El IPAB: un escudo necesario para proteger los ahorros de los mexicanos
La reciente intervención de CIBanco por parte de las autoridades financieras mexicanas ha vuelto a poner sobre la mesa a una institución que, aunque muchas veces invisible para el ciudadano común, es fundamental para la estabilidad del sistema financiero: el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Derivado del polémico Fobaproa, el IPAB ha evolucionado para convertirse en una herramienta clave que garantiza la confianza en el sistema bancario y protege a millones de ahorradores ante eventualidades como la quiebra de un banco.
Del Fobaproa al IPAB: una transición necesaria
Para entender la importancia del IPAB, es necesario recordar su origen en los años 90: México enfrentaba una crisis financiera de gran magnitud, misma que llevó a la creación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa). Este mecanismo fue duramente criticado por socializar las pérdidas de los bancos privados, ya que la deuda bancaria fue absorbida por el Estado, es decir, por todos los contribuyentes, consciente de esta controversia y de la necesidad de un sistema más transparente, el Estado mexicano transformó al Fobaproa en el IPAB en 1999 y, a diferencia de su predecesor, partió con el objetivo de proteger directamente a los depositantes, no a las instituciones financieras, labor realizada de forma clara y regulada.
Casos recientes: Femsa, CIBanco y la función vital del IPAB
La quiebra de bancos, aunque poco frecuente en México, no es imposible. Recientemente, CIBanco ha sido intervenido por problemas financieros, declarándose en quiebra para así unirse a otros casos de inestabilidad como el de Banco Ahorro Famsa en 2020.
Cabe señalar que sin la existencia del IPAB, estos eventos habrían causado pérdidas millonarias a miles de ahorradores, con consecuencias devastadoras para la confianza en el sistema financiero. Por ello, una de las ventajas de este instituto es buscar la forma en que sean más ágiles; en el caso de Banco Ahorro Famsa, ya tienen cinco años de haberse declarado en quiebra y los procesos legales de vender inmuebles para pagar a quienes tenían sus ahorros en este banco no acaban: ahora inicia otra liquidación la de CIBanco, en donde se estima que alrededor del 10% de ahorradores tienen más de la suma que protege a los depositantes, por lo que pueden estar tranquilos, ya que su dinero está protegido dentro del límite asegurado.
Este seguro aplicará a productos considerados como depósitos asegurados, protegidos por el ****IPAB hasta por 400 mil Unidades de Inversión (UDIs) por persona, lo que equivale a $3,424,262.40 pesos al 10 de octubre de 2025, siempre y cuando no se ubiquen en los supuestos de exclusión establecidos en la Ley de Protección al Ahorro Bancario (LPAB). El IPAB no cubre depósitos pertenecientes a:
- Accionistas de CIBanco.
- Miembros del consejo de administración.
- Funcionarios de los dos primeros niveles jerárquicos.
- Apoderados generales con facultades administrativas.
- Gerentes generales.
Sin embargo, las personas mantienen su derecho a reclamar directamente ante la institución en liquidación, la importancia de este tipo de protección es que permite evitar corridas bancarias, donde los clientes retiran masivamente sus fondos por miedo, lo que agravaría aún más la situación de las instituciones.
Estabilidad y confianza: activos intangibles pero esenciales
La principal fortaleza del IPAB no es solo su capacidad de responder ante crisis, sino la confianza que genera, ya que saber que los depósitos están asegurados otorga estabilidad al sistema bancario, permite la captación de recursos y fomenta una cultura del ahorro forma. Esta confianza es fundamental para el desarrollo económico ya que sin ella, el financiamiento y la inversión se verían gravemente afectados, aunado a que el IPAB no solo reacciona ante emergencias, supervisa continuamente la salud financiera de las instituciones; asimismo, está preparado para intervenir de manera ordenada, minimizando el impacto sistémico de una posible quiebra.
