Retroceso en las remesas: signos de alerta para la economía familiar mexicana
Las remesas enviadas hacia México por migrantes, mayoritariamente los residentes en Estados Unidos, han sido durante años un pilar de estabilidad para muchas familias y comunidades, cabe señalar que en 2024, el país registró un volumen récord de aproximadamente 64,681 millones de dólares en ingresos por remesas, lo que representó un crecimiento anual de 2.3 %, pero las condiciones migratorias así como las laborales que se presentan para los inmigrantes actualmente en Norteamérica, durante el año actual, ese patrón positivo parece haber cambiado de tendencia: en los primeros nueve meses del año el flujo ya muestra una caída.
¿Qué muestran los datos?
- En el periodo de enero a septiembre de 2025, las remesas acumuladas sumaron aproximadamente 45,681 millones de dólares, que es menor a los 48,360 millones de dólares lo que implica una caída interanual cercana al 5.5% frente al mismo lapso de 2024.
- En septiembre de 2025 se registró una caída del 2.7**%** anual en el monto mensual recibido, que ascendió a 5,214 millones de dólares lo que la convierte en la mayor contracción registrada en más de una década en ese mes.
- La remesa promedio —es decir, el monto enviado por operación— se mantuvo relativamente estable al inicio del año, pero en ciertos meses mostró incluso una ligera disminución. Por ejemplo, en el periodo enero-abril el promedio fue de 394 dólares, una caída de 0.72% respecto al mismo periodo de 2024.
- En cuanto al canal, el 98-99% de las remesas siguen realizándose mediante transferencias electrónicas, lo que demuestra que el mecanismo formal continúa siendo el dominante.
¿Por qué esta caída?
El cambio de signo en los flujos de remesas no parece responder únicamente a un factor, sino a la confluencia de varias tendencias:
- Entorno migratorio a la baja: Los procesos de migración hacia EE.UU. y la capacidad de los migrantes para enviar recursos se están viendo afectados por políticas de control más estrictas, mayor temor a la deportación o pérdida del empleo, y en general un entorno de mayor vulnerabilidad.
- Menor crecimiento en el país de destino y tipos de cambio adversos: Aunque el empleo de los migrantes mexicanos no ha mostrado crisis severas, algunos análisis señalan que la debilidad de indicadores de confianza, cambios en las condiciones de empleo o el efecto de la depreciación del dólar pueden impactar en la capacidad de enviar dinero.
- Desaceleración del crecimiento histórico de las remesas: Luego de una racha prolongada de crecimientos, el patrón de remesas al alza puede estar llegando a un límite temporal, lo que se evidencia en que ya en 2025 los crecimientos interanuales dejaron de existir.
- Riesgos institucionales y costo de envío: Aunque no es el factor central en estos meses, se han señalado amenazas como la eventual imposición de impuestos a las remesas en EE.UU., lo que podría desestimular envíos o aumentar el uso de vías informales.
La situación actual de las remesas en Puebla
En contra parte, la recepción de remesas en Puebla reflejó un incremento durante los primeros nueve meses de 2025 como ya se señaló, de enero a septiembre captó 2,553.3 millones de dólares por este concepto, lo que representa el monto más alto para un periodo similar, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico); en este sentido el flujo extranjero reportado en los primeros nueve meses de este año aumentó 1.9%, que se traduce en 47.9 millones de dólares más, respecto a los 2,505.4 millones de dólares que ingresaron al estado en igual lapso de 2024, por lo que Puebla recibe aproximadamente el 5.59% del total de las remesas a nivel nacional, como se puede ver, a diferencia de la caída de 5.5% en captación de remesas nivel nacional, Puebla se mantuvo entre las tres entidades con mayor crecimiento en la región centro-sur, solo detrás de Guerrero con 4.2 por ciento y Oaxaca con 2.0 por ciento.
Se estima que este evento se podría deber a que los recursos vienen de estados con historias migratorias más recientes y con diásporas más jóvenes, por lo que es posible que los migrantes oriundos de estas entidades no se hayan visto tan afectados por las actuales políticas migratorias en Estados Unidos, tengan una presencia legal en sus comunidades o que no tengan la posibilidad de dejar de trabajar y/o mandar remesas a sus hogares en México.
Implicaciones y reflexiones
El descenso en las remesas tiene varias implicaciones importantes, tanto para los hogares receptores como para la economía nacional:
- Impacto en los hogares: Muchas familias mexicanas dependen de esos envíos para cubrir gastos básicos —alimentación, salud, educación— y cuando los flujos bajan pierden parte de ese colchón financiero. Esto puede derivar en mayor vulnerabilidad, aumento de la informalidad laboral o menores oportunidades de inversión familiar.
- Desigualdad territorial: Las entidades federativas que más reciben remesas (por ejemplo, estados con una diáspora muy activa como Guerrero, Oaxaca o Chiapas) podrían resultar más afectadas. Analistas han señalado que su tejido económico y social está más expuesto al cambio en los envíos.
- Economía nacional: Aunque las remesas no representan el mayor componente del PIB, sí contribuyen al consumo y estabilidad de muchas familias. Una caída sostenida puede reflejar un menor dinamismo económico desde el exterior y abrir dudas sobre la dependencia de estos flujos.
- Necesidad de diversificación: Este escenario plantea la urgencia de que los hogares y comunidades receptoras no dependan únicamente de remesas y que las políticas públicas fortalezcan mecanismos de ahorro, inversión, inclusión financiera y fuentes propias de ingresos.
- Monitoreo del futuro inmediato: Aunque los datos hasta julio/septiembre muestran la caída, aún falta conocer el comportamiento de agosto y septiembre completos, así como el acumulado del año. Algunas estimaciones apuntan a que el total de 2025 podría quedar en cerca de 61 000 millones de dólares, lo que implicaría una caída de ~5.8 %.
Considerando lo arriba expresado, este cambio en la tendencia de las remesas es un llamado de atención sobre la fragilidad de depender de un solo flujo externo, por más estable que pareciera, por años, las remesas fueron un elemento central para muchas comunidades mexicanas, pero cuando el entorno migratorio, laboral o regulatorio cambia, esa palanca financiera demuestra estar sujeta a riesgos externos, además, la caída no sólo es cuantitativa: tiene una dimensión simbólica, ya que muestra que el migrante mexicano, activo y trabajador, también está enfrentando un entorno más desafiante, lo que amenaza tanto su capacidad de generar esos envíos como la seguridad con la que lo puede hacer, finalmente, el momento exige a los responsables de política pública ya sea federal, estatal o local, no sólo reaccionar al descenso, sino anticiparse: fortalecer la integración financiera de quienes reciben remesas, promover que esos recursos se canalicen hacia proyectos productivos o ahorro, y reducir la vulnerabilidad de los hogares, por lo que si las remesas bajan, es clave que las familias y comunidades tengan un plan B, que les permita subsanar los ingresos que ya consideraban como ciertos, pero no llegaran en el corto plazo, con la finalidad de que tengan estabilidad y por lo tanto tranquilidad financiera.
Indicadores Financieros al 13 de noviembre de 2025
- El peso mexicano puso fin a su racha de seis jornadas consecutivas de avances, a pesar del debilitamiento generalizado por parte del índice ponderado dólar, tras la reapertura del gobierno de Estados Unidos, Las cifras del Banco de México, ubicaron al tipo de cambio en los 18.3215 pesos por billete verde, nivel bajo el cual se depreció 0.06% o 1.15 centavos, considerando su último dato de cierre. En ventanillas bancarias, el dólar ya se vende en un precio de 18.79 pesos cada uno, de acuerdo con los datos reportados por ****Banamex. mientras que a la compra es de 17.85 pesos por divisa norteamericana.
- La Mezcla Mexicana de Exportación presento una ganancia de 2 centavos de dólar, lo que equivale a un 0.04% más con respecto al precio de cierre de la sesión anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 55.96 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En lo que va del año el energético mexicano ha perdido el 16.10%; así mismo al comparar el 13 de noviembre de 2025 con la misma fecha del año anterior, la perdida es del 12.29%.
- Los mercados bursátiles mexicanos se alinearon a los mercados norteamericanos, la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió este jueves un 1.05%, porcentaje que llevó a su principal indicador, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), a bajar a 62,529.44 unidades, en línea con los mercados en el mundo que sufrieron severos retrocesos, por su parte el FTSE- BIVA de al Bolsa Institucional de Valores (BIVA) descendió 1.12%, con mil 245.52 enteros.
- Los principales índices bursátiles norteamericanos, cerraron su peor sesión en un mes, arrastrado por las dudas sobre la continuidad de las bajadas de los tipos de la las tasas de referencia por parte de la Reserva Federal, Los inversionistas adoptaron una postura de cautela, pues tras el fin del cierre del Gobierno Norteamericano el mercado se prepara para conocer más adelante informes económicos oficiales que podrían incidir en las actuales perspectivas de política monetaria. La rotación de activos dejó al Nasdaq con una pérdida de 2.29%, en los 22 mil 870.36 enteros, seguido por el S&P 500 que cayó 1.66% a 6 mil 737.49 puntos, mientras que el Dow Jones despidió la sesión con una baja de 1.65%, situado en las 47 mil 457.22 unidades.
Indicadores económicos del 7 al 13 de noviembre de 2025
INDICADORES TRIMESTRALES DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA (ITAT)
Aumentó 0.4% el PIB turístico y 0.8%, el consumo turístico interior, en el segundo trimestre de 2025, a tasa trimestral
En el segundo trimestre de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto Turístico (ITPIBT) incrementó 0.4% respecto al trimestre previo, en términos reales. A tasa anual ascendió 0.3%.
A su interior, el PIB turístico de bienes avanzó 0.6% y el de servicios, 0.3%, en el segundo trimestre de 2025 respecto al inmediato anterior. A tasa anual, el PIB turístico de bienes se incrementó 1.5% y el de servicios se mantuvo.
En el segundo trimestre de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior (ITCTI) ascendió 0.8%. De manera desagregada, el interno aumentó 2.3% y el receptivo cayó 4.7%. A tasa anual, el ITCTI creció 1.9%. En su composición, el receptivo subió 14.2% y el interno retrocedió 0.2%.
ÍNDICES GLOBALES DE PERSONAL Y REMUNERACIONES DE LOS SECTORES ECONÓMICOS (IGPERSE)
Disminuyó 0.3% el nivel del Índice Global de Personal Ocupado, en agosto de 2025, en relación con el mes previo
En agosto de 2025 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el IGPOSE presentó un nivel de 97.9 puntos: descendió 0.3% a tasa mensual y 1.0% a tasa anual.
A su interior, el personal no dependiente decreció 1.3% y el personal dependiente, 0.2% a tasa mensual. En su comparación anual, el personal no dependiente disminuyó 4.6% y el personal dependiente, 0.7%.
En agosto pasado, las remuneraciones (incluyen el pago por suministro de personal y pagos de honorarios o comisiones) de los sectores económicos alcanzaron un nivel de 123.3 puntos, representaron un alza de 0.3% a tasa mensual y de 2.9% a tasa anual.
En el octavo mes de 2025, el IGREMSE se ubicó en 125.8 puntos: aumentó 0.5% respecto al mes previo y 3.9%, en relación con agosto del año anterior.
INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL
Disminuyó 0.8 puntos el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza, en octubre de 2025, respecto al mes anterior
En octubre de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el IGOEC —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 48.6 puntos y representó una caída de 0.8 puntos en relación con el mes anterior y de 3.4 puntos, en su comparación anual. Con esta última observación, el indicador suma ocho meses seguidos por debajo del umbral de los 50 puntos.
Indicador de Confianza Empresarial por sector
En octubre de este año y con cifras desestacionalizadas, el ICE de Industrias manufactureras fue de 49.1 puntos, 0.4 puntos menos que en septiembre pasado. Con este dato, el indicador se sitúa, por octavo mes consecutivo, por debajo del umbral de los 50 puntos. El comportamiento mensual del indicador resultó de reducciones en cuatro de sus cinco componentes y el restante se mantuvo.
