Comunicación digital: el desafío de conectar con propósito
10/05/2025
Autor: Juan Méndez
Foto: Juan Méndez

UPAEP destaca el papel clave de los comunicadores estratégicos para enfrentar los retos actuales de la comunicación corporativa y social.

En un contexto global cada vez más hiperconectado y saturado de información, las nuevas formas de comunicación en los tiempos modernos presentan tanto desafíos como oportunidades para los profesionales del área.

Así lo destacaron Carmen Karina Torrescano de la Peña, Directora de la Facultad de Comunicación y Medios Digitales de UPAEP, y Ana Cristina Gómez Vallarta, profesora investigadora de la misma facultad.

Durante su intervención, Torrescano de la Peña subrayó cómo la digitalización y la transformación generacional han modificado radicalmente la manera en que las personas —desde niños hasta adultos mayores— interactúan y se comunican. “Hoy vivimos en una constante comunicación, pero también en una ‘contaminación comunicacional’, es decir, un bombardeo de información que exige mayor responsabilidad tanto de emisores como de receptores”, expresó.

Frente a este escenario, la directora enfatizó que uno de los mayores retos actuales es lograr una comunicación efectiva, verificada y precisa, especialmente en entornos corporativos, donde los mensajes deben generar conexión emocional y credibilidad. Además, mencionó que las organizaciones —tanto públicas como privadas, con o sin fines de lucro— deben adecuar sus estrategias de comunicación a los contextos sociales actuales para ser más relevantes y empáticos con las necesidades ciudadanas.

En ese sentido, Torrescano señaló la importancia de la comunicación corporativa como herramienta clave para posicionar marcas con propósito. “Las empresas tienen que conectar sus mensajes con los grandes desafíos de la sociedad: desde la innovación y la sostenibilidad, hasta la responsabilidad ciudadana. Solo así pueden consolidar una reputación sólida y generar confianza con sus públicos”, afirmó.

La académica también compartió que la Facultad de Comunicación y Medios Digitales de UPAEP forma parte de la Asociación Mexicana de Comunicadores (AMCO), lo que permite estar al tanto de las últimas tendencias y necesidades del sector, e incorporarlas en los contenidos curriculares de la carrera, formando así a comunicadores capaces de diseñar estrategias digitales exitosas, gestionar la reputación y mantener informados a los distintos públicos de interés.

Por su parte, Ana Cristina Gómez Vallarta complementó el análisis con hallazgos clave del estudio realizado por AMCO e Ipsos (investigadora de mercados), basado en entrevistas a 150 agentes de comunicación de diversas empresas mexicanas. “Uno de los resultados más contundentes es que el 97% de los encuestados considera que la sustentabilidad debe ser uno de los principales ejes de comunicación de las empresas. No se trata solo de cumplir con una responsabilidad social, sino de incorporar esta visión en todos los procesos de la organización”, puntualizó.

Gómez Vallarta explicó que esta perspectiva exige un cambio profundo en la forma en que las instituciones comunican su quehacer. “La sostenibilidad ya no es un agregado, sino un principio transversal que influye desde el modelo de negocio hasta la comunicación externa e interna. No se puede, por ejemplo, comunicar apoyo social mientras al mismo tiempo se contamina el medio ambiente”, advirtió.

Asimismo, destacó que el comunicador actual necesita desarrollar una combinación de habilidades técnicas y blandas, entre las que se encuentran la visión estratégica, el pensamiento analítico, el manejo de tecnologías digitales, y competencias como la empatía, el liderazgo y la capacidad de adaptación. “No basta con saber usar las herramientas: hay que saber cuándo y cómo usarlas para lograr un impacto real. Esa es la diferencia entre un técnico y un comunicador estratégico”, explicó.

Finalmente, ambas docentes coincidieron en que el principal compromiso de las instituciones educativas como UPAEP es preparar a los estudiantes para que sean comunicadores integrales y éticos, capaces de adaptarse a las nuevas dinámicas sociales, tecnológicas y culturales. La comunicación en los tiempos modernos, afirmaron, requiere no solo de habilidades, sino de conciencia y responsabilidad.

“En tiempos de sobreinformación, comunicar con propósito se convierte en un acto de liderazgo y compromiso social”, concluyó Karina Torrescano.

“La comunicación humana sigue siendo imprescindible. Aunque tengamos muchas plataformas y dispositivos impulsados por IA, no podemos dejar de lado lo más importante: el contacto y la sensibilidad humana”, afirmó Karina Torrescano.

Las nuevas generaciones de comunicadores se enfrentan al desafío de aprender a convivir con estas tecnologías sin perder su esencia. En palabras de Gómez Vallarta, el riesgo de delegar por completo funciones básicas —como la redacción o el análisis— a una inteligencia artificial, puede atrofiar nuestras propias habilidades.

“Como decía Marshall McLuhan, los medios no solo amplifican nuestras capacidades, también pueden atrofiarlas si dejamos de utilizarlas. Y lo estamos viendo: la gente ya no memoriza, no sintetiza, no analiza. Eso se traduce en una pérdida formativa y profesional”, explicó.

Ambas maestras recalcaron que el enfoque de la UPAEP es formar comunicadores con un perfil integral, capaces de comprender su entorno, interpretar información, crear contenido con ética y criterio, y, sobre todo, comunicarse de manera efectiva desde una base profundamente humana.