a septiembre de 2025 se exportaron 2,567,172 unidades, lo que representó una variación de -0.9 %, respecto al mismo lapso de 2024. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos ligeros con 78.8 %.

INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR ENTIDAD FEDERATIVA (IMAIEF)

Creció la actividad industrial en Nayarit (6.9%), en Sinaloa (5.0%) y en Tamaulipas (2.9%), en junio de 2025, a tasa mensual

En junio de 2025 y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial registró los mayores incrementos en Nayarit y Sinaloa. Siguieron Tamaulipas, estado de México, Querétaro, Sonora y Colima, con respecto al mes previo, en términos reales.

A tasa anual, en el sexto mes del año en curso, los estados donde la actividad industrial presentó mayor ascenso fueron los siguientes: Nayarit, Baja California Sur, Michoacán, Tamaulipas y Sinaloa.

A tasa anual y con cifras originales, en junio de 2025, el sector Minería registró incrementos en Tamaulipas, Michoacán, Chiapas, Jalisco, Colima y en Veracruz.

En Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Michoacán, Tamaulipas, Guanajuato y Guerrero.

En Construcción, las mayores alzas ocurrieron en Baja California Sur, Guanajuato, Nayarit, Ciudad de México, Jalisco, Sinaloa y Coahuila.

En Industrias manufactureras se presentaron avances significativos en Tabasco, Michoacán, Hidalgo, Chiapas y San Luis Potosí.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP)

Aumentó 3.06% el INPP total, en septiembre de 2025, a tasa anual

En septiembre de 2025, el INPP total, incluido petróleo, incrementó 0.23% a tasa mensual y 3.06% a tasa anual. En el mismo mes de 2024, creció 0.50% a tasa mensual y 5.13% a tasa anual.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluido petróleo, subió 0.10% a tasa mensual y 3.41% a tasa anual. En el noveno mes de 2024, cayó 0.13% y ascendió 3.77%, respectivamente.

El Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido petróleo, tuvo un alza de 0.28% mensual y de 2.94% anual. En septiembre de 2024, aumentó 0.74% a tasa mensual y 5.66% a tasa anual.

INPP total por grupos de actividades

En septiembre de 2025, los precios de las actividades primarias incrementaron 0.97% a tasa mensual. El producto genérico con la contribución más significativa en el índice total de dichas actividades fue aves, con un crecimiento mensual de 7.50%.

Los precios de las actividades secundarias, incluido petróleo, ascendieron 0.05% a tasa mensual. Lo anterior resultó de alzas en los precios del sector Minería (1.12%) y Construcción (0.36%), así como de disminuciones en Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final (0.50%) y en Industrias manufactureras (0.07%).

Los subsectores de industrias manufactureras con la mayor reducción mensual en sus precios fueron Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón y Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, con 0.81% cada uno.

Durante septiembre de este año, los precios de las actividades terciarias subieron 0.48% a tasa mensual. El sector Servicios educativos presentó el mayor incremento en sus precios, con 4.08%.

A tasa anual, en septiembre de 2025, los precios de las actividades primarias aumentaron 0.48%; los de las secundarias, 2.54% y los de las terciarias, 4.22%.

Índice de mercancías y servicios de uso intermedio

En septiembre de 2025, por grandes grupos de actividades económicas, los precios de las primarias ascendieron 1.43% a tasa mensual y bajaron 0.33% a tasa anual. Los de las secundarias cayeron 0.11% a tasa mensual y subieron 3.77% a tasa anual. Los precios de las actividades terciarias incrementaron 0.16% a tasa mensual y 3.63% a tasa anual.

Índice de mercancías y servicios finales

Por origen de la producción:

Por grandes grupos de actividades económicas, los precios de las primarias tuvieron un alza de 0.30%; los de las secundarias, de 0.11%, y los de las terciarias, de 0.60% a tasa mensual. En su comparación anual, los de las actividades primarias crecieron 2.00%; los de las secundarias, 2.13%, y los de las terciarias, 4.45%.

Por destino de la producción:

En septiembre pasado, los precios de los bienes finales de demanda interna registraron un aumento mensual de 0.49% y anual de 3.80%. A su interior, los precios de los bienes de consumo ascendieron 0.40% a tasa mensual y 3.89% a tasa anual. Los que se destinaron a la formación de capital subieron 0.72% a tasa mensual y 3.65% a tasa anual. Por su parte, los precios de los bienes para exportación descendieron 0.29% a tasa mensual e incrementaron 0.64% a tasa anual.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)

La inflación anual fue de 3.76% en septiembre de 2025

En septiembre de 2025, el INPC presentó un nivel de 141.197: aumentó 0.23% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.76%. En el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue de 0.05% y la anual, de 4.58%. El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.33% a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.34% y los de servicios, 0.32%. A tasa mensual, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.10%. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios descendieron 0.14% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.06% .

Productos con mayor incidencia en el INPC

En septiembre de 2025, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes: vivienda propia; primaria; loncherías, fondas, torterías y taquerías, así como universidad, con incrementos en sus precios. En contraste, los servicios profesionales, el huevo, el aguacate, y la papa y otros tubérculos disminuyeron sus precios.

Canasta de consumo mínimo

En septiembre de 2025, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) 2 tuvo un alza mensual de 0.27% y de 3.74% a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, estas variaciones fueron de -0.01% y 4.32%, en ese orden.

REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS PESADOS (RAIAVP)

Se vendieron en México 3,358 vehículos pesados al menudeo y 2,514 al mayoreo en septiembre de 2025

Durante septiembre de 2025, en el mercado nacional, las 14 empresas que conforman este registro reportaron una disminución de 1,774 unidades vendidas al menudeo, en comparación con el mismo mes del año anterior. En el mercado al mayoreo, la disminución fue de 3,073 unidades vendidas, en el mismo periodo de referencia. Durante los meses de enero a septiembre de 2025, se produjeron 106,168 vehículos pesados, lo que representó una variación de -34.5%, respecto al mismo lapso de 2024. Para los meses de enero a septiembre de 2025, se exportaron 87,816 unidades, lo que representó una variación de -29.1% respecto al mismo lapso de 2024. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 94.5% del total.

Referencias.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 03 de octubre). Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). (Boletín de prensa núm. 544/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/imcp/imcpmi2025_10.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 03 de octubre). Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF). (Boletín de prensa Núm. 545/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ifb/imfbcf2025_10.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 03 de octubre). Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC). (Boletín de prensa Núm. 546/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/sic_cya/sic2025_10.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 06 de octubre). Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO). (Boletín de prensa Núm. 547/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/enco/icc2025_10.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 07 de octubre). Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). (Boletín de prensa Núm. 548/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/rm_raiavl/rm_raiavl2025_10.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 08 de octubre). Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF). (Boletín de prensa Núm. 549/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/aief/imaief2025_10.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 09 de octubre). Índice Nacional de Precios Productor (INPP). (Boletín de prensa Núm. 551/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpp/inpp2025_10.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 09 de octubre). Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). (Boletín de prensa Núm. 551/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpc/inpc_2q2025_10.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 09 de octubre).Reporte del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP). (Boletín de prensa Núm. 552/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/rm_raiavp/rm_riavp2025_10.pdf

Traficó gas con Calderón… huachicoleó crudo con la 4T

https://contralacorrupcion.mx/trafico-gas-con-calderon-huachicoleo-crudo-con-la-4t/