La biotecnología se perfila como una de las soluciones clave para enfrentar los retos del futuro, especialmente en el ámbito de la sustentabilidad. Los profesores de la Facultad de Ingeniería en Biotecnología de UPAEP están desarrollando investigaciones y proyectos innovadores que buscan impactar positivamente en la agricultura, el medio ambiente y la industria biotecnológica.
Conformada por la Licenciatura, la Maestría y el Doctorado en Biotecnología, la facultad trabaja para desarrollar tecnologías accesibles y sostenibles que aborden retos medioambientales y de salud pública, enfatizó Verónica Rodríguez Soria, Directora de la Facultad de Ingeniería en Biotecnología, destacó el compromiso de la institución con la investigación aplicada. “Nuestro objetivo es generar tecnologías innovadoras que ayuden a mitigar problemáticas como la contaminación ambiental y el uso excesivo de plaguicidas en la producción de alimentos, de una manera sustentable”, señaló.
Mientras que Luis Daniel Ortega Martínez, profesor de la facultad, explicó cómo se han desarrollado proyectos de impacto social en distintos municipios de Puebla, como Atlixco, Tehuacán y Chignahuapan, donde se han detectado daños genéticos en jornaleros expuestos a plaguicidas. Como respuesta, la facultad ha trabajado en la creación de bioplaguicidas, bioinoculantes y biofertilizantes, que ofrecen alternativas más seguras para la producción agrícola.
Uno de los retos más grandes en la actualidad es la transición hacia el uso de biopesticidas en la agricultura. Luis Daniel Ortega menciona que, según sus investigaciones, el 100% de los productores entrevistados utilizan plaguicidas de síntesis química, aunque el interés por los bioinsumos ha ido en aumento. "El problema es que hay pocos productos disponibles en el mercado con la calidad adecuada. Existe la idea errónea de que la agricultura orgánica es más cara, pero la evidencia científica demuestra que los costos son similares a la producción convencional, con la ventaja de obtener alimentos de mejor calidad”.
La UPAEP ha estado trabajando en el desarrollo de bioinsumos a partir de extractos de plantas, metabolitos bacterianos y consorcios microbianos que puedan ofrecer soluciones efectivas a los productores. "Uno de los principales obstáculos que encontramos es la percepción de que los productos biotecnológicos no funcionan. Sin embargo, esto se debe en gran parte a su incorrecta aplicación. Por ejemplo, algunas bacterias benéficas pierden su efectividad si se mezclan con agua clorada. Por ello, hemos desarrollado técnicas de inmovilización celular para mejorar su estabilidad y efectividad en campo", explica Ortega Martínez.
Otro aspecto clave de la investigación en la facultad es la remediación ambiental, una línea de trabajo en la que María José Alvarado López ha liderado estudios sobre la biodegradación de plásticos, pesticidas y metales pesados mediante microorganismos nativos. "Nos enfocamos en soluciones naturales para descontaminar suelos y cuerpos de agua, aprovechando la microbiota autóctona y sus capacidades metabólicas", explicó la investigadora.
Alvarado López enfatiza que la biotecnología no solo busca generar bioinsumos, sino también desarrollar procesos de producción eficientes para hacerlos competitivos en el mercado. "Apostamos por la biotecnología no solo en el nivel de investigación, sino también en su aplicación comercial. Por eso hemos diseñado programas académicos en licenciatura, maestría y doctorado, y estamos viendo que muchos de nuestros egresados están creando bioempresas que buscan introducir estos insumos en el mercado”.
Por su parte, Elie Girgis El Kassis resaltó la importancia de la transferencia de tecnología hacia las comunidades, promoviendo la ciencia ciudadana. "Trabajamos con productores locales para capacitarlos en la producción de microgreens, kombuchas y kéfir, alimentos con alto valor nutricional y beneficios para la salud", afirmó.
El Kassis subraya la importancia del trabajo interdisciplinario dentro de la Universidad, colaborando con facultades como Agronomía, Ingeniería Ambiental, Nutrición y Ciencias de la Comunicación. "La biotecnología es una disciplina que se cruza con muchas otras áreas del conocimiento. No solo se trata de desarrollar nuevas tecnologías en el laboratorio, sino de integrarlas con otras disciplinas para asegurar su aplicabilidad y éxito en el mundo real”.
A nivel de campo, los investigadores de UPAEP han implementado proyectos de agricultura sostenible en comunidades rurales, promoviendo el uso de biofertilizantes y estrategias de manejo agroecológico. Además, han colaborado con la industria para desarrollar soluciones biotecnológicas aplicadas en el tratamiento de aguas residuales y la remediación de suelos contaminados.
En el contexto actual, el papel de la biotecnología en la sustentabilidad es fundamental. A través de estas iniciativas, UPAEP está consolidando su compromiso con el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles que permitan un equilibrio entre la productividad y el respeto por el medio ambiente. La colaboración con productores, la formación de estudiantes con una visión bioética y el impulso a la creación de bioempresas son pilares clave para avanzar hacia un futuro más sustentable.