El ICE de Construcción fue de 45.8 puntos, en el décimo mes de 2025: descendió 0.6 puntos en su comparación mensual. Con este dato, el indicador se mantiene, por 14 meses consecutivos, por debajo del umbral de los 50 puntos.
Durante octubre pasado, el ICE de Comercio decreció 0.3 puntos con relación al mes previo y se ubicó en 47.9 puntos. De esta manera, el indicador se coloca, por octavo mes seguido, por debajo del umbral de los 50 puntos.
En el mes de referencia, el ICE de Servicios privados no financieros bajó 1.3 puntos en relación con el mes inmediato anterior y se estableció en 49.2 puntos. Con este dato, el indicador se sitúa por debajo del umbral de los 50 puntos.
INDICADORES AGREGADOS DE TENDENCIA Y EXPECTATIVAS EMPRESARIALES
Aumentó 1.8 puntos el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia, en octubre de 2025, respecto al mes anterior
En octubre de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 52.4 puntos y representó un alza de 1.8 puntos en relación con el mes anterior y de 2.3 puntos, en su comparación anual. Con esta última observación, el indicador suma 65 meses seguidos por encima del umbral de los 50 puntos.
Indicador agregado de tendencia por sector
En octubre de 2025 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Industrias manufactureras se situó en 51.2 puntos: ascendió 1.4 puntos con relación a septiembre pasado. De esta manera, el indicador se establece por arriba del umbral de los 50 puntos. El resultado mensual derivó de incrementos en tres de sus cinco componentes y de reducciones en los restantes.
Durante el décimo mes de 2025 y con datos ajustados por estacionalidad, el IAT de Construcción fue de 43.4 puntos: 3.6 puntos menor que el del mes previo. Con este dato, el indicador se coloca, por 15 meses seguidos, por debajo del umbral de los 50 puntos.
En octubre pasado, el IAT de Comercio subió 5.8 puntos en su comparación mensual y se situó en 56.5 puntos, con datos ajustados por estacionalidad. Con este resultado, el indicador se ubicó, por décimo mes consecutivo, por arriba del umbral de los 50 puntos. El comportamiento mensual se originó por crecimientos en cuatro de sus cinco componentes. El restante cayó.
En el mes de referencia y con datos desestacionalizados, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 52.6 puntos, nivel 1.1 puntos superior al del mes inmediato anterior. Con esta cifra, el indicador se establece, por 18 meses consecutivos, por arriba del umbral de los 50 puntos.
INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS
Aumentó 3.8 puntos el Indicador de Pedidos Manufactureros, en octubre de 2025, respecto al mes anterior
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el IPM de octubre de 2025. Con datos ajustados por estacionalidad, el IPM presentó un crecimiento mensual de 3.8 puntos y se ubicó en 52.5 puntos, después de situarse, durante los tres meses previos, por debajo del umbral de los 50 puntos. A su interior, los cinco componentes que lo integran (pedidos esperados, producción esperada, personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores, e inventarios de insumos) mostraron incrementos mensuales.
En el décimo mes de 2025 y con datos sin ajuste estacional, el IPM fue de 52.9 puntos, lo que significó un alza anual de 3.4 puntos. En cuanto al desempeño de los rubros que lo conforman, cuatro mostraron aumentos anuales. El restante se ubicó en el mismo nivel que en octubre de 2024.
Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos originales, de los siete agregados que integran el IPM, cinco registraron crecimientos anuales. Los dos restantes disminuyeron.
SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS (SIC)
Disminuyó 0.10 puntos el Indicador Coincidente, en agosto de 2025, respecto a julio pasado
El Indicador Coincidente se posicionó, en agosto de 2025, por debajo de su tendencia de largo plazo y registró una disminución de 0.10 puntos, respecto a julio.
En septiembre de 2025, el Indicador Adelantado se situó por arriba de su tendencia de largo plazo y reportó una variación de 0.20 puntos, en relación con agosto.
INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR
Disminuyó 0.3 puntos la confianza del consumidor, en octubre de 2025, respecto al mes previo
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el ICC de octubre de 2025. Con datos ajustados por estacionalidad, el ICC se situó en 46.1 puntos, lo que significó una disminución mensual de 0.3 puntos.