El reto: fortalecer y comunicar
A pesar de su importancia, el IPAB sigue siendo una institución poco conocida por la mayoría de los mexicanos, por lo que es vital que las autoridades financieras refuercen las campañas de información sobre el seguro de depósitos, sus límites y condiciones. Un ciudadano informado puede tomar mejores decisiones financieras y evitar caer en pánico ante rumores infundados. Todo esto hace necesario el seguir fortaleciendo al IPAB desde el punto de vista legal y operativo, garantizando que cuente con los recursos y autonomía suficientes para actuar de forma eficaz y transparente.
Conclusión
La historia financiera reciente de México, con casos como los de Banco Ahorro Famsa y CIBanco, confirma que el IPAB no es un lujo, sino una necesidad; es un escudo que protege a los ahorradores, por extensión a todo el sistema financiero, y si bien su origen está marcado por la controversia del Fobaproa, su evolución ha sido positiva y necesaria en un país donde la desconfianza hacia las instituciones aún persiste. Por ello, contar con un organismo sólido que defienda los ahorros de los ciudadanos no solo es prudente: es indispensable; y más que criticar su origen, debemos reconocer y fortalecer el papel del IPAB como garante de la estabilidad financiera de México.
Indicadores Financieros del 16 de octubre de 2025
- El peso mexicano cerró la sesión de este jueves 16 de octubre cotizando en terreno de ganancias, al mismo tiempo en que se diluyeron las tensiones comerciales, ya que el secretario del Tesoro de Estados Unidos ****ofreció extender la suspensión de aranceles si China detiene los nuevos controles a las tierras raras. Las cifras del Banco de México (Banxico), cuyos datos indicaron que el tipo de cambio en los 18.4318 pesos por dólar, representaron una apreciación de 0.22% o 4.05 centavos, con respecto a su cierre anterior. En ventanilla bancaria, el precio del dólar ahora se colocó en los 18.90 pesos a la venta, mientras que a la compra es de 17.90 pesos por divisa norteamericana.
- La Mezcla Mexicana de Exportación presento una pérdida de 75 centavos, lo que equivale a un 1.36% menos con respecto al precio de cierre de la sesión anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 54.51 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En lo que va del año, el energético mexicano ha perdido el 18.28%; asimismo, al comparar el 16 de octubre de 2025 con la misma fecha del año anterior, la perdida es del 16.51%.
- Los mercados bursátiles mexicanos presentaron ganancias generalizadas. El S&P/BMV IPC de la bolsa Mexicana de Valores aumentó 1.40% en los 61,637.54 enteros; en tanto, el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores, con 1.38% más, alcanzó las 1,230.46 unidades.
- Los principales índices bursátiles norteamericanos, con resultados mixtos. El S&P 500 en positivo con un 0.2%, con 6,671.06 puntos tras los buenos resultados trimestrales presentados por Bank of America; por su parte, al cierre el Dow Jones perdió un 0.04%, con 46,253.31 unidades, y el Nasdaq ganó un 0.66% con 22,670.08 enteros.
Indicadores económicos del 10 al 16 de octubre de 2025
Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
Disminuyó 0.3 % la actividad industrial, en agosto de 2025, a tasa mensual
En agosto de 2025, con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial descendió 0.3 %, con respecto al mes previo, en términos reales. A tasa anual cayó 2.7%.
Por componente, la variación mensual de la producción industrial fue la siguiente:
- El sector de la construcción disminuyó 2.2 % y Minería, 0.7%.
- Las industrias manufactureras crecieron 0.2 %.
- En la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, se creció en 1.3%.
En su comparación anual, en agosto de 2025, Minería descendió 7.0 %; Construcción, 3.2%; generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 2.4 %, e Industrias manufactureras, 1.7 %.
LÍNEAS DE POBREZA
En septiembre de 2025, el costo de los productos que se consideraron en la canasta alimentaria presentó un crecimiento anual de 3.6% en el ámbito rural y de 4.7% en el urbano.
I. Inflación general México
La inflación general anual de septiembre de 2025 fue de 3.8 %, lo que representó una disminución de 0.8% respecto a septiembre de 2024 (4.6%). Esta inflación es igual a la de septiembre de 2007, que fue justamente del 3.8%. Por su parte, la inflación general mensual de septiembre de 2025 (0.2%) aumentó en 0.1% respecto al mes anterior, lo que contrasta con lo observado desde enero a julio de 2025, periodo en el que no había presentado cambios (0.3%).
II. Líneas de pobreza extrema por ingresos (canasta alimentaria)
En septiembre de 2025, los cambios porcentuales anuales de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), referentes a la canasta alimentaria, fueron de 3.6% en el ámbito rural y de 4.7% en el urbano. El cambio en el ámbito rural se ubicó por debajo de la inflación general anual (3.8%), mientras que, en el caso del urbano, la superó. Respecto a septiembre de 2024, la variación en las LPEI disminuyó 0.2% en el ámbito rural, y aumentó 0.2% en el urbano (estas fueron de 3.8 y 4.5%, respectivamente).
Los rubros de alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, así como el de bistec de res, fueron los que más contribuyeron al incremento anual del valor monetario de la canasta alimentaria. El primer rubro presentó mayor incidencia en el ámbito urbano; por otro lado, el correspondiente al bistec de res (de cualquier parte que se saque), presentó mayor incidencia en el ámbito rural. En este, la molida de res fue el tercer rubro que más contribuyó al aumento de la canasta alimentaria. En el urbano, fue la leche pasteurizada de vaca.
III. Líneas de pobreza por ingresos (canasta alimentaria y canasta no alimentaria)
Los cambios porcentuales anuales de las Líneas de Pobreza por Ingresos (LPI) —consideran los valores monetarios de la canasta alimentaria y la no alimentaria— fueron de 3.4% en el ámbito rural y 3.8% en el urbano. El incremento del primero fue menor a la inflación general anual (3.8%), mientras que en el segundo ámbito fue similar. La variación de las LPI respecto al mismo mes del año anterior disminuyó 0.4% en el ámbito rural y 0.5 en el urbano (3.8 y 4.3%, respectivamente).
Las LPI se conforman de los alimentos (canasta alimentaria) y de bienes y servicios (canasta no alimentaria). Respecto a los productos que más contribuyeron al cambio anual de las LPI fueron los de la canasta alimentaria en los dos ámbitos; esta incidencia fue mayor en el urbano (63.9%) que en el rural (56.5%). Respecto a la canasta no alimentaria, destacaron los rubros de cuidados personales y de educación, cultura y recreación por ser los de mayor incidencia en el ámbito rural. En el urbano, por su parte, destacaron los de educación, cultura y recreación, así como los de cuidados personales.
Indicadores macroeconómicos del sector público (IMSP)
Fue de 7,054,640 millones de pesos corrientes la cuenta de producción del sector público
El Valor Agregado Bruto (VAB) del sector público se ubicó en 4,348,035 millones de pesos (mdp) corrientes. El sector público reportó 6,030,997 puestos de trabajo. El valor de la construcción del sector público (a precios básicos) fue de 1,025,492 mdp corrientes.
I. Principales resultados
En 2024, la cuenta de producción del sector público se ubicó en 7,054,640 millones de pesos (mdp) corrientes. Esta cuenta se integra por el VAB, el cual alcanzó la cifra de 4,348,035 mdp corrientes y el consumo intermedio, con un monto de 2,706,605 mdp corrientes. Este monto del VAB representó 13.9% del VAB del total de la economía del país. El gobierno general aportó 63.4% y las empresas públicas, 36.6%. El VAB del sector público aumentó, en términos reales, 0.2% respecto al de 2023. En particular, el gobierno general creció 0.1% y las empresas públicas decreció 0.8%.
Durante 2024, los sectores que más aportaron a la generación del VAB del sector público fueron: las actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales, con 26.7%; seguidos de los servicios educativos, con 21.7%, y los servicios de salud y de asistencia social, con 13.8%.
El total de la producción bruta del sector público a precios básicos sumó 7,054,640 mdp corrientes, de los cuales el gobierno general aportó 55.5% y las empresas públicas sumaron 44.5%. El consumo intermedio (2,706,605 mdp corrientes) tuvo una participación representativa de 49.2%, que provino del sector energético.
El sector público reportó 6,030,997 puestos de trabajo, cifra 1.2% mayor respecto a 2023. Del total de puestos, 92.8% correspondió a personas que trabajaron en el gobierno general, y 7.2% a las que lo hicieron en empresas públicas. Los sectores con mayor participación en la ocupación fueron: actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales con 47.2%; Servicios educativos con 28.9% y Servicios de salud, con 15.3%.
El valor de la construcción del sector público (a precios básicos) fue de 1,025,492 mdp corrientes. Este dato representó 21.4% del valor de la construcción total del país. El sector con más demanda de construcción pública fue el de las obras de ingeniería civil, con 12.7%.
Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP)
El IOCP anticipa que el consumo privado no presentará cambio anual para agosto y sí un aumento de 0.6% para septiembre de 2025
Para agosto de 2025, el IOCP anticipa que el IMCP se mantendrá sin variación en comparación con el mismo mes del año anterior y espera un incremento de 0.6% para septiembre. En términos mensuales, se prevé un alza de 0.2% en agosto y de 0.1%, en septiembre. El IOCP (base 2018=100) señala que el IMCP tendrá un nivel de 111.5 puntos, en agosto y en septiembre de este año. Las estimaciones presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95.0% y corresponden a cifras desestacionalizadas.
Encuesta de Comercio Internacional de Servicios (ECIS)
- 51.9% de las empresas realizó comercio internacional de servicios (CIS) en al menos un servicio durante 2023
- El total de ingresos por CIS fue de 1,185,950.7 millones de pesos (mdp). Los servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros fueron la principal fuente de ingresos, con 83.3% del total.
- De los 220,253.3 mdp que reportaron las empresas en gastos por CIS, la mayor parte correspondió a cargos por el uso de la propiedad intelectual, con 36.5%.
- 77.8% del total de ingresos provino de Estados Unidos. Del total de gastos, 55.0% se destinó a ese país.
- 52.0 % de las empresas obtuvo algún financiamiento para realizar CIS.
I. Empresas que realizaron CIS
En 2023, se identificaron 5,089 empresas que realizaron CIS en al menos un servicio. Lo anterior representó 51.9% del total de empresas a nivel nacional. De estas, 46.0 % reportó obtener financiamiento a través de recursos propios. Le siguieron el financiamiento mediante acuerdo entre compradores y proveedores, 3 con 8.2%; mediante la banca comercial, con 5.7%; por medio de instituciones financieras no bancarias, 4 con 1.1% y a través de otra institución o fuente, con 1.3%.
II. Ingresos y gastos por CIS
Las empresas reportaron ingresos por 1,185,950.7 millones de pesos (mdp), por concepto de CIS para 2023. El monto de gastos por concepto de CIS fue 220,253.3 mdp, para el mismo año.
III. Ingresos y gastos por tipo de servicio
Al desglosar los ingresos por CIS de las empresas, según tipo de servicio, los servicios de manufactura en insumos físicos —que son propiedad de otros— generaron 83.3% del total, lo que convirtió a este componente de servicio en la principal fuente de ingresos en 2023. Los servicios de transportes aportaron 7.7%, y otros servicios empresariales, 4.4% en el mismo año.
En 2023, del total de gastos que realizaron las empresas por CIS, el 36.5% correspondió a cargos por el uso de la propiedad intelectual. Le siguieron los servicios de transportes, con 23.6%, y otros servicios empresariales, con 22.7%. Los servicios personales, culturales y recreativos representaron el menor porcentaje, con 0.3% del total de gastos.