El ICC resulta de promediar cinco indicadores parciales que recogen las percepciones sobre la situación económica actual de las y los integrantes de los hogares del país respecto a la de hace un año; la situación económica esperada de los hogares dentro de 12 meses frente a la actual; la situación económica presente del país respecto a la de hace un año; la situación económica esperada del país dentro de 12 meses frente a la actual, y qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero. En su comparación anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el ICC retrocedió 3.2 puntos.
A su interior y con cifras desestacionalizadas, se observaron reducciones mensuales en los componentes que captan la situación económica esperada del hogar, la situación económica actual y futura del país y en el que evalúa la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. En cambio, el indicador relativo a la situación económica actual del hogar mostró un avance respecto al mes previo.
REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS LIGEROS (RAIAVL)
Se vendieron en México 129,736 vehículos ligeros en octubre de 2025; 6.0% más que en octubre de 2024
Entre enero y octubre de 2025, se reportan 1.204,923 vehículos comercializados; un aumento de 0.1% respecto al mismo periodo del año inmediato anterior.
INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO (IMCP)
Aumentó 0.6% el consumo privado, en agosto de 2025, a tasa mensual
En agosto de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el IMCP creció 0.6% respecto al mes previo, en términos reales. A tasa anual incrementó 0.9%.
Por componente, el consumo de bienes y servicios de origen nacional avanzó 0.8% (el de bienes aumentó 1.3% y el de servicios, 0.2%) y el de bienes de origen importado, 0.3%, a tasa mensual.
En su comparación anual, el gasto en bienes y servicios nacionales subió 0.3% (el de servicios incrementó 0.8% y el de bienes se mantuvo) y en bienes de origen importado, 4.4%.
INDICADOR MENSUAL DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO (IMFBCF)
Disminuyó 2.7% la inversión fija bruta, en agosto de 2025, a tasa mensual
En agosto de 2025 y con cifras desestacionalizadas, la formación bruta de capital fijo descendió 2.7% respecto al mes previo, en términos reales. A tasa anual bajó 8.9%.
Por componente, los gastos en maquinaria y equipo —de origen nacional e importado— cayeron 3.1% y en construcción, 1.5% a tasa mensual, en agosto de 2025.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, los gastos en maquinaria y equipo redujeron 10.5% y en construcción, 7.0%, en el periodo de referencia.
Referencias.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 31 de octubre). Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT). (Boletín de prensa núm. 604/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/itat/itat2025_10.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 31 de octubre). Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos. (Boletín de prensa Núm. 605/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/igperse/igperse2025_10.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 03 de noviembre). Indicadores de Confianza Empresarial. (Boletín de prensa Núm. 606/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ice/ice2025_11.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 03 de noviembre). Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales. (Boletín de prensa Núm. 607/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ee/ee2025_11.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 03 de noviembre). Indicador de Pedidos Manufactureros. (Boletín de prensa Núm. 608/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/emoe/ipm2025_11.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 04 de noviembre). Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC). (Boletín de prensa Núm. 609/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/sic_cya/sic2025_11.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 04 de noviembre). Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO). (Boletín de prensa Núm. 610/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/enco/icc2025_11.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 04 de noviembre). Avance de Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). (Boletín de prensa Núm. 611/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/am_raiavl/am_raiavl2025_11.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 05 de noviembre). Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). (Boletín de prensa Núm. 612/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/imcp/imcpmi2025_11.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 05 de noviembre). Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF). (Boletín de prensa Núm. 613/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ifb/imfbcf2025_11.pdf
Banco de México. Reporte Analítico. Ingresos y Egresos por Remesas, septiembre de 2025.
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/remesas/{4D682E2D-D29E-68D7-48B4-FD38AB38E1D0}.pdf
¡Crecen remesas! Puebla acumula más de 2 mil mdd pese a política migratoria de EU
https://www.milenio.com/negocios/incrementan-remesas-puebla-acumula-2-mil-mdd-2025