IV. Ingresos y gastos en CIS por origen y destino
En 2023, 77.8% del total de ingresos provino de Estados Unidos, seguido de los países miembros de la Unión Europea (UE), con 7.8%; Suiza con 6.5% y el resto de los países, con 7.8%. Del total de gastos que reportaron las empresas, 55.0% se destinó a Estados Unidos; 24.7% a los países miembros de la UE; 3.7% a Japón y 16.6% al resto de los países.
Indicadores del sector manufacturero
Disminuyó 0.3% el volumen de la producción manufacturera, en agosto de 2025, a tasa mensual
En agosto de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el volumen físico de la producción de la industria manufacturera presentó un decremento de 0.3% en su comparación mensual y de 1.5% a tasa anual.
Personal ocupado
En agosto de este año, el personal ocupado total en la industria manufacturera descendió 0.5% a tasa mensual. Por tipo de contratación, el personal no dependiente (que se contrata y proporciona por otra razón social y por honorarios o comisiones sin sueldo o salario fijo) retrocedió 1.2% y el personal dependiente de la razón social, 0.5% —el número de las y los obreros y técnicos en producción cayó 0.7%, y el de las y los empleados administrativos, contables y de dirección, 0.3%.
Horas trabajadas
Las horas que trabajó el personal ocupado total bajaron 0.6% respecto a julio pasado. Según la categoría de las y los ocupados, las horas que trabajó el personal no dependiente de la razón social disminuyeron 0.8%, y las correspondientes al personal dependiente, 0.4%; las trabajadas por las y los obreros y técnicos en producción fueron menores en 0.3%, y por las y los empleados administrativos, contables y de dirección, en 0.6%.
Remuneraciones medias reales
Durante el octavo mes de 2025, las remuneraciones medias reales pagadas —deflactadas con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)— en el sector manufacturero crecieron 0.5% a tasa mensual. De manera desagregada, las pagadas al personal dependiente de la razón social aumentaron 0.7%. Los salarios pagados a las y los obreros y técnicos en producción subieron 0.8% y las prestaciones sociales, contribuciones y utilidades, 1.2%. Los sueldos pagados a las y los empleados administrativos, contables y de dirección se mantuvieron. Las remuneraciones del personal no dependiente decrecieron 0.5%.
Referencias.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 10 de octubre). Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI). (Boletín de prensa núm. 554/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/imai/imai2025_10.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 13 de octubre). Líneas de Pobreza (LP). (Boletín de prensa Núm. 555/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/lp/lp2025_10.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 14 de octubre). Indicadores Macroeconómicos del Sector Público (IMSP) 2024. (COMUNICADO DE PRENSA 136/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/pibsec/pibsec2024_CP.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 15 de octubre). Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP). (Boletín de prensa Núm. 556/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/iocp/iocp2025_10.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 16 de octubre). Encuesta de Comercio Internacional de Servicios (ECIS) 2024. (COMUNICADO DE PRENSA 137/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ecis/ECIS2024_CP.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 16 de octubre). Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM). (Boletín de prensa Núm. 557/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/aief/imaief2025_10.pdf
El Financiero. (2025). CIBanco, una quiebra no merecida. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/jeanette-leyva/2025/10/13/cibanco-una-quiebra-no-merecida/
Instituto para la Protección al Ahorro Bancario. (2025). Información para las personas que tienen crédito(s) con CIBanco. https://www.gob.mx/ipab/articulos/informacion-para-las-personas-que-tienen-credito-s-con-cibanco?idiom=es#:~:text=I.,10 de octubre de 2025.
El Financiero. (2025). Liquidación de CIBanco: ¿A partir de cuándo el IPAB regresará el dinero a sus clientes https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/10/10/liquidacion-de-cibanco-a-partir-de-cuando-el-ipab-regresara-el-dinero-a-sus-clientes